lunes, 23 de noviembre de 2009

CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS EMPLEADAS EN LA AGRICULTURA COLONIAL Y REPUBLICANA

RECONSTRUCCION O REPARACION DE CASAS COLONIALES Y BOHIOS EXISTENTES EN LA ALDEA LAS GONZALEZ PARAMO DE LOS CONEJOS, SIERRA LA CULATA, MERIDA, VENEZU

RECONSTRUCCION DE LOS CAMPAMENTOS DE RESGUARDO PARA LOS CAMINANTES EN EL SENDERO: MANZANO ALTO - ALDEA LAS GONZALEZ

PROYECTO PARA LA RECONSTRUCCION DE LOS CAMPAMENTOS DE RESGUARDO PARA LOS SENDERISTAS EN EL PARAMO DE LOS CONEJOS MUNICIPIO CAMPO ELIAS MERIDA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Este proyecto comunitario está en permanente cambio y construcción, si usted desea participar en él, mediante la inclusión de su experiencia, o información sobre el tema, tales como: anécdotas, leyendas, información al respecto, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com o eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto y siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
AGRADECIMIENTO
Se hace efectivo el reconocimiento a las personas e instituciones que hacen posible la realización del proyecto, en especial a los autores de textos e investigadores, de los que con el mayor respeto se han tomado contenidos que son pertinentes para el proyecto, los que le dan soporte y significancia a este trabajo, que persigue objetivos sin fines de lucro; es oportuno agradecer el aporte invalorable de los habitantes de la comunidad de la aldea Las González en el páramo de Los Conejos y del sector del Manzano Alto ya que, le agregan al trabajo el elemento humano, el calor de lo social, de lo cultural, de lo histórico que es el pilar fundamental de la labor de trabajo en la comunidad. Por último se agradece a las diferentes organizaciones comunales, instituciones públicas y personas que alimentan con su apoyo y colaboración el buen desarrollo del proyecto propuesto.

INTRODUCCION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MARCO TEORICO
UBICACIÓN GEOGRAFICA
PARAMO DE LOS CONEJOS.
CAMINOS REAL EN EL PARAMO DE LOS CONEJOS
El camino público, llamado desde la colonia en Mérida, como camino Real, desde el Manzano Alto a la aldea Las González en el páramo de Los Conejos en la sierra La Culata estado Mérida Venezuela. Este camino fue construido por los europeos conquistadores de la región de los Andes del hoy estado Mérida sin que se tenga una fecha precisa de su inicio. Por investigaciones efectuadas se ha comprobado que esta parte de la montaña fue acceso hacia el páramo de Los Conejos y con el lago de Maracaibo por los aborígenes antes de la llegada de los españoles.
EL SISTEMA DE CAMINOS DE RECUAS, SU INCIDENCIA SOBRE EL COMERCIO Y TRANSITO POR EL PARAMO DE LOS CONEJOS.
El arreo de mulas fue la forma más característica de la región para transportar las cargas que atravesaron los Andes venezolanos. Este sistema fue ampliamente empleado hasta hace apenas medio siglo, debido a la inexistencia de transporte público y la deficiencia en la red de carreteras. Un arreo constaba de 8 mulas de carga y para escoger la mula o silla, se seleccionaba la más briosa o de mejor estampa y hasta se tomaba en cuenta el color del animal. Entre los aperos tradicionales estaba la silla, el polleo y las alforjas para cargar el refrigerio o ropa que se utilizaba para cambiarse durante el viaje. Cada arriero viajaba solo o con un muchacho al que se llamaba macoreto o ayudante. Las cargas se llevaban por encargo y se trasladaba de un poblado a otro desde sal hasta gran variedad de alimentos. En el lugar de llegada descargaban y llevaban las mulas a los potreros, donde se pagaba un alquiler, por la carga se cobraba un flete, el cual aumentaba de un pueblo a otro. Cada arreo llevaba una mula llamada campanera, que servía de guía y se le colocaba en el pecho una campana de metal para avisar la presencia del arreo. También había una mula denominada culatera que era la última en cerrar el lote. Cada mula de carga era preparada con un apero que contenía enjalma, arritranca, puente, perchera, sudaderos, cabestro, hogador o cabezada, cincha, lazo y cinchón. Aún existen en la zona algunos implementos de acero y tela de la época que eran usados por los arrieros. Dependiendo de la distancia a recorrer y el peso de la carga, se elaboraban las amarras que podían ser riata suelta, riata amarrada, amarra de media carga y el pretal o perchera, cada mula cargaba 100 kg u 8 arrobas más el sobornal de aproximadamente 6 kg.Por el camino desde el Manzano Alto hacia la aldea Las González ocurrió importante transito de arreos de mulas, actividad que fue disminuyendo por varias razones y que en la actualidad se redujo a un interesante servicio de agroturismo y para las familias que habitan esos lugares montañosos.
La comunidad del Manzano Alto, se funda en la década de mil novecientos veinte como consecuencia del crecimiento de la población de Mérida y Ejido; su origen se basa en la contribución de personas y familias que emigraron desde el páramo de Los Conejos a la ciudad y áreas conurbanas. Se consolidó la comunidad en la década del cincuenta, con la construcción de la carretera Mérida – La Azulita como salida hacia el sur del lago de Maracaibo. Luego se construyeron y ampliaron las carreteras que comunican El Manzano Alto con la población de Ejido. En la misma década se fortaleció el movimiento migratorio desde los páramos hacia la recién construida carretera Mérida Jají; en el Manzano Alto se concentran muchas de las familias que habitaban en el páramo de Los Conejos, que bajaron de las montañas en búsqueda de mejores niveles en la calidad de vida; estas familias en su mayoría tienen propiedades en terrenos ( derecho de páramo), viviendas, ganado y algunos cultivos por lo que, comparten la vivienda parte del año en el Manzano Alto y parte en el páramo de Los Conejos. Esta comunidad ha crecido de manera desordenada a lo largo de la carretera pavimentada que la une a la ciudad de Mérida y con las vías, que la conecta con la población de Ejido. Las carencias en la comunidad son muchas, las que se manifiestan en el orden de los servicios públicos: educación, salud, seguridad personal, transporte, cultura, deporte, recreación, telefonía, conexión a internet; igual pasa con las pocas oportunidades de trabajo, falta de viviendas populares; desabastecimiento alimentario a precios y calidad adecuada; un acueducto suficiente y que preste servicio de forma permanente, entre otros requerimientos de la comunidad.
Una alternativa para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan la comunidad del manzano Alto es el fomento del ecoturismo sustentable por lo que el mejoramiento de los puntos de depósito de agua en el camino desde el Manzano Alto hasta Las Canalejas atraerá turistas con las consecuencias positivas para la comunidad y el ambiente que de ello deriva.IMPACTOLa construcción de las cuatro cajas de agua en los sectores del camino en mención beneficiará a los caminantes que transitan por el sendero.La seguridad de contar con agua en la ruta propenderá a estimular la visita de turistas en ese trayecto de la vía.Los ingresos de varias familias de las comunidades del Manzano Alto y de la aldea Las González mejorará como consecuencia del incremento de la visita de turistas a esas comunidades.Se iniciará la siembra en una fase inicial de mil árboles propios de los pisos altitudinales en los que se encuentran las fuentes del líquido, en la que se construirán las cajas para el depósito de agua.



MARCO METODOLOGICO



DISEÑO


COSTO


RESPONSABLES DE LA OBRA

miércoles, 4 de noviembre de 2009

ORGANIZACION DE LA PRODUCCION APICOLA EN EL BOSQUE NUBLADO EN EL ESTADO MERIDA VENEZUELA


PROYECTO PARA LA PRODUCCION DE MIEL Y SUS DERIVADOS EN EL PARAMO DE LOS CONEJOS COMO ALTERNATIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS Y DEL AMBIENTE.

RESUMEN



En respuesta a la situación de la disminución en la calidad de la vida de las personas y del ambiente en el páramo de Los Conejos, se propone la capacitación y promoción entre las personas de esas comunidades, la organización y fomento de la cría de la abejas mediante el enfoque de la agricultura orgánica y sustentable, como alternativa viable y factible para incorporar a los ciudadanos en la búsqueda de la obtención de ingresos propios y la concienciación sobre las condiciones del medio, así como las formas para lograr su incorporación activa en la protección y mejoramiento del mismo.



DEFINICION DEL PROBLEMA

La situación que se presenta en el páramo de los Conejos tiene en su conformación diferentes y complejos elementos de carácter humano y ambiental que afectan la calidad de vida de los habitantes de la localidad, así como del equilibrio del medio en el área en estudio; incluye la situación problema elementos sociales, que en la mayoría de los casos no han sido resueltos, entre los que resaltan los temas en: educación formal, capacitación para el trabajo, educación ambiental, cultura, salud, vivienda, acueducto, vías de penetración, deporte, recreación, electrificación, pozos sépticos, vertidos de aguas servidas, se resalta la creación de fuentes de trabajo estables y sostenibles; seguridad de las personas, mantenimiento de los caminos de acceso, comercializacion y transporte de los productos agrícolas; ausencia de créditos para la siembra y cría de animales; conflictos entre las personas y las autoridades que administran el parque nacional Sierra La Culata y el Monumento Natural Río Las González, por la diversidad en los interes y objetivos que ambas partes persiguen; ingreso de personas agenas a las familias originarias de la comunidad como consecuencia de compra-venta de los derechos de páramos . estas carencias en la comunidad, al no ser resueltas afectan la calidad de vida de las personas e impactan el equilibrio ambiental de forma negativa y significativa.

Se observa que las condiciones de vida de las personas está estrechamente ligada con las condiciones económicas e ingresos de la familia, con los beneficios que obtienen de los programas y planes ejecutados por el Estado en las montañas, y por transferencias que familiares realizan a las familias residentes en el páramo de Los Conejos, la pérdida o disminución de alguna o la totalidad de estas fuentes de ingreso para las familias generan consecuencias negativas sobre la situación de equilibrio sobre los recursos naturales.
De las fuentes de ingreso para las familias, se destaca la inexistencia de fuentes de trabajo alternativos a la mermada y desaparecida agricultura y ganadería, actividades que por siglos fueron la base de la economía de la aldea. Varios factores inciden en la disminución de est as actividades económicas tradicionales, por otro lado, se menciona la incapacidad f inanciera y en capacitación para el trabajo de las familias para enfrentar la carencia de fuentes laboral y, para la obtención de suficiente ingreso mediante fuentes alternativas como son: la artesanía, el ecoturismo, la piscicultura, horticultura, floricultura, apicultura, conservación ambiental, viverista forestal, guardería ambiental, infraestructura de conservación ambiental, recuperación de la fauna local, abañilería, plomería, electricidad sin que existan alternativas de trabajo sustentables y en armonía con el ambiente y con la cultura tradicional de la población.

