miércoles, 14 de abril de 2010

PROYECTO FACTIBLE PARA LA PRODUCCIÓN DE PAPA POR EL METODO INTEGRAL U ORGANICO

DEFINICION DEL PROBLEMA.
El páramo de Los Conejos se encuentra ubicado en el municipio Campo Elías del estado Mérida, en la sierra La Culata, un ramal de la cordillera de Los Andes que corresponde a la República Bolivariana de Venezuela. En el páramo de Los Conejos (por la abundancia de conejos), se ubica la aldea Las González, en el valle que forma el río del mismo nombre. Esta área de páramo, en la que se desarrolla el proyecto se ubica por encima de la cota de los tres mil metros sobre el nivel del mar hasta los tres mil quinientos, en estas cotas de altura, la vegetación y la fauna es frágil, en algunos casos, con especies endémicas, las que por diversas razones están en vías de extinción.
En las montañas señaladas se consigue el sistema de humedales y bosques nublados que proveen de agua a los acueductos y sistemas de riego de varias poblaciones importantes de la cuenca media del río Chama, entre la que se encuentra la ciudad de Mérida, capital del estado, con una población en el área Metropolitana cercana a los quinientos mil habitantes y en pleno crecimiento; se beneficia la población de La Parroquia y la de Ejido, motivado a lo expuesto el Gobierno Nacional emitió el Decreto de Creación del Parque Nacional Sierra La Culata, marco legal que limita y condiciona de manera decisiva las actividades humanas que se realizan en el área del parque, desde la época precolombina, por lo que actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, la pesca, la construcción de viviendas e infraestructura, caminos, carreteras, electrificación y turismo están severamente reguladas así como cualquier otra actividad humana, no obstante el impacto ambiental aumenta con el tiempo sin que se haga lo necesario para evitarlo.

Por otro lado, desde hace varias décadas la actividad agropecuaria extensiva que tradicionalmente se practica en esas comunidades, sufre la decadencia debido al abandono de los campos por parte de los agro productores, como consecuencia de: disminución de la calidad de vida, las pésimas condiciones en la producción agropecuaria; la poca competitividad de los precios de los productos agrícolas producidos en el páramo y la depresion de los mercados tradicionales para esos productos; en el mismo orden de ideas, la pérdida de la productividad de los renglones que por cultura y determinantes ecológicas se producen en el páramo, viene dado por la disminución y el rendimiento de las cosechas debido: al desgaste de los suelos, pérdida de vigor de las semillas criollas, incapacidad de adaptación de las variedades de hortalizas importadas, la infestación de los suelos y el ambiente con plagas y enfermedades que hacen costosa la producción de esos rubros, la escasez de mano de obra para el trabajo agropecuario por el éxodo masivo de las familias del páramo hacia las áreas conurbanas y ciudades con lo que el productor se consigue solo en las montañas, las condiciones limitante ambientales propias del lugar, las deficientes técnicas agrícolas empleadas, las limitaciones de tipo legal.

Lo que ocurre con la producción agropecuaria en ese páramo incide directamente y de forma decisiva en el nivel de ingresos de las familias, por lo que con base a lo expuesto en el párrafo anterior sobre la depresión de la agricultura, se produce el deterioro de la calidad de vida de las familias; otra situación que en el mismo orden de ideas ocurre, es que los productores para superar los aspectos mencionados introducen técnicas de producción que agreden el ambiente mediante: el uso de pesticidas y fertilizantes industriales, empleo irracional del suelo, técnicas de siembra inadecuadas.
Una de las consecuencias graves de la situación en el páramo de Los Conejos es que algunos miembros de la comunidad venden sus propiedades a personas extrañas a la comunidad las que poseen valores, costumbres, cultura y tradiciones extrañas al páramo que impactan el ambiente de forma negativa con sus actividades, en ese sentido la salida de las familias del páramo y las deficientes y malas practicas en la actividad agropecuaria conlleva graves problemas para el fomento y conservación de la calidad ambiental de las montañas.