La situación social, económica y cultural descrita genera graves problemas que afectan el ambiente, que se manifiesta en: la tala indiscriminada, la caza irracional e ilegal; la explotación de la ganadería bovina especializada en leche que requiere la deforestación para la formación de potreros de forma indiscriminada, uso de pesticidas y fertilizantes índustriales; la ganadería extensiva sin control que afecta los páramos; la agricultura intensiva con empleo de productos químicos, fertilizantes industriales y abono orgánico, afectación del suelo por mala práctica, cultivos en laderas, uso irracional del riego, contaminación de los causes y fuentes de agua; la agricultura extensiva practicada de forma irracional y descontrolada que afecta seriamente el ambiente; intervención intensa e incremento constante del impacto humano en las cuencas de los ríos que abastecen los acueductos de importantes centros urbanos; en el páramo de Los Conejos, se manifiesta la ausencia de vigilancia ambiental para el control de las actividades humanas; la presencia de turistas por la Sierra de La Culata sin control ni vigilancia, este es otro factor que afecta seriamente la calidad del ambiente del lugar y la cultura.
Se considera como ejemplo situacional que ocurre en la cuenca del río Las González, que tiene un gran valor estratégico como abastecedora de agua para poblaciones localizadas en la zona semiárida de la cuenca media del río Chama.

El páramo de Los Conejos por los humedales y nacientes de agua, es proveedor del líquido para las comunidades del Municipio Campo Elías: Ejido, la Mesa de Los Indios, Jají y de la ciudad de Mérida; dentro de la misma zona semiárida abastece, a través del acueducto de Las Canalejas, a los habitantes de 23 comunidades rurales o de rasgos urbanos. El acueducto de la ciudad de Mérida también se surte de agua que proviene de este páramo: río Albarregas, río La Pedregoza, de no controlarse de forma efectiva y sistemática las actividades socio-ambientales en las c uencas de los ríos en el páramo de Los Conejos las poblaciones aguas abajo de estos río s se afectaran notablemente.
Por la vertiente del Sur del Lago de Maracaibo otras poblaciones importantes y en pleno crecimiento se abastecen de agua que se origina en estos parajes: Tucaní, Caño Zancudo, Arenales, La Azulita, Nueva Bolivia, Caja Seca, Guachicapazón entre las más importantes. La provisión de agua para las necesidades de esas comunidades de forma permanente y en cantidad y calidad suficiente en el tiempo depende, en buena medida de la garantía de un uso sostenible de las cuencas en la parte alta, por lo que es imprescindible e impostergable el establecimiento de programas y proyectos enmarcados en la noción de desarrollo rural sustentable, que a la par de garantizar una mejoría sostenida de la calidad de vida de los habitantes del Páramo de Los Conejos, mantenga inalterada las condicones ambientales para garantizar la disponibilidad hídrica, para sustentar los actuales y futuros desarrollos en la zona media de la cuenca del río Chama y el pie de monte de la cordillera Sierra de La Culata en el Sur del Lago de Maracaibo.
El páramo de Los Conejos se ha convertido en un área preferida por los operarios turísticos y grupos de senderistas para realizar caminatas y campamento para disfrutar del paisajes y los valores ambientales y sociales presentes en el lugar, los que en algunos casos, generan daños al ambiente representados en la provocación de incendios forestales, la pesca ilegal, la caza furtiva, afectación de la flora, la contaminación del lugar producto de los desechos sólidos, la generación de ruidos y daños en los caminos por el tránsito de motos y el uso de los pocos caminos para la práctica del turismo en vehículos automotores; la transmisión de valores negativos y extraños a los ciudadanos en ese sitio.

El acceso al páramo de Los Conejos en el período de sequía debe ser controlado y limitado estrictamente, impidiendo el ingreso de turistas y personas extrañas al lugar, para ello las autoridadesde INPARQUES está facultada por las leyes ambientales y el Reglamento de Uso del Parque Nacioanl Sierra La Culata para llevar efcto tal medida.
Los habitantes del lugar generan daño ambiental por el vertido de las aguas servidas y cloacales de las pocas viviendas, que lentamente están en crecimiento y sin control, que de incrementarse deterioran notablemente la calidad del agua que requieren las comunidades mencionadas, aguas abajo; también por el empleo de productos químicos utilizados en la actividad agropecuaria



1. INTRODUCCION

La apicultura en los andes de Venezuela con abejas de origen europeo Apis mellifera comenzó a finales del siglo XIX. Durante las primeras décadas del siglo XX esta actividad se mantuvo en constante crecimiento, llegando a su mayor nivel productivo.

Las abejas de origen africano, llamadas africanizadas (Apis mellifera scutellata), con un comportamiento altamente defensivo, ingresaron a nuestro país a finales de 1978. A partir de la década de los 80´, la producción de miel y otros productos de la colmena disminuyeron drásticamente, al igual que el número de colmenas y de apicultores y apicultoras, quienes se ubicaban en el rango de medianos y pequeños productores. El mayor impacto negativo fue sobre el número de colmenas, disminuyendo en un 70%, este impacto fue especialmente fuerte en los proyectos productivos apícolas familiares, quienes casi en su totalidad, debieron eliminar o perder sus colmenas.

Por otra parte, la reorganización y reestructuración de las instituciones estatales, incidió negativamente para el desarrollo de la apicultura nacional.

La apicultura en los andes de Vnezuela, ha sido una de las actividades más promisorias del sector agropecuario, pero también la menos desarrollada desde el punto de vista socioeconómico. Lo ideal es que los apicultores exploten la miel, a la cual también le pueden dar valor agregado, si preparan, por ejemplo, miel cremada, miel con esencias como eucalipto y mentol, ofrecer miel en trozos de panal, etc. Pero, además pueden obtener los demás subproductos de la colmena, es decir polen, cera, jalea real, propóleo, veneno, etc. para obtener el máximo rendimiento de las colmenas, mejorando los ingresos de los pequeños y medianos productores y por ende su calidad de vida.

En los andes de Venezuela, la regla es la misma que en el resto del país, ya que se produce miel, pero no se explota o se hace al mínimo los demás productos de la colmena.

Ojetivo general

La adopción de técnicas de manejo del material genético seleccionado que permita mejorar la productividad del sector apícola, en El páramo de Los Conejos, sierra La Culata, Mérida, Venezuela para mejorar el nivel de vida de los pequeños productores y las familias de la comunidad.

Objetivos específicos

1. Evaluación técnica de los apiarios.

2. Capacitar a los beneficiarios en el manejo de material genético mejorado.

3. Instalar apiario base para producción de reinas.

4. Obtener las mejores abejas reinas de los apiarios de los productores, mediante selección genética.

5. Establecer la cría de reinas seleccionadas en el apiario base.

6. Suministrar material biológico (reinas mejoradas y seleccionadas) de alta calidad a los apicultores.

7. Evaluar la productividad del material genético entregado.

2. Metodología

En la ejecución del proyecto participaran 05 productores, los cuales residen en varias zonas del páramo de Los Conejos.

El proyecto se realizará en 10 años (del 2009 al 2019), periodo durante el cual se montarán 500 colmenas.

http://74.125.93.132/search?q=cache%3AdpGFWPPGNw8J%3Ahosting.udlap.mx

En el páramo de Los Conejos, la mayoría de la población vive en zonas rurales, trabaja en la agricultura y vive en la pobreza. Para el gobierno, desde 1999 la erradicación de la pobreza viene siendo el principal cometido, y se volvió operacional a través del Plan de Desarrollo Endógeno y la Seguridad Agro alimentaria e inducir cambios económicos y sociales en las áreas rurales, así como modernizar la agricultura en los próximos 20-25 años.

En la última década, el país asistió a un escaso crecimiento de la producción agrícola, particularmente debido al crecimiento de la producción en las principales zonas productivas y también, parcialmente, a cierta mejora tecnológica. Tal crecimiento no redundó en el aumento de la renta obtenida de la producción agrícola ni de los ingresos. La mayor parte de la población en el páramo de Los Conejos es pobre; por lo menos el 80 % de la gente vive en la pobreza y la mayoría de la población rural queda fuera de la economía monetaria y sólo produce para la subsistencia.

La pobreza en el páramo de Los Conejos.

La gente pobre define la pobreza no sólo como falta de ingresos, sino también de los recursos para cumplir las necesidades sociales elementales. Está experimentando un sentimiento de impotencia para romper el círculo de la pobreza y la inseguridad de la persona y la propiedad. La pobreza tiene varias caras y es causada por muchos factores, entre los cuales la imposibilidad de acceder a los recursos naturales, factores humanos, el soporte financiero, el capital social y la infraestructura física. La multiplicidad de estas causas de la pobreza indica claramente la frustración de la gente pobre que se esfuerza por superar tal condición.

La pobreza es básicamente un fenómeno rural, ya que el 80 % de la población rural vive en la pobreza.

Potencial de la apicultura en la reducción de la pobreza de las familias

El páramo de Los Conejos cuenta con gran variedad de especies de abejas, entre las cuales Apis mellifera, A. mellifera y A. mellifera y varias especies de abejas sin aguijón. Se les puede explotar en especial por medio de las mujeres, al efecto de reducir la pobreza de sus familias. La explotación de las abejas proporciona alimentos a largo plazo, favorece el medio ambiente y constituye una fuente de ingresos para la población del páramo de Los Conejos. El potencial de la producción de miel no ha sido aprovechado, si se tienen en cuenta los factores que favorecen el desarrollo de la apicultura.

Abundancia de recursos naturales para la apicultura

Hay una gran variedad de abejas melíferas nativas libres de enfermedades y parásitos. Se suma a esto la abundancia de las plantas florales, de los cultivos de plantas y del agua. Todos ellos recursos naturales necesarios para el desarrollo exitoso de la apicultura, como negocio económicamente viable.

Conocimientos y aptitudes del habitante del páramo de Los Conejos

La caza de la miel y la explotación de las abejas melíferas está bien entendida y se le viene practicando desde tiempos remotos. Así que existen conocimientos y aptitudes de las personas que se pueden multiplicar fácilmente, entrenando. Los granjeros cazaron la miel y la cera de abejas como

posibilidad para conseguir carbohidratos de alta calidad y alimento proteico sin costes financieros. Siempre que ha habido un comprador, la gente pobre ha conseguido dinero rápido.

Fácil integración en el sistema de producción de cosechas

En elpáramo de Los Conejos, el cultivo de plantas es compatible con la apicultura. Las plantas importantes – árboles frutales, cereales, leguminosas y condimentos, se benefician de la polinización por abejas y brindan a éstas una fuente de néctar muy útil. Todavía más relevante es que la aplicación de agroquímicos es mínima en la mayor parte de los cultivos de plantas. Lo cual disminuye el riesgo de que se mate a las poblaciones de abejas melíferas.

Requerimientos de una tecnología sencilla y un fácil tratamiento

Existe una multitud de tecnologías tradicionales de manejo, recolección y tratamiento que resistieron al paso del tiempo. La apicultura con tecnologías sencillas se puede practicar en la granja personal, de manera que la apicultura está más indicada para las mujeres. Las colmenas de tecnología simple se pueden construir con materiales baratos y asequibles a nivel local. De las colmenas locales se puede cosechar miel y cera de buena calidad. Los costes se pueden atenuar mejorando la calidad de la miel y la cera de abejas y también por mayores cosechas. El procesamiento efectivo de la miel se puede hacer con utensilios simples, como son la tela de filtración y el cubo.

No hace falta poseer tierra

La apicultura es una ocupación que les va mejor a las mujeres. En el páramo de Los Conejos, a las colonias de abejas aún se les puede asentar en las tierras propiedad de la comunidad, matorrales o bosques. En realidad, la apicultura no entra en competición con los recursos utilizados en otros sectores agrícolas. Esto permite a las mujeres montar y llevar negocios apícolas, aun cuando no tengan el control de la tierra o de otros recursos.

Barreras contra el desarrollo de la apicultura

Falta de una política y de legislación

El desarrollo de la apicultura es responsabilidad del Ministerio Popular de agricultura y Cría. Lo cual significa que asuntos como el establecimiento de criterios de comercialización y de estándares de calidad no están bajo control gubernamental, a pesar de que exista ahora un proyecto específico para ello. La falta de una política oficial se puede considerar como el mayor obstáculo para el desarrollo de este subsector. Por lo demás, en la actualidad el interés por fomentar esta industria es suscitado por el sector privado, por proyectos y ONG.

Formación e información

La mayoría de los granjeros no ha recibido una formación como apicultores y la información sobre la posibilidad de instruirse escasea. Los esfuerzos se dirigieron hacia la introducción de tecnologías caras y técnicas no manejables, en especial por las mujeres-granjeras. Las más de las veces, la información disponible viene de fuera. No hay un acceso adecuado al material escrito relativo al uso de la cara tecnología que se ha introducido.

Los instructores sólo tienen un mínimo de formación en técnica apícola y se defienden más bien con los conocimientos que hayan adquirido durante su actividad. Los técnicos superiores se instruyeron en su mayoría en el extranjero, y sus conocimientos y aptitudes son poco relevantes para los granjeros pobres.

Todavía más grave es que las mujeres no acceden fácilmente a estos profesionales o a estas informaciones.

Calidad de la miel y la cera de abejas

Con las técnicas tradicionales de recolección se obtiene un producto que consiste en una mezcla demiel, panal de cera triturado, larvas de abejas y polen. Este producto tiene baja calidad para la venta y los granjeros pierden la renta que hubiesen podido conseguir si la cera de abejas se tratara y comercializara por separado. La calidad de la miel y la cera de abejas sufre a causa de las técnicas de recolección, pero la mejora de la construcción de las colmenas y la formación podrían hacer que las mujeres cosechen más fácilmente una miel de buena calidad.

Acceso limitado al mercado

El acceso de las empresas apícolas al mercado está limitado por el sistema de mercado vigente. En la comercialización de la miel predominan los intermediarios, y así la cadena de abastecimiento se hace muy larga. Los pequeños granjeros pobres, y muy particularmente las mujeres, no reciben un porcentaje justo del precio de mercado. Los obstáculos específicos para acceder al mercado incluyen la calidad de la cosecha de miel de los granjeros individuales, la infraestructura de mala calidad, la falta de estándares de calidad y los precios. El mercado organizado está limitado, pese a que se crearon instituciones encargadas de acopiar miel para la exportación.

Acceso limitado al crédito para la producción

El paso de la apicultura tradicional a un negocio rentable, que permita a las mujeres participar activamente, requiere inversiones en una tecnología mejorada, por ejemplo en colmenas mejoradas. Se necesitan para ello recursos específicos, y en esta área hay una escasez general de oportunidades. El problema es todavía más crítico en el caso de las mujeres granjera

http://74.125.95.132/search?q=cache:Y5Jl3MjBnIwJ:www.apimondiafoundation.org






MARCO TEORICO






JUSTIFICACION











MARCO JURIDICO






MARCO TEORICO


FLORA APICOLA EN EL PARAMO DE LOS CONEJOS


EPOCAS DE FLORACION EN EL PARAMO DE LOS CONEJOS

ABEJAS
Crianza de Abejas
La crianza de las abejas se ha practicado de la más remota antigüedad. Desde hace muy poco tiempo se la ha considerado tal como se la merece.
La abeja y sus variedades
Apis mellifica ligustica

Constituye la raza o conjunto de razas más apreciadas en apicultura (italianas) por ser, en general más resistentes a enfermedades, mejor productoras de miel, más prolíficas, con menor tendencia al enjambrazón y más dócil. Se caracteriza: la obrera por tener dos o tres segmentos abdominales (excepcionalmente cuatro o cinco) amarillos o amarillentos, bordeados de negro; la reina presenta todo el abdomen o por lo menos la parte superior del cuerpo de color amarillo, aunque a veces pueden observarse ejemplares con franjas negras y amarillas dispuestas alternativamente
Apis mellifica cypria