La situación con la producción de papa en el páramo de Los Conejos.
En a producción de esta hortaliza intervienen de forma negativa los factores mencionados en los párrafos anteriores; se agrega la dificultad en el transporte y el alto costo del flete, lo que se está resolviendo con la operatividad de la carretera de penetración agrícola construida con el esfuerzo de los habitantes la que en época de lluvia se torna intransitable; escasez de mano de obra, limitaciones para el empleo de productos químicos e industriales, problemas de comercialización de la cosecha, no se cuenta con maquinaria, poca capacitación de los productores agropecuarios en las técnicas de producción de la hortaliza, sobre todo en lo que respecta con los procesos integrales orgánicos o de bajo impacto, dificultad para obtener financiamiento en adecuadas condiciones, a tiempo y montos requeridos.
Con base a los problemas descritos, es posible plantear propuestas integrales, agroecológicas, sustentables y sostenibles conducentes a resolver la situación problemática de las familias y la calidad ambiental en el paramo Los Conejos.
Con base a lo expuesto el proyecto promueve en el páramo de Los Conejos la organización de las granjas integrales (agricultura orgánica, natural, de bajo impacto), con el fin de mejorar el ingreso de las familias, con esto, elevar la calidad de vida de las personas, evitar el éxodo de las familias del páramo de Los Conejos y conseguir el fomento de la calidad del ambiente.

El proyecto está condicionado por los siguientes aspectos: la cantidad de tierra disponible por la familia, el número de personas y composición del grupo familiar, la posibilidad de conseguir mano de obra en la comunidad, la ecología preponderante en el lugar, la condición de las vías de comunicación existentes, la posibilidad de financiamiento de los rubros a producir, la vinculación de la producción con el mercado local y regional, el marco legal ambiental establecido para el país, la región y el Parque Nacional Sierra La Culata; el apoyo y asesoría técnica por parte de los gobiernos: municipal, regional y nacional asesoramiento técnico en la siembra y manejo de cultivos con la modalidad de agricultura ecológica natural integral o bajo impacto.
Para el diseño del proyecto se consideran las experiencias que en Mérida, Venezuela, América Latina y el mundo se han desarrollado con éxito sobre la organización de granjas integrales, orgánicas, que ofrecen resultados beneficiosos y satisfactorios para las familias que participan en el proyecto y para el el mejoramiento y mantenimiento de la calidad del ambiente en el páramo de Los Conejos.

JUSTIFICACION.
Se constituye en una oportunidad para contribuir con el conocimiento y el análisis de la problemática de la agricultura familiar en el páramo de Los Conejos.
Estudia el problema del subempleo y la escacez de la oferta mano de obra en la comunidad, las mejores formas de adapatar esta limitante, para promover la producción agropecuaria ecologica, orgánica y sustentable.
El proyecto incluye la utilización de tecnología agrícola de bajo impacto u orgánica, que va en la dirección para la protección, recuperación y adecuado empleo del recurso suelo.
La capacidad de las granjas integrales de media hectárea es una alternativa válida para incorporar la mano de obra familiar de las mujeres, los niños y los jóvenes en las actividades productivas de la unidad agropecuaria integral, orgánica, sustentable.
Se proponen alternativas diferentes al empleo de la maquinaria en los procesos agropecuarios, con lo que se minimiza la contaminación y el impacto ambiental.
Conoce, capacita e internaliza en los productores agropecuarios los procesos de la agricultura orgánica, natural, de bajo impacto ambiental lo que coadyuva el desarrollo socio económico, mejora la calidad de vida de las familias y de la comunidad, así como del ambiente en el páramo de Los Conejos.
Con la ejecusión del proyecto se propone mantener la población natural en el páramo de Los Conejos para que se constituyan en los vigilantes idóneos y fomenten el ambiente de esas montañas.