Es una abeja chipriota (de Chipre), la más hermosa de todas y muy buena productora de miel, empero, es poco dócil y el humo no las apacigua. Se parece a la italiana pero los anillos en vez de amarillos son anaranjados, color que adorna la parte inferior del abdomen. Entre la chipriota y la italiana pueden distinguirse dos razas de características afines: la siria y la de Tierra Santa, esta última destacable por su gran producción de reinas, grandes y fuertes.
Apis millifica fasciata Egipcia, pequeña, prolífica y relativamente dócil.
Apis mallifica unicolor Parecida a la Chipiotra, muy dócil y de alto valor comercial cuando es aclimatada.
Caracteres y morfología
La anatomía externa de la abeja comprende el estudio de tres partes del cuerpo:
Boca: provista de trompa, mandíbula y maxilares.
Ojos: dos compuestos y facetados, permitiendo la visión lateral y posterior, y tres simples.
Antenas: órgano del tacto, olfato y oído.
Tórax: cuatro alas y dos patas. Las posteriores de la obrera poseen un cavidad para juntar el polen y el propóleo es retirado por las patas opuestas. El buche es elástico, almacena líquidos azucarados que luego han de constituir la miel.
Abdomen: esta formado por ocho anillos distintos y contiene el aparato digestivo y respiratorio. En su extremidad se halla el aguijón que se comunica con una glándula venenosa.
Colmena y colonia
Se da el nombre de colmena a la casa de las abejas y colonia al conjunto de sus habitantes.
Composición de la colonia
Dentro de una colonia se distinguen tres clases de individuos:
Reina o maestra: (única) Es mayor que las obreras y más gruesa sin llegar al ancho de los zánganos. Puede vivir hasta los ocho años, pero a los tres, debe ser reemplazada. Su función es exclusivamente poner huevos.
Obreras o hembras incompletas: Su cantidad disminuye a unas 20000 en invierno y se triplica en la época de recolección, en cuyo período su promedio de vida es de 40 días mientras que fuera de él es de 8 meses.
Zánganos o macho: Su única misión es fecundar a la reina. Nacen en primavera y las obreras los exterminan algún tiempo después del vuelo nupcial. Se alimenta de la miel de la reserva de las colonias.
Reproducción
El ciclo reproductivo de las abejas, aunque con variantes raciales, comprende de las siguientes fases:
Fecundación de la reina: ocurre una sola vez en la vida de la reina, pocos días después del nacimiento de ésta, durante el vuelo nupcial. La reina virgen sale de su colmena y es seguida por los zánganos de la misma o de otras colonias, ascendiendo a grandes alturas hasta que solo queda un macho, la cópula se realiza cerca del suelo con la ruptura de los órganos masculinos, lo que le produce la muerte y la reina queda fecundada para toda la vida. Vuelve a la colmena y comienza la postura a los tres o cuatro días.
Partenogénesis: Cuando la reina no ha sido fecundada en los primeros quince días, sus huevos dan solo nacimiento a machos. Lo mismo ocurre con las obreras, que a falta de ella y en la imposibilidad de reemplazarla, comienzan a poner. En ambos casos la colonia desaparece en poco tiempo, si no interviene un apicultor y les da una nueva reina.
Época y cantidad de posturas: Con los primeros calores primaverales la postura comienza con algunos huevos diarios, llegando a 2000 en la época de recolección para disminuir luego y cesar completamente en invierno. El primer año de vida de la reina es el más productivo, el segundo algo menos y el tercero notablemente inferior. En los subsiguientes la postura es insignificante y el porcentaje de machos muy alto.
Mecanismo de la postura: Las obreras conducen a la reina al centro del panal y la reina va colocando los huevos en espiral.
Eclosión y metamorfosis: A los tres días, los huevos dan nacimiento a pequeñas larvas blancas y ápodas que son alimentadas durante seis días por las obreras; pasado este tiempo las larvas hilan un capullo y las obreras operculan las celdillas. En el caso particular de las reinas que han sido alimentadas con mayor abundancia y con jalea real, el nacimiento del insecto ocurre a los 15 días, mientras que las obreras lo hacen a los 21 y los zánganos a los 25. Los recién nacidos son limpiados por las obreras y visitan la colmena permaneciendo varios días sin salir.
Trabajo de las abejas
Las obreras ejecutan las tareas siguientes dentro de las colmenas:
Construcción de panales: Apenas introducido un enjambre en un cajón o en un hueco natural las obreras comienzan a construir los panales de cera con celdillas o alvéolos. Los panales son comenzados de arriba hacia abajo, desde el centro a la periferia estando soldados al techo. Son verticales y paralelos entre si y con un espesor medio de 22 mm. para los de cría, estando separados unos de otros por una distancia necesaria para el paso de las abejas. Los de miel pueden ser algo mayores salvo que correspondan a colmenas modernas.
Forma de las celdillas
Comunes: Tienen forma de prismas oblicuos de 11 mm. de altura, sección hexagonal de 2,5 mm. de lado y paredes de 1/40 mm. (más gruesa en los panales viejos).
De zánganos: semejantes a las precedentes, pero de lados más grandes (aprox.de 3 mm), y se encuentran caso siempre solo en los bordes de los panales.
De reinas: poseen forma de almendra y son más grandes (abarcan el espacio de tres celdillas comunes).
Higiene y defensa de las colmenas
Las abejas son muy limpias y les repugnan los malos olores: no admiten tampoco la presencia de extraños en sus dominios. Para estos menesteres algunas tienen tareas especializadas:
Las basureras retiran los desechos, los cadáveres y si no pueden sacar algún cuerpo extraño lo cubren con propóleo.
Las ventiladoras: Con el movimiento de las alas renuevan el aire cerca de los panales facilitando la evaporación del exceso de agua de la miel
Las guardianas impiden la entrada de otra colmena y de todo extraño, expulsándolo si ya ha entrado.
Trabajo
En la colmena la obrera comienza su tarea algunas horas después de su nacimiento limpiando la celdilla en la cual realizó su metamorfosis. Posteriormente actúa como nodriza alimentando a las larvas y más tarde como ventiladora. Las obreras viejas sirven a la abeja reina, la asean y retiran de la colmena sus excrementos.
Fuera de la colmena. La búsqueda de zonas floridas la realizan algunas abejas obreras (exploradoras) que mediante bailes indicarían el lugar hallado. El néctar de las flores es traído por las pecoreadoras en el primer estómago o buche, pasando el contenido a las obreras internas, quiénes a su vez lo regurgitan en las celdillas. El polen y el propóleo es llevado en las patas pero no en el mismo viaje. Finalmente, algunas obreras están destinadas a suministrar agua a las colmenas.
Enjambrazón
Todos los años un grupo de abejas con la reina más vieja se aleja de la colmena, lo que constituye los enjambres.
Signos de enjambrazón: En las celdillas reales se encuentran ninfas próximas a nacer.
Alrededor de las colmenas: Reina una gran actividad, las obreras van y vienen y cuando la salida está dispuesta, cada una trata de tragar la mayor cantidad de miel y parte detrás la reina. En este estado no pueden desenvainar su aguijón, lo que facilita la captura del enjambre.
Captura del enjambre: Las nuevas colmenas estarán preparadas cerca de las antiguas, provistas de sólo cinco cuadros con fundación de panal. Puede suceder que el enjambre se ubique en las mismas espontáneamente, si no el mismo es atrapado con bolsas especiales haciendo caer a las abejas en las colmenas. Buenos apicultores han atrapado a la reina y a un grupo de obreras e introduciéndolas en los nuevos cajones han obligado a que el resto de las abejas las siga.
La colmena
La colmena antigua era un hueco natural o artificial de un árbol . Actualmente la más generalizada es la colmena standard americana que consta de las diversas partes:
Cuerpo de la colmena
Cuadros
Piso
Techo interno
Techo externo
Piquera
Alza

MEDIDAS DE LA COLMENA


t="Microsoft Word 11">ef="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CGladys%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtml1%5C09%5Cclip_filelist.xml">

FABRICACIÓN DE COLMENAS Y MARCOS: MEDIDAS

La fabricación de colmenas con medidas standard facilita enormemente el trabajo, considerando que se cumple su principal objetivo: el que todas las

partes sean intercambiables de una colmena a otra. De allí que es necesario ser muy estricto con la perfección en las mediadas.

Partes de la colmena

Piso:

Para la construcción del piso se requieren las siguientes piezas:

Dos listones de 61x4,5x2,5 centímetros: a cada uno de ellos se les hace una

ranura de un centímetro de ancho.

Techo

Entretecho

Alza mielaria o de alimentación

Cámara de cría

Piso reversible 1 cm

Ranura de 1 cm

2,5 cm de altura

Una pieza de 42x4,5x2 a la cual se le practica un rebaje en los extremos de

2.x1 cm.

Seis piezas de 40x10x1

2,0 CM

1 CM

1 cm

10 cm

39 cm

Ensamblado Alza

Dos piezas de 42x24x2 En las barracas se puede pedir como “tabla de

pulgada”

Seis piezas iguales

2cm

1cm

1cm

4.5c

1.cm

2.cm

Dos piezas de 49 x 24 x 2

Ensamblar en el sentido de la flecha

Entretecho

Dos piezas de 46.5 x 4.5x 2 con una ranura de 0.5x 1 de profundidad, lo suficiente para insertar una pieza de cholguán.

Dos piezas de 42 x 4.5 x 2

ranura

4.5

46.5

2.0cm

4.5

2.0cm

42cm

Ensamblado

En general las medidas sufren grandes variaciones de una localidad a otra o

entre apicultores de una misma región, aún cuando se han descrito y normado

medidas oficiales.

Las dimensiones entregadas en esta ficha están basadas en la medida base de

una tabla de 1pulgada por 10 pulgadas y por 3 metros veinte centímetros cepillada. Esto significa que de espesor es igual a 20mm.

Si requiere más información sobre “Construcción de Colmena y Marcos” consulte

la sección PROMER RESPONDE, visitando nuestra página:

http://www.promer.c

Instalación de un colmenar
Emplazamiento: debe ser un lugar seco, tranquilo y bien aireado. Conviene situarlas por lo menos a medio metro del suelo.
Orientación: En el hemisferio septentrional conviene que la piquera se abra hacia el S.E.; en el meridional, en cambio, es preferible que lo haga hacia el N.E. En casos especiales puede recomendarse otra orientación.
Material del apicultor
Velo. De tela metálica delgada o tul, por arriba está cerrado por el sombrero y por abajo se ajusta al cuello del apicultor.
Ahumador. Consta de un cilindro con trapos a los que se les prende fuego, haciendo salir el humo por un pico especial. El humo aletarga a las abejas.
Desoperculador. Para retirar las tapitas de cera que las abejas colocan en la boca de la celdilla, se utiliza un tenedor especial con muchos dientes.
Extractos. compuesto de un cilindro de chapa galvanizada en el que existen varios cesto de tejido de alambre. En ellas se colocan los cuadros que se centrifugan dejando salir la miel.
Embudo filtro. Elemento de forma cilíndrico cónica empleado para retener las partículas de cera que transporta la mie
Madurador. En algunos colmenares, la miel extraída se deja reposar en depósitos especiales de manera que por decantación se separen las partículas de cera que transporta la miel.
Cepillo. De pelo finos, largos y suaves. Se destina para sacar las abejas de los panales para poder observarlos o retirarlos para su extracción.
Certificador. Aparato destinado a la extracción de la cera.
Cera estampada o fundación de panal. Son hojas de cera natural que se colocan cubriendo los cuadros en forma total o parcial.
Escape poster. Dispositivo que se coloca en un techo interior entre el alza cuyos cuadros van a centrifugarse y el resto de la colmena. Permite la salida de las abejas pero no su entrada.
Rejilla excluidora. Se coloca entre la cámara de cría y las alzas. Está hecha de alambre o de cinc estampado, que permite la salida de las obreras pero no de la reina o los zánganos.

Cuidados de una colmena Instalación de una colmena nueva
La misma debe realizarse en primavera, excepcionalmente en verano.
Obtenida la compra. A la noche se cerrará la piquera, cuidando que haya ventilación, se transportará esa misma noche, abriendo la piquera después de un rato.
Por medio de núcleos. Se llama núcleos a las colonias pequeñas, generalmente constituidas en forma artificial. Se prepara uno o dos cuadros de panales con miel y oros dos con crías, ambos operculados. Cuidando que el nuevo núcleo lleve una reina se los traslada al nuevo hogar. Luego se cerrará la colmena con las precauciones acostumbradas.
Poblada con enjambre. Un rápido ahumado inmovilizará las abejas y luego se las trasladará a la nueva colmena.
Inspección de una colmena
Se comienza enviando algunas bocanadas de humo a través de la piquera: las abejas tomarán miel de los alvéolos y serán inofensivas. Luego se levantará suavemente y evitará todo movimiento brusco y la muerte de los habitantes de la colmena. Se revisarán los cuadros, manteniéndolos siempre en posición vertical. Ahumar nuevamente y colocar con suavidad los techos
Cosecha de miel
Retiro de los cuadros. Una vez llenos y operculado los cuadros, se retiran de las alzas, cerrillando las abejas que caminan en ellos. El local en donde se van reuniendo los cuadros debe ser bien aireado y con tejido de alambre suficientemente fino como para que no entren las abejas que son atraídas por el olor de la miel.
Extracción. Los cuadros desoperculados son colocados en el cesto del extractor. La miel residual es recuperada por medio de vapor seco.
Época. La época del año varía según los países. Debe tenerse cuidado de no retirar todas las reservas alimenticias, pues de lo contrario la colonia no podría pasar el invierno
Cuidados especiales
Alimentación artificial. Se realiza en primavera para adelantar la fecha de la puesta cuando el mal tiempo continúa.
Colmenas huérfanas. Se llama así cuando han perdido su reina. Si existen crías jóvenes las obreras pueden convertirlas en reina. Si el apicultor es práctico reconoce desde el exterior la situación por el zumbido de llanto de las abejas y lo remedia colocando una nueva reina, o colocando cuadros con cría de otra colonia, o colocando cuadros con celdilla real de otra colonia
Colmenas débiles. Se llaman así porque tienen pocas obreras que se remedia reforzándolas con cuadros con crías.
Enemigos y enfermedades de las abejas
Animales atacantes
De las abejas: aves, arañas, sapos, moscardón cazador de abejas.
De la miel: ratas, ratones etc.
De la cera: Polilla de la cera de las que existen varias especies.
Enfermedades de las abejas
Acariosis
Desaparición espontánea
Disentería
Nosemiasis
Parálisis
Enfermedades de las crías. Llamada también putrefacción de las crías. Se observan larvas muertas, representando el 1% de la totalidad de la colmena.
En caso de la Loque americana corresponde la inmediata destrucción de la colmena. En caso de la Loque europea y paraloque se retira la reina y se deja huérfana la colonia y cierto tiempo después se coloca una nueva reina. La cría sacciforme es la más benigna de las cuatro enfermedades y se cura espontáneamente.
Producción de la colmena
Miel
http://www.agrobit.com.ar/Info_tecnica/alternativos/

apicultura/AL_000017ap.htmstablecimiento

AGROINDUSTRIA DE LA MIEL
INSUMOS.
.
Entre los equipos y materiales que se requieren en el sistema-producto miel de abeja podemos mencionar los siguientes:
Material Biológico: Reina Virgen, Reina Fecundada, Abejas, Zánganos, marcos.
Material Apícola: Cera, Piso, Alza, Marco sin alambrar, Marco alambrado sin cera, Marco alambrado con cera, Entretecho, Techo Zinc, Cámara de cría marcos sin cera y listón guarda. Piquera.
Implementos Apícolas: Ahumador Acero Inoxidable, Alza marcos con palanca escobilla cerda corrida grande, Tablillas impregnadas control varroa, evaporizadores de ácido fórmico. Agujas de transferencia importadas, Mavrick 30 cc., Fumaglin B (454 gr.) (100 familias), Tubo de marcación Reinas con émbolo importadas, Cajas porta reinas piqueen, puzzle Importadas, Desoperculadores en frío, Copas celdas importadas,.
Vestimenta de Protección: Velo espacial, Velo Monjita, Chaqueta con velo, Buzo con Máscara, Guantes Mosquetero.
Sin embargo en el proceso de poscosecha y transformación de miel requiere de infraestructura y equipo costoso y mas sofisticado. Existen grandes compañías que fabrican estos equipos de extracción, descritalizadores, filtradores y maquinaria para envasado. Como se menciono anteriormente toda esta es costosa para los apicultores, por lo que maquilan a través de sus organizaciones, o se agrupan varios de ellos para realizar estas actividades.

PRODUCCIÓN

Los apicultores se enfrentan constantemente a la presencia de asentamientos irregulares, que aun cuando, ellos son nativos del lugar y que han realizado esta actividad por años, resulta que si las abejas pican a la población, los apicultores son los responsables. Otros aspectos importantes a los que se enfrentan los apicultores han sido por un lado el cambio de las condiciones climáticas, y la deforestación, que han tenido como consecuencia la disminución de la flora, materia prima para la producción de miel y sus derivados, lo cual implica alimentar con azúcar, por tiempos más prolongados las colmenas, además de los problemas sanitarios y el ingreso de la abeja africana. Lo anterior ha provocado que los costos de producción se hayan elevado sin poder aumentar la producción por la imposibilidad de crecer.

La mayoría de los productores utilizan métodos tecnificados para la producción de miel. El tamaño promedio de las unidades de producción es 20 colmenas aproximadamente por productor.
Industria
La industria de la miel y sus derivados en el Distrito Federal, esta integrada por dos grupos industrializadores. Otro grupo esta formado por los apicultores locales, ellos mismos elaboran las diferentes presentaciones de miel y los productos derivados de esta, la comercialización la realizan también ellos de manera directa al consumidor.

Las técnicas que utilizan los productores para la elaboración de los productos es de manera artesanal. La producción que realizan los productores de los productos derivados de la miel se basa en los pedidos, que levantan en las ferias o en cualquier otro evento. La mayoría de estas industrias no están bien diferenciadas hacia un solo producto, por lo que su industrialización puede estar bajo la tutela de un solo productor. Esto indica la forma artesanal de esta industria, por lo que los diferentes procesos de transformación no son del todo automatizados, y utilizan mano de obra para las diferentes fases de la transformación de los productos. De ahí que los productos derivados de la miel se ha ido desarrollando de manera empírica, a través del ensayo y
error. Se requiere que los productores cuando no se encuentren aptos en alguna tecnología de transformación de punta, recurran a los apoyos que se les puedan proporcionar.
Por otra parte, no existe una división del trabajo como tal, ya que como se ha de intuir generalmente se trata de empresas familiares, donde la misma persona supervisa el proceso de producción, al igual que sale a vender el producto. Los productos que procesan con mayor frecuencia son: jarabes los cuales tienen mucha demanda, cremas con miel y jalea real y complementos alimenticios, aunque elaboran también shampoo, granola con miel, licores, cápsulas de polen y jabones.
Comercialización.
La demanda de miel y productos derivados rebasa por mucho la producción local, superando la demanda en muchas ocasiones a la oferta por lo que se ven en la necesidad de comprar miel y otros subproductos de otros estados para satisfacer la demanda local. Los productos derivados de la miel tienen mayor demanda que la propia miel, toda la producción se vende localmente. Aun existe desconocimientos y poca cultura del consumo de miel y sus derivados, sin embargo la mayoría de estos se venden como suplementos alimenticios, medicamentos y cosméticos. La miel en su forma natural la consumen principalmente las personas adultas.

PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MIEL.


CONSUMO.
Aún cuando el consumo percápita de miel se ha incrementado, sigue siendo un producto que no se consume popularmente, la tradición del consumo de miel generalmente es en su forma natural y la consumen los adultos mayores, sin embargo en los últimos años el consumo de miel se ha incrementado sobre todo en los productos derivados, como los suplementos alimenticios o los productos cosmetologicos, son los consumidores es la población joven los que generalmente consumen estos productos.
La miel de abeja tiene varias formas de consumo pero las principales son miel líquida, propóleo, jalea real, polen y cera que adoptan diversas formas y presentaciones en la industria alimentaria, la farmacéutica y la cosmética.. Los datos oficiales reportan que el 42.5% de la venta de miel se consume en su estado natural, 45% restante es materia prima para las industrias mencionadas y el 12.5% es autoconsumo
Los consumidores intermedios que utilizan la miel de abeja como su materia prima principal son la industria alimenticia, la farmacéutica y la cosmética. Cada una de estas industrias utiliza como materia prima la miel, propoleo, polen, cera, veneno por ejemplo la industria alimenticia elabora, granola, miel liquida y dulces; la industria cosmética, lo utiliza en la elaboración de cremas, mascarillas, shampoos; la industria farmacéutica, elabora jarabes, suplementos alimenticios, tónicos, etc.
http://www.ecoalea.com/

Básicamente son dos las variables en los precios de producción.
El primer año al instalar un apiario, el cual tiene una vida útil de aproximadamente tres años. Un apiario esta formado por 25 colmenas. A partir del segundo año, un mantenimiento anual. Una unidad de miel de abeja tiene una vida de producción tres años, por lo que el primer año son los costos de producción mas elevados, después solamente los costos relacionados con el mantenimiento de la colmena, la cual inicia su producción comercial en las épocas de floración.

DEMANDA.
La demanda de miel y los productos derivados, es considerable, sin embargo entre los productores no existe contratos de compra-venta y no se tienen información si las marcas registradas tienen contratos de compraventa con las tiendas de autoservicio.
El consumo intermedio lo representa la agroindustria donde la miel es la materia prima para la elaboración de jarabes en la industria farmacéutica. Se elaboran también cosméticos, champúes, cremas, mascarilla y tónicos, ceras, velas y suplementos alimenticios.
El proceso de la industria que realizan los productores es manera artesanal tipo casero ya que sus pedidos de productos son derivados de sus compromisos adquiridos en las ferias o en cualquier otro evento los cuales no son en grandes cantidades lo que origina que no sea necesario una infraestructura mayor a la que ya tienen. Los productos que procesan con mayor frecuencia son los jarabes los cuales tienen mucha demanda, las cremas con miel y jalea real y complementos alimenticios.

http://74.125.113.132/search?q=cache:jy_k6OnwPDsJ:
www.amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/DF/PREapi

&hl=es&ct=clnk&cd=16&gl=ve


PLAN DE INVERSION



EVALUACION





SENDERO ECOLOGICO EN EL MANZANO ALTO MERIDA VENEZUELA

PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCION DEL PARQUE EN HONOR A LOS ARRIEROS DEL ESTADO MÉRIDA EN EL MANZANO ALTO MUNICIPIO CAMPO ELIAS MERIDA VENEZUELA

Este proyecto educativo está en permanente cambio y construcción, si usted desea participar en él mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto y siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.

AGRADECIMIENTO
Se hace efectivo el reconocimiento a las personas e instituciones que permiten la realización del proyecto, en especial a los autores de textos e investigadores, de los que, con el mayor respeto y consideración se han tomado contenidos que son pertinentes para el proyecto, puesto que le dan soporte y significancia a este trabajo, que persigue objetivos sin fines de lucro, sin dejar de testificar y registrar las citas bibliográficas de donde son consultados; es oportuno reconocer el aporte invalorable de los habitantes de la comunidad del Manzano Alto y Las González, su contribución le agregan al trabajo el elemento humano, el calor de lo social, lo cultural, lo histórico; ellos son el pilar fundamental de la labor de esta investigación. Por último se agradece a las diferentes organizaciones comunales que alimentan con su apoyo y colaboración el buen desarrollo del proyecto.
RESUMEN
Lo expuesto forma parte de la investigación en desarrollo (en línea por internet, en la que puedes participar) sobre las dimensiones: histórica, social, cultural, económica y ambiental que ocurren en el tramo del camino que conecta el Manzano Alto con el páramo de Los Conejos, inf luencia de esas variables en los procesos culturales y ambientales de la comunidad de Manzano Alto , su necesaria relación con la población de Ejido y el Páramo de Los Conejos, ubicado en la Sierra La Culata, Mérida en los Andes de Venezuela. Se basa principalmente en el estudio de las variables de las representaciones sociales de: tiempo, actividades culturales, económicas, y de espacio, con el propósito de la elaboración de la propuesta para el diseño y fomento del sendero ecológico en el camino que comunica el Manzano Alto con el sector de Las Canalejas en la vía hacia el páramo de Los Conejos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y del ambiente de esta área de la sierra de La Culata.