La realización del proyecto de producción de papa mediante el empleo de las técnicas de agricultura orgánica, ecológica, integral o de bajo impacto ambiental se sustenta en el concepto organizacional y agrario de la granja integral por lo que, se definen algunos criterios básicos que permiten elegir de forma sistemática y objetiva la granja integral; la unidad de producción se adapta a las capacidades de propiedad de tierra y de trabajo de las familias en el páramo de Los Conejos.
Los aspectos limitantes y favorables en el orden ecológicos que predominan en la localidad que afectan la producción agropecuaria.
Las distintas conexiones presentes con la cadena de comercialización, las vinculaciones y salidas de los productos obtenidos en la explotación familiar en la misma comunidad y la relación con el mercado regional, en este mismo orden de ideas, se recomienda mejorar las condiciones y mantenimiento de las vías de comunicación.
La cantidad y disponibilidad mano de obra familiar condiciona, según la superficie que puede trabajar de forma óptima, eficaz y eficiente una familia.
Las condiciones ecológicas del páramo de Los Conejos, influyen en la organización y funcionamiento de las granjas integrales operativizadas mediante la metodología de la agricultura intensiva orgánica, sustentable, natural de bajo impacto.
Se propone que la metodología de la organización y esquema en los procesos de producción en la explotación de la granja familiar, se constituya de manera vertical e integral para lograr, la complementación e integración de rubros, fundamentalmente con el fin primario de resolver las necesidades de la famila y generar excedentes para comercializarlos en el mercado regional o intercambiarlos en la comunidad.
Se propone la explotación familiar de forma complementaria, asociada cooperativa mediante la relación y cooperación entre las diversas granjas y la comunidad, promoviendo la organización cooperativa, u otras formas asociativas.
Para cada subproyecto de producción se elaboran los correspondientes indicadores o índices que permitan la evaluación y seguimiento del proyecto. Estos se elaboran de forma que se adapten lo mejor posible a la realidad socio-económica-ambiental del páramo de Los Conejos. Se estimulan diferentes formas de cooperación en trabajo como son: el convite, la mano vuelta, la cayapa, como alternativa para resolver la seria cariencia de mano de obra en el páramo Los Conejos. Se propone como condición fundamental del proyecto la organización de las familias participantes en cooperativa, para que participen y tengan acceso a los diferentes programas de ayuda y crédito que aportan los gobiernos, e instituciones del Estado venezolano.

OBJETIVO GENERAL.

Diseñar el proyecto para la organización y manejo del cultivo de papa mediante los métodos de agricultura orgánica en la aldea Las González, páramo Los Conejos, sierra La Culata, Mérida, Venezuela con el objeto de mejorar la cantidad y calidad de los alimentos consumidos en el hogar. Conseguir la incorporación de la familia en la actividad agropecuaria orgánica, integral, de bajo impacto para mejorar en lo posibe el ingreso del grupo con la venta de la producción excedente en la comunidad y en el circuito de mercado regional. Capacitar a los miembros de la comunidad en las técnicas de la agricultura orgánica y en los procesos de fomento y mantenimiento de la calidad del ambiente que los rodea.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1.- Diseñar el proyecto.
2.- Presentar el proyecto a la comunidad de la aldea Las González en el páramo de Los Conejos en la sierra La Culata, Merida, Venezuela.
3.- Promover el proyecto por ante las instancias públicas y privadas que puedan auspiciar y apoyar el proyecto.
4.- Ejecutar el proyecto en por lo menos una familia promotora en el páramo de los Conejos, Merida, Venezuela.
5.- Evaluar en el proceso, mediante la evaluación por desempeño y objetivos del proyecto.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA ALDEA LAS GONZALEZ EN LA SIERRA LA CULATA.
La aldea Las González se encuentra en el páramo de Los Conejos, en la Sierra La Culata, en la Cordillera de Los Andes en el estado Mérida, Venezuela:
Latitud de:8.721389,
Longitud de:-71.21
Latitud de(DMS):8°43N
Longitud de (DMS): 71° 12' 54 W
Forma parte del Sistema de Humedales Cuenca Alta del Río las González, Parque Nacional Sierra de la Culata. Andes Venezolanos.