Palabras claves: Sendero ecológico, páramo de los conejos, calidad ambiental, calidad de vida, ambiente, ecodesarrollo, agricultura natural, ecoturismo, educación ambiental, Manzano Alto.
INTRODUCCION
El proyecto se basa en la investigación de la realidad social, económica, cultural y ambiental del sector del Manzano Alto, ubicado en la fachada oriental al pie de monte de la sierra La Culata el estado Mérida, los andes venezolanos; a quince kilómetros de la ciudad de Mérida y a diez de la población de Ejido. La investigación se efectúa en línea, en el ciberespacio mediante internet, lo que posibilita la participación de las personas interesadas, el responsable de la coordinación del proyecto adecua los contenidos y aportes de los colaboradores en la parte que le corresponde en el trabajo; que pretende la incorporación de las comunidades del Manzano Alto en los procesos de ecodesarrollo propuestos para mejorar el nivel de calidad de vida de los habitantes y para el cuidado y fomento del ambiente del área de impacto de esa área de la sierra de La Culata; un medio para lograrlo es la promoción de la historia , de la cultura, de los recursos ambientales de esa comunidad; lo que permite el diseño, organización y fomento del sendero ecológico.
La comunidad del Manzano Alto cuenta con el terreno con adecuada extensión y ubicación estratégica para la construcción del sendero ecológico que se convertirá en un interesante medio para educar a propios y visitantes sobre la diversidad de los recursos ambientales en materia de especies vegetales, fauna y geológicos del área de impacto de la propuesta.
La conceptualización teórica de esta investigación, considera que la comunidad del Manzano Alto y el páramo merideño tiene sus propias cualidades, no solo como paisaje natural sino también en los aspectos, cultural, económico; incluye sus tradiciones y relaciones sociales que caracterizan su propia existencia y desarrollo.
En la investigación se emplea el método etnográfico que le ofrece sustento metodológico y permite encontrar respuestas a las interrogantes sobre la verdadera percepción que tiene la calidad de vida para sus habitantes en relación con el medio ambiente y cómo se contextualiza ese concepto a través de: sus tradiciones, sus costumbres y sus propias vivencias como pobladores andinos.


TEMA O PROBLEMA.

La comunidad del Manzano Alto, se funda en la década de mil novecientos veinte como consecuencia del crecimiento de la población de Mérida y Ejido; su origen se basa en la contribución de personas y familias que emigraron desde el páramo de Los Conejos a la ciudad y áreas conurbanas; se consolidó la comunidad en la década del cincuenta, con la construcción de la carretera Mérida – La Azulita como salida hacia el sur del lago de Maracaibo. En la misma década se consolidó el movimiento migratorio desde los páramos hacia la recién construida carretera Mérida Jají; en el Manzano Alto se concentran muchas de las familias que habitaban en el páramo de Los Conejos, que bajaron de las montañas en búsqueda de mejores niveles en la calidad de vida.
Esta comunidad ha crecido de manera desordenada a lo largo de la carretera pavimentada que la une a la ciudad de Mérida y con la vía, que la conecta con la población de Ejido.
Las carencias en la comunidad son muchas, las que se manifiestan en el orden de los servicios públicos: educación, salud, seguridad personal, transporte, cultura, deporte, recreación, telefonía, conexión a internet; igual pasa con las pocas oportunidades de trabajo, construcción de vivienda populares, abastecimiento alimentario, entre otros.
Es de resaltar la problemática presente en cuanto a la falta de lugares para el encuentro de la población para el esparcimiento, la recreación y el encuentro de los miembros de la comunidad para el análisis de sus situaciones disfuncionales y conseguir las posibles soluciones.
La comunidad es un área de paso de vehículos, que se incrementa en las temporadas de vacaciones, puentes y fines de semana, personas que visitan el área turística de Jají, sin detenerse en la comunidad, en consecuencia no dejan recursos con la compra de artesanía, alimentos, hospedaje, etc. Por lo expuesto es posible el acondicionamiento de un espacio en la comunidad El Salado Alto, en la que se instale el monumento en honor a los arrieros que contribuyeron por varios siglos con el desarrollo social y económico del páramo de Los Conejos, del Salado Alto y en general del estado Mérida y Venezuela.

DIAGNOSTICO
Descripción de la situación
Tendencias
Juicio o evaluacion de la situación
Destacar los factores relevantes que influyen en la situación y determinan la viabilidad del proyecto
En todo diagnóstico hay que destacar:
Las necesidades existentes
Establecer prioridades
Indicar las causas que han originado el problema y que mantienen la situación carencial
Identificar el problema tal y como es percibido e interpretado por los sujetos
Describir la situación social y el contexto en el que se inscribe el problema
Estudiar lo que dice la bibliografía sobre el tema objeto de estudio
Prever la población a quien va dirigido el proyecto
Prever los recursos
La ubicación del proyectos



http://nevada.ual.es/decahuma/REL_INTER/archivos/comoelaborarproyectos.pdf


Detectar necesidades
Cómo hacer la deteccion de necesidades
Cada tipo de necesidades exige un tipo de procedimientos diversos
Las carencias objetivas pueden ser detectadazas de diversa forma
Identificando la ausencia de algo
Contrastando distancias, discrepancias, con niveles habituales, normales o estándar
Comparando con niveles deseables, dignos de ser conseguidos
Estableciendo previsiones sobre situaciones futuras
Apreciando hechos negativos, no deseados que se consideran sus efectos
Detectando disfuncionalidades

Las técnicas utilizables son variadas entre ellas destacamos
Analisis de contexto
Cuestionarios, entrevistas, inventarios aplicados a diferentes fuentes: sujetos responsables
Comparación con estandares sociales
Observación de la realidad








Método
El método hace referencia al camino que se va a recorrer para alcanzar un fin propuesto (los objetivos).
Metodología
Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto.
Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta:
Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así como la planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.
Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a utilizar para obtener los datos (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.).
Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo, formación, clase social, etc.).
Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.
Lo importante de la muestra es su validez, lo que no depende de su tamaño o amplitud, sino de su representatividad, esto es, que represente a la población que se desea estudiar. Refleje fielmente los rasgos y características que aparecen en el grupo, en la población, en la proporción lo más aproximada posible.
Esto se consigue con el muestreo.
El tamaño de la muestra hace referencia a la generalización de los resultados.
Las diferentes actividades que se van a llevar a cabo en el desarrollo del proyecto
Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la recogida de datos
Definir la población con la que vamos a trabajar
Identificar la muestra coon la que se va a realizar el proyecto
Recoger los datos
Analizar los datos


Recolección de datos
Se debe reflexionar sobre los datos que interesan para asegurar que el proyecto responda a las necesidades detectadas. Especifica en forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de datos (etapa, momento, etc.).
Análisis de datos
Obtenidos los datos, se instrumentan modos y técnicas de análisis, comprobaciones prácticas (operacionalización).
Etapas (lo temporal)
Corresponden a las diversas acciones desde el inicio del proyecto hasta el final del mismo. Tiene como finalidad establecer las etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las actividades.
La etapas se encadenan en secuencias sucesivas y coordinadas que se articulan entre si. Se determina la duración de cada etapa se define la secuencia de las mismas en el proyecto.
Recursos
Para realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que posibiliten que el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los humanos (con quién hacer), materiales y financieros (con qué hacer).
Recursos humanos
Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realización, así como la capacitación de las personas, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto.
Recursos materiales
Se debe hacer una enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales que deberán ser utilizados en las tareas del proyecto. Por ello, hay que tener presente:
Las instalaciones necesarias.
Material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades.
Instrumentos, materiales, herramientas, etc.
Material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc.
Recursos financieros
Tener previsto los gastos de desarrollo. Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc.La financiación permite enunciar cómo serán previstos los gastos y qué institución, organización, o actividad/es va/n a financiar el proyecto.
Facilitadores - Obstaculizadores
Instancias que ayudan a la gestion o la obstaculizan. Fortalezas y debilidades del emprendimiento.
Impacto estimado
Proyectar un resultado estimado, apoyándolo en los indicadores iniciales y en el resultado de las conclusiones, surgidas del procesamiento de datos obtenidos (entrevistas, encuestas, observaciones, etc.) y el marco de teoría (aportados en la fundamentación).
Bibliografíahttp://www.rieoei.org/experiencias143.htm

OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar mediante el empleo de la metodología de proyecto etnográfico, con el complemento de otras metodologías de la investigación científica, el diagnóstico situacional de las condiciones socio-económica, ambiental de la comunidad del Salado Alto, municipio Campo Elías, en el estado Mérida, República Bolivariana de Venezuela, instrumento metodológico que permita el diseño del proyecto factible facilite el diseño y propuesta de construcción del monumento en honor a los arrieros del páramo de Los Conejos, en el parque comunal del lugar.
El diseño de remodelación del parque contempla los requerimientos de la comunidad y necesidades que afectan a los habitantes de la comunidad, en especial lo referente a un lugar disponible, cómodo y suficiente para las reuniones, la distracción y el esparcimiento de la comunidad; conlleva el proyecto de remodelación del parque la revisión histórica de los procesos sociales, económicos y culturales que ocurrieron en la zona como consecuencia de la construcción y el empleo del camino de recuas que va desde Ejido, pasa por El Manzano Alto y se dirige hacia la aldea Las González en el páramo de Los Conejos; este marco teórico soporta la solicitud de remodelación del parque comunal en El Manzano Alto.
Se anexa al proyecto las potencialidades y oportunidades que ofrece la comunidad en materia de ecoturismo para ofrecer el servicio a los visitantes motivado a la remodelación del parque.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-. Efectuar el diagnóstico situacional de la comunidad del Manzano Alto, que incluya aspectos que contribuyan a elevar la calidad de vida de los habitantes y del ambiente del lugar y las posibilidades de la oferta ecoturística.
-. Analizar a través del estudio científico-metodológico de campo del tipo estudio etnográfico el resultado del diagnostico situacional con el fin de determinar la factibilidad de la remodelación del parque en la comunidad y promover las oportunidades de ecoturismo en el área.

-. Precisar la influencia de la red de caminos que atraviesan el Páramo de Los Conejos sobre la fundación y evolución de la comunidad del Manzano Alto.

-. Determinar la factibilidad técnica, administrativa, ambiental y legal para la construcción del parque en la comunidad del Manzano Alto en honor a los arrieros del páramo.
-. Promover la capacitación de los miembros de la comunidad para organizarse en orden de aprovechar el flujo de turistas que pasa por la carretera Mérida – Jají ofreciendo servicios que aquellos requieren; constituirse en asociación de guías de turismo que muestren a los turistas los lugares atractivos de las montañas del páramo de Los Conejos.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Se
propone estudiar y ahondar en los procesos de origen, desarrollo y organización de la comunidad del Manzano Alto para aplicar los resultados en la búsqueda de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, por lo tanto esta investigación está enfocada hacia el estudio de factores determinantes: sociales, culturales, económicos y ambientales que sirvan de base para encontrar el verdadero sentido de calidad de vida y fomento ambiental en sector del municipio Campo Elías.
El estudio de los factores ambientales como: el clima, paisaje, suelos, fauna, flora y el agua propios de la zona sirve para resaltar y revalorizar el potencial ecoturístico que se consigue en el sector del Manzano Alto y el páramo de Los Conejos, con el objeto de colocar los recursos ambientales en función del ecodesarrollo de la comunidad del Manzano Alto.
Es una oportunidad para la búsqueda de información sobre la red de caminos que une a Ejido, con el Manzano Alto y el páramo de Los Conejos lo que, permite identificar la importancia que tuvo, tiene y tendrá el Manzano Alto para la ciudad de Mérida, Ejido y la cuenca media del río Chama como área con elevados patrimonio cultural e histórico.

El estudio permite el conocimiento de la realidad del Manzano alto y de las montañas que la rodean, lo que ofrece respuestas a las necesidades existentes en la comunidad; descubre las potencialidades y fortalezas de estos campos que pueden emplearse para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y del páramo de Los Conejos, consolidando el uso principalmente como reservorio y productor de agua para los merideños.

El esfuerzo eurístico toma en cuenta los valores culturales y ambientales practicados desde hace cientos de años por los habitantes del páramo de Los Conejos y la comunidad del Manzano Alto en la búsqueda de soluciones exitosas para la coexistencia de sus habitantes con el ambiente como forma de mejoramiento de la calidad de vida a través del ecodesarrollo y el fomento ambiental, por lo que es una oportunidad para recavar información relacionada con las prácticas tradicionales de cuidado del ambiente, alimenticias y medicinales que pueden ser usadas de manera eficiente.

Es una forma de promover la capacitación en educación ambiental, en cooperativismo, organización comunal y ecoturismo a los miembros como una vía segura de mejorar la calidad de vida y del ambiente.

LIMITACIONES.
Dificultad para conseguir información sobre el tema actualizada y accesible.
No se logra con facilidad el apoyo por parte de asesores especializados y de instituciones relacionadas con el tema.
La complicación para contactar con las personas de la comunidad para motivarlas e incorporarlas al proyecto.
Falta de motivación y de organización de la comunidad para integrarse al proyecto.
Poco interés por parte de los representantes de las instituciones públicas que se relacionan con la promoción y ejecución de proyectos comunales que se relacionan con el proyecto propuesto.
ALCANCES.
Sirve de apoyo para investigadores que se dediquen a trabajos relacionados con el tema y el lugar de impacto.
Es un soporte para la elaboración de planes y programas a mediano largo sobre la planificación social y ambiental en la comunidad.Promueve la conservación y protección del ambiente y el patrimonio cultural del Manzano Alto.
Se constituye en un medio para propiciar el ecoturismo, actividad humana, para la que, la comunidad del Manzano Alto posee ventajas comparativas y competitivas.
Es una oportunidad para promover entre la comunidad del Manzano Alto, del municipio Campo Elías y del estado Mérida la importancia que tiene la protección del páramo de Los Conejos por su importancia estratégica para el estado y la región.Medio idóneo para rescatar la historia y el patrimonio cultural representado en el camino empedrado que se inicia en Ejido, pasa por el Manzano Alto y llega hasta la aldea las González en el páramo de Los Conejos.

MARCO TEORICO
DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD DEL MANZANO ALTO




DESCRIPCION DEL PARAMO DE LOS CONEJOS
Este artículo explora la relación ambiente-hombre en una comunidad del páramo venezolano ( 3100 – 3850 msnm ) Se destaca la conceptualización del ambiente páramo expresado por setenta de sus ocupantes entrevistados…Introducción.Este trabajo explora el conocimiento ecológico de los parameros venezolanos a partir de su definición de ambiente páramo. Incluye sus criterios, categorizaciones y algunas de sus conductas…Localidad de estudio.El área de estudio es el valle de Las González ( 3100 -3850 m.s.n.m) en el páramo de Los Conejos ( 08 º 40’ - 08 º 45 ‘ latitud norte; 71 º 11’ -- 71 º 15’ long oeste) está ubicado en la región noroccidental de la Sierra Norte de la Cordillera de Mérida, Venezuela. El trabajo de campo se efectuó desde marzo a agosto de 1988 y en diciembre de 1992. El área es de origen glacial y se conforma con los criterios emitidos por parameros y científicos para considerarla páramo.Culturalmente se asume que las comunidades parameras se generaron por la conjunción de poblaciones indígenas e hispanas. No se ha demostrado la presencia humana prehispánica permanente en páramos venezolanos, pero datos arqueológicos ( Wagner 1967, 1973; Rivera 1992), etnohistóricos ( HM-RP 1558, 1791; Simón 1627) y etnográficos ( Lopez 1992) muestra su presencia estacional e infieren una ascendencia cultural indígena en las estrategias de exploración. Elementos de grupos indígenas e hispanos subsisten en la población contemporánea.Al páramo de Los Conejos se accede solo caminando ( recientemente se amplio una trocha de penetración agrícola con lo que ingresan vehículos de doble tracción). Ascendiendo entre 5 ó 9 horas ( de acuerdo a la ruta), el camino de recuas que conduce al valle de Las González, ocupado desde hace por lo menos 300 años por comunidades humanas. El patrón de asentamientos sobre el valle es irregular, las residencias se disponen en un área de unos 7 km, aunque la superficie de ocupación/ explotación de la comunidad es mucho mayor. En 1988 se observaron 27 unidades residenciales dispersas, dispuestas a lo largo de los cursos de agua, 19 de las cuales estaban ocupadas por 144 personas. Actualmente solo 14 están habitadas permanentemente por 84 persona( 13 familias nucleares). Los flujos de ocupación – desocupación humanos explican parte de la historia del asentamiento prolongado.El páramo de Los Conejos está ocupado con una sola familia extendida. Esta comparte muchos de sus bienes y tierras, aun la unidad de relación y producción es la familia nuclear. La propiedad de la tierra es variable, gran parte propiedad del Estado y desde 1991 se decretó Parque Nacional “Sierra La Culata”. Los parameros poseen las bienechurías y las tierras se ususfructan individual y comunalmente: se traspasan mediante la compra, venta y herencia de derechos.La economía es tradicional y de subsistencia. La agricultura con la papa como su cultivo mayor, la cría de animales, la pesca de truchas, la recolección de plantas, la caza en menos escala son las actividades cotidianas que aportan los productos destinados al consumo, intercambio o venta. La construcción de caminos, viviendas, cercas y arados, son también tareas de subsistencia.