Caracterización General, se encuentra en el Municipio Campo Elías del Estado Mérida; en la Región Andina al occidente de Venezuela, siendo la ciudad de Mérida, capital del Estado, la localidad de mayor importancia, ubicada en las proximidades del área, específicamente al sur de la cuenca.
La totalidad del área (4.977,08 has o el 56,41 % de la cuenca) se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional Sierra de La Culata (1990 - 200.400 ha) y de la Zona Protectora de la Subcuenca de la Quebrada Las González (1980 - 11.200 ha).
Este Sistema de Humedales está conformado por el sector de la cuenca del río Las González localizado entre los 2.400 msnm y los 4.400 msnm que representa el límite altitudinal máximo, donde se encuentran secciones de bosque denso húmedo (selva nublada) y en mayor proporción, páramo.
Clima influenciado principalmente por la convergencia intertropical y localmente por el efecto orográfico de las corrientes convectivas de aire ascendente "y húmedo que proviene del Sur del Lago de Maracaibo, a través de la cuenca del río Chama. la precipitación media anual para la cuenca es de 1.172 mm., con régimen pluviométrico bimodal, con dos picos máximos en abril-mayo y en agosto­-octubre. En el área se presentan las zonas de vida Bosque Muy Húmedo Montano (Bmh-M), Páramo Pluvial Subandino (Pp-SA) y Tundra Pluvial Andina (Tp-A).
La ocupación humana está concentrada en el fondo del valle, conformada por 26 familias, distribuidas de manera aislada unas de otras, dedicadas a la producción agropecuaria muy extensiva bajo el sistema agrícola tradicional familiar.
Geología y Geomorfología
El área se ubica en el gran núcleo estructural de la Cordillera Andina Venezolana, en la denominada Sierra de La Culata. Su naturaleza montañosa la dota de una gran diversidad geológica, tanto en lo estructural como en lo litológico. La cuenca presenta diferentes formaciones, correspondiendo, en orden cronológico, a las siguientes: Sierra Nevada (Precámbrico), Aguardiente (Cretáceo), Apón-Río Negro y acumulaciones del Cuaternario.
En general, este sector de la cuenca del río Las González tiene un relieve típico de montaña. Las formas de la tierra corresponden, en la mayor proporción, a las derivadas del modelado glaciar (afloramientos rocosos, circos glaciares, morrenas y valles en forma de U), que han dado lugar a la presencia de gran cantidad de lagunas y otros humedales. Dentro del área propuesta, se distinguen los sectores: Montañas Altas: localizadas en las partes superiores de la cuenca, sobre los 3.200 msnm, correspondiendo con las cabeceras y vertientes altas en los páramos de Los Conejos, El Salado, El Campanario y La Paloma; la topografía es muy abrupta, con pendiente general superior al 50%, exceptuando los valles glaciares suspendidos que, al igual que la presencia de rocas aborregadas y numerosas lagunas, generalmente asociadas a circos, son evidencia del modelado glacial y periglacial; las cumbres y crestas son predominantemente agudas, producto de la gelifracción. Montañas Medias: Corresponde a la porción comprendida entre los 2.400 y los 3.200 msnm, predominan las cuestas de buzamiento, con manto rocoso superior de arenisca expuesto o con suelos muy delgados; además, escarpes de falla; la geodinámica está caracterizada por movimientos de masa (desprendimientos y derrumbes) asociados a los escarpes y a la dinámica de diaclasamiento presente en la roca. Acumulaciones Cuaternarias: Se presentan en las cabeceras del valle de origen fluvioglacial, con formas de U o artesas, paredes empinadas en sus inicios, con pequeños derrubios y sistemas de cárcavas activas; en el fondo del valle, dispuestas longitudinalmente, morfoestructuras producto de la deposición: terrazas, conos de deyección y morrenas, mayoritariamente entallados por los cursos de agua que drenan la zona.