CUENCA ALTA DEL RIO LAS GONZALEZ PARAMO DE LOS CONEJOS, SIERRA DE LA CULATA MERIDA
Convención Ramsar y los antecedentes de la Estrategia Regional de Humedales Altoandinos.La Convención sobre Los Humedales es un Tratado Intergubernamental, aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, de donde viene el nombre con el que comúnmente se conoce a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.Este énfasis en la conservación de aves acuáticas se ha ampliado en el tiempo, con el propósito de abarcar todos los aspectos de la conservación y uso sustentable de los humedales, reconociendo que éstos son ecosistemas extremadamente importantes para la conservación de la diversidad biológica en general, y el bienestar de las comunidades humanas; por lo que el uso cada vez más difundido de "Convención sobre los Humedales", es completamente apropiado.A los efectos de esta Convención, "...son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.Venezuela suscribe esta Convención y su Protocolo Modificatorio mediante Ley Aprobatoria publicada en Gaceta Oficial de la República N° 34.053 del16 de septiembre de 1988.La máxima instancia de coordinación, seguimiento y decisión sobre la aplicación de la Convención Ramsar es denominada Conferencia de las Partes (COP)/ que sesiona cada tres años. Tiene competencia para aplicar, hacer seguimiento y evaluar la Convención; incluir o excluir áreas de la Lista de Humedales de Importancia Internacional; hacer recomendaciones a las partes sobre la gestión de conservación de humedales; establecer vínculos con organismos internacionales y adoptar otras recomendaciones o resoluciones.Como resultado de la celebración de la COP VIII, realizada en 2002 en Valencia, España, se produjo la Resolución VIII39, que reconoce a los humedales altoandinos como ecosistemas estratégicos. En la misma, las partes se comprometieron a "...establecer programas de acción específicos para los humedales altoandinos y las cuencas que alimentan, a fin de preservar su valiosa biodiversidad, su función como reguladores del agua y como espacio de vida de muchas comunidades locales... ".Este compromiso se concretó en la estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales Altoandinos, cuyo objetivo es promover la conservación y uso sostenible de los mismos, a través de un proceso de gestión regional de largo plazo, entre los países involucrados (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina; y Costa Rica que, aunque no es un país andino, posee áreas de páramo), a fin de mantener los bienes y servicios que ellos prestan y reducir los impactos y amenazas existentes.Los principios que guían esta Estrategia son: enfoque ecosistémico, sostenibilidad, participación, respeto y reconocimiento de la diversidad cultural, integralidad y principio precautorio.Por humedales altoandinos se asume a los humedales y complejos de humedales que forman parte de los ecosistemas de páramo, jalea y puna, así como otros ecosistemas altoandinos. En el marco de la estrategia, los humedales altoandinos no son tratados como cuerpos de agua aislados, sino como complejos o sistemas de humedales y, en consecuencia, se incluyen sus micro-cuencas de captación. En este mismo sentido, la estrategia contempla las interrelaciones funcionales-ecológicas, sociales, culturales y económicas de los humedales altoandinos con sistemas satélites o asociados en otros pisos altitudinales. la idea de sistema supone la interconexión funcional entre humedales, mientras que la de complejo se refiere a una unidad armónica de paisaje que puede o no responder a un sistema.La Resolución VIII.39 exhorta a las partes a identificar más humedales altoandinos en sus territorios para ser incluidos en la lista de Humedales de Importancia Internacional. En este sentido y para atender a tal compromiso, Venezuela, como parte signataria de la Convención, inicia los trabajos destinados a la identificación de complejos y sistemas de humedales altoandinos, uno de los cuales, el Sistema de Humedales Cuenca Alta del Río las González, que se presenta en esta publicación. ¬Sistema de Humedales Cuenca Alta del Río las González, Parque Nacional Sierra de la Culata. Andes Venezolanos Caracterización General El Sistema de Humedales Cuenca Alta del Río Las González se encuentra en el Municipio Campo Elías del Estado Mérida; en la Región Andina al occidente de Venezuela, siendo la ciudad de Mérida, capital del Estado, la localidad de mayor importancia, ubicada en las proximidades del área, específicamente al sur de la cuenca.La totalidad del área (4.977,08 has o el 56,41 % de la cuenca) se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional Sierra de La Culata (1990 - 200.400 ha) y de la Zona Protectora de la Subcuenca de la Quebrada Las González (1980 - 11.200 ha). Este Sistema de Humedales está conformado por el sector de la cuenca del río Las González localizado entre los 2.400 msnm y los 4.400 msnm que representa el límite altitudinal máximo, donde se encuentran secciones de bosque denso húmedo (selva nublada) y en mayor proporción, páramo.Clima influenciado principalmente por la convergencia intertropical y localmente por el efecto orográfico de las corrientes convectivas de aire ascendente "y húmedo que proviene del Sur del Lago de Maracaibo, a través de la cuenca del río Chama. la precipitación media anual para la cuenca es de 1.172 mm., con régimen pluviométrico bimodal, con dos picos máximos en abril-mayo y en agosto¬-octubre. En el área se presentan las zonas de vida Bosque Muy Húmedo Montano (Bmh-M), Páramo Pluvial Subandino (Pp-SA) y Tundra Pluvial Andina (Tp-A).La ocupación humana está concentrada en el fondo del valle, conformada por 26 familias, distribuidas de manera aislada unas de otras, dedicadas a la producción agropecuaria muy extensiva bajo el sistema agrícola tradicional familiar



DESCRIPCION DE LOS ARREOS DE MULAS



LOS ARREOS DE MULAS POR EL PARAMO DE LOS CONEJOS.

FUNDAMENTACION SOCIAL Y COMUNAL
LOS CONSEJOS COMUNALES EN EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION
“En cuanto a la estructura del Estado venezolano, el diseño constitucional consagra un Estado Federal que se define como descentralizado, para así expresar la voluntad de transformar el anterior Estado centralizado en un verdadero modelo federal con las especificidades que requiere nuestra realidad. En todo caso, el régimen federal venezolano se regirá por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad que son característicos de un modelo federal cooperativo, en el que las comunidades y autoridades de los distintos niveles político territoriales participan en la formación de las políticas públicas comunes a la Nación, integrándose en una esfera de gobierno compartida para el ejercicio de las competencias en que concurren. De esta manera, la acción de gobierno de los municipios, de los estados y del Poder Nacional se armoniza y coordina, para garantizar los fines del Estado venezolano al servicio de la sociedad.”Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999. Exposición de motivos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Título I, Principios Fundamentales, párrafo

FUNDAMENTO AMBIENTALInvestigar mas sobre aspectos precisos sobre calidad ambiental( indicadores, estudios, investigaciones)MEDIO AMBIENTESe entiende por medio ambiente o medioambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.http://es.wikipedia.org/wiki/AmbientalLa definición de medio ambiente presenta diferentes matices en función del que proporciona la definición:1º Según la Conferencia de las naciones Unidas: “conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”.2º Una visión económica o productiva considera el medio ambiente como una fuente de recursos, un soporte de actividades productivas, un lugar donde depositar los desechos, etc.3º Desde un punto de vista administrativo- operativo: es un sistema formado por el hombre, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el clima, el paisaje, los bienes materiales, el patrimonio cultural y las interacciones entre todos estos factores.Una visión desde la Ecología: suma de factores físicos, químicos y biológicos que actúan sobre un individuo, una población o una comunidad”.http://centros5.pntic.mec.es/ies.lucia.de.medrano/Geolo/18.htmMedio Ambiente en áreas rurales.relevancia para el presente y futuro de México tanto en términos económicos y sociales, como ambientales. Entre las razones que hacen de ésta un área prioritaria para las políticas públicas destacan la importancia de las actividades agropecuarias y forestales como productoras de alimentos y materias primas, la proporción de la población nacional que habita en el medio rural, sus condiciones de pobreza, marginación y rezago demográfico, ser punto de origen de emigración, y las elevadas proporciones de población indígena que residen en este espacio.La distinción rural-urbana no implica la existencia de dos sistemas separados, ni homogéneos en su interior, y el criterio de población o el de densidad de las localidades es uno de los posibles para medir algunas variables demográficas, pero no para definir la población rural. Las relaciones sociales que se dan en el medio rural son las que definen su población y no sus características demográficas, las cuales serían expresión y componente de éstas.Aun cuando en general se identifican cada uno de estos espacios asociados a un tipo de paisaje físico, a un ritmo y tipo de actividades, a una distribución y densidad de su población, a su forma de vida, entre otros factores, interesa aquí hacer la distinción en cuanto la ocupación del territorio por la población que está vinculada con las actividades agroproductivas, residente en un ambiente rural, y sus relaciones con las condiciones de dicho medio ambiente. El crecimiento de esta población y las características del sector agrícola se combinan para provocar cambios en el uso del suelo, la extensión de la frontera agropecuaria y movimientos migratorios, procesos que a su vez pueden causar deterioro en el medio ambiente.En este capítulo se considera que lo rural corresponde a una organización socio-espacial que define las condiciones de la dinámica de la población y su reproducción. De manera operativa se utiliza un criterio demográfico para describir la población rural en cuanto a su distribución espacial, considerada como aquella que reside en localidades menores de 5 mil habitantes. Se presentan, de manera exploratoria, algunos elementos útiles para el diseño de estrategias de desarrollo regional sustentable que permitan mejorar las condiciones de vida de la población rural, en la que la dispersión de las localidades donde se asienta, en conjunción con los sistemas productivos imperantes, inciden en su marginación y pobreza.El medio ambiente ruralEl patrón actual de la distribución territorial de la población, paradójicamente caracterizado por la concentración y la dispersión, es un fenómeno que históricamente se ha mantenido y reproducido, con variaciones regionales del poblamiento en relación con el proceso de desarrollo urbano-rural. El significado de la distribución actual de la población para el medio ambiente guarda estrecha relación con el proceso de poblamiento según las características del medio biofísico, que reproduce las desigualdades socio-económicas entre la ciudad y el campo.El aumento de la población rural en números absolutos, su relación con la fragmentación de la tierra ligada al tipo de tenencia dentro de un contexto de marginación económica y social, ha significado, además de la migración, una densificación del territorio en las áreas campesinas, un aumento en la superficie agroproductiva (extensificación), y procesos de deterioro, entre los cuales destaca la deforestación.http://64.233.169.104/search?q=cache:CzxBrG05kqkJ:www.conapo.gob.mx/publicaciones/1998/PDF/09.pdf+CARACTERISTICAS+DEL+MEDIO+AMBIENTE+RURAL&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=veMedio Ambiente en los páramosxProblemas medioambientales que se presentan en los páramosProblemas ambientales que se presentan en el páramo de Los ConejosDEFINICION DE CALIDAD AMBIENTALLos atributos medibles de un producto o proceso que indican su contribución a la salud e integridad ecológica. ...http://www.google.co.ve/url?sa=X&start=0&oi=define&q=http://www.rainforest-alliance.org/tourism.cfm%3Fid%3Dglosario&usg=AFQjCNERhtrk3ILJBZXbvaan1klNhP2o4wCaracterísticas cualitativas y cuantitativas de algun factor ambiental o del ambiente en general y que son susceptibles de ser modificados.http://www.google.co.ve/url?sa=X&start=1&oi=define&q=http://www.peruecologico.com.pe/glosario_c.htm&usg=AFQjCNHF3kOMmgaRUgwdCnkht3JGhxJYDACapacidad relativa de un medio ambiente para satisfacer las necesidades o los deseos de un individuo o sociedad.http://www.google.co.ve/url?sa=X&start=2&oi=define&q=http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea27s/ch21.htm&usg=AFQjCNFVSYcl3F5xoQ-8g5dQJHyINyPP7gEs el grado en que una sociedad ofrece la oportunidad real de disfrutar de todos los bienes y servicios disponibles. Es un concepto dinámico en permanente tensión entre lo deseable y lo posible, lo individual y lo social. ...http://www.google.co.ve/url?sa=X&start=3&oi=define&q=http://www.chubut.gov.ar/ambiente/archives/030305.php%3Fid%3D-1&usg=AFQjCNGItpcE6yHezAZVT5k1sMHssNzCXwconjunto de características de los ambientes, relativo a la disponibilidad y facilidad de acceso de los recursos naturales ya la ausencia o presencia de agentes nocivos, todo lo cual es necesario para la mantenencia, crecimiento y diferenciación de los seres vivos, en especial de los seres ...corpocaldas.gov.co/secciones/infogeneral.php

METAS

LOCALIZACIÓN
METODOLOGÍA

UBICACIÓN EN EL TIEMPO


RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

RECURSOS FINANCIERO