Hidrografía
El río Las González es tributario del río Chama cuya cuenca es, por extensión y valores socioambientales, la de mayor, importancia en el Estado Mérida. la Cuenca de las González cuenta con un sistema de 23 lagunas mapeables a escala 1: 100.000, cuya ocurrencia es de origen glaciar, localizadas entre los 4.000 y 4.200 msnm, que representan un inestimable reservorio hídrico, entre las que se destacan Las Iglesias, Los Puentes, La Estrella, El Medio, Bolsico, Cuatro Brazos, Violín, Boquerón, Pozo Azul y La Escondida.El recorrido del cauce principal tiene sentido noreste - suroeste; los cursos de agua que lo alimentan, son todos de régimen permanente y carácter torrencial. Asociados a los cursos de agua y a las lagunas, ocurren otros humedales: turberas, pantanos y céspedes.
Importancia Ecológica
El Sistema de humedales Cuenca Alta del Río Las González, forma parte de la Ecorregión Terrestre Prioritaria “Andes Tropicales", la de mayor diversidad de vida del planeta (Mittermeier). Incorpora ambientes de páramo y selva nublada, considerados parte de la Biorregión Páramos de los Andes del Norte, representativos de las unidades de vegetación de la alta montaña tropical y del Corredor de Conservación Norandino en Venezuela (Birdlife International), una de las áreas importantes para la conservación de las aves en los Andes Tropicales. Dentro de este sistema se presenta el relieve glaciar y periglaciar con una relativa riqueza florística.Como producto de las interacciones entre clima, orografía, litología y pedología, se presentan una serie de formaciones vegetales en la cuenca, desde el espinar, en la zona baja semiárida, hasta el páramo periglaciar. Para el área existen las siguientes formaciones: Bosque Bajo Denso y Bosque Bajo Ralo (Bbd y Bbr), Matorral Denso y Matorral Ralo (Md y Mr), Bosque Medio Denso (Bmd),.Matorral Paramero Denso y Matorral Paramero Ralo (Mpd y Mpr), Páramo Secundario (Ps) y Páramo Desértico Periglaciar (Pp).El Sistema se localiza dentro de la Región Fisiográfica Andes, donde se presentan elevados niveles de biodiversidad vinculados a las zonas montañosas altas, estimadas entre 4.500 a 5.000 especies según Steyermark, citado en el Libro Rojo de la Flora Venezolana (2.003), en el que, a su vez, se califica a los bosques montanos andinos en la categoría de En Peligro, de acuerdo a su estado de conservación.La Cuenca Alta del Río Las González sólo cuenta con inventarios preliminares para algunos grupos de fauna. Por extrapolación de información disponible para áreas aledañas, con características ambientales similares, y por reportes verbales de los habitantes locales, se puede señalar o inferir que allí se encuentran especies reportadas en las listas internacionales y nacionales como especies en peligro (EP), vulnerables (V)/ casi amenazadas (CA), de menor riesgo (MR), o insuficientemente conocidas (IC). En términos generales, y como ya se ha señalado, las áreas asociadas a este sistema de humedales y los páramos en general, son áreas con alto nivel de especialización y endemismos. Un mamífero emblemático de los andes venezolanos y que es residente de áreas de este Sistema, el oso frontino (Tremarctos ornatus), es una de las especies que presenta el mayor nivel de amenaza, encontrándose En Peligro de Extinción, según se indica en el Decreto N o 1.486 delll de Septiembre de 1996/ publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.062 del 10 de Octubre de 1996/ debido principalmente a la destrucción y fragmentación de su hábitat.En su contexto general este sistema de humedales sirve de hábitat a especies de fauna características de la alta montaña tropical, que enfrentan diferentes niveles de amenaza, como son el puma (Puma concolor), el ratón musaraña de Los Andes (Caenolestes fuliginosis), la musaraña (Cryptotis meridensis meridensis), el zorro guache paramero (Nassuella olivacea) y el venado matacán andino (Mazama bricenii). la vegetación presente en los humedales de este sistema, ofrece recursos alimenticios en épocas de sequía para los venados, el zorro guache paramero y la lapa de montaña (Agouti taczanowski) presentes en estas áreas.Estos humedales también sirven de refugio para especies de aves migratorias continentales (unas 42 especies identificadas hasta ahora), y locales que pueden estarse moviendo verticalmente y desde el sur de la cuenca del Lago de Maracaibo hasta los Llanos Occidentales y viceversa, con la finalidad de buscar alimento o sitios para la reproducción (Rengifo et al 2005); además de especies amenazadas como el pato de torrentes (Merganetta armata) y el pato serrano (Anas flavirostris). En este sentido, Venezuela es considerada el sitio más importante en el norte de Sudamérica para la temporada invernal del pato barraquete aliazul (Anas discors) (Morrison et al 1985, citado por lentino 2005)/ especie que ha sido observada en los humedales cercanos con características similares, dentro del Parque Nacional Sierra Nevada (Rengifo et al 2005).,En las turberas presentes en este sistema existen especies vegetales endémicas y amenazadas de los páramos venezolanos. En la Biorregión Páramo existen cerca de 130 especies dentro de la sub-tribu de las Espeletinae que agrupa a todos los frailejones. Allí, la mayor riqueza de especies y grado de endemismo se encuentran en Venezuela, siendo éste el centro de origen del grupo, con 63 especies endémicas. Este sistema de humedales, al localizarse en el núcleo de páramos de la Cordillera de Mérida, se presume concentre buena parte de estas especies endémicas, según estudios realizados en áreas similares (lCAE-ULA). También se encuentran pequeñas islas refugio de bosque altiandino, cuya principal especie es el coloradito (Polylepis sericea).En las áreas de selva nublada, aun cuando no se han hecho inventarios ornitológicos, pudiese estar presente buena parte de las más de 200 especies de aves, reportadas por Rengifo et al 2005 para ambientes similares en La Mucuy (Municipio Santos Marquina, Parque Nacional Sierra Nevada) y La Azulita (Municipio Andrés Bello, Parque Nacional Sierra de La Culata), incluidas algunas especies endémicas como el perico multicolor (Hapalopsittaca amazonina theresiae), el perico cabecirrojo (Pyrrhura rhodocephala) y el muy amenazado paují copete de piedra (Pauxi pauxi).El mamífero más estudiado de la región es el conejo de páramo (Sylvilagus brasiliensis), que por estar aislado en los páramos andinos venezolanos ha sido clasificado como una subespecie: Sylvilagus brasiliensis meridensis. Este conejo es importante en las redes tróficas del páramo, por representar una presa para los búhos, el gavilán rabadilla blanca (Buteo leucorrhous), el águila real (Geranoaetus melanoleucus), el puma (P. concolor) y el gato salvaje de páramo (Leopardus tigrinus).Dentro del Sistema de Humedales Cuenca Alta del Río Las González, se encuentran especies etnobotánicas actualmente amenazadas en otros sectores, debido al aprovechamiento secular al que han estado sometidas con diversos fines, destacando las siguientes: Bartsia pedicularoides, Bartsia laniflora, Genciana nevadensis, Halenia venezuelensis, Arcytophyllum microphyllum, Arcytophyllum caracasanum, Arcytophyllum nitidum, Oritrophium peruvianum, Oritrophium venezuelense y Polylepis serfcea. Al igual que en otras áreas aledañas, las especies del género Espeletia (frailejones) son tradicionalmente aprovechadas por los pobladores locales.Por encima de los 4.000 msnm, se encuentra el páramo desértico periglaciar, constituido por un rosetal alto y abierto, con predominio de Espeletia timotensis, E. lutescens, E. semiglobulata, E. spicata y E. moritziana, las cuales, debido a sus formas .de vida y estrategias funcionales y reproductivas, resisten estos exigentes ambientes (Monasterio, 1980).Las turberas allí localizadas, albergan especies endémicas de los páramos venezolanos, lo que constituye un justificativo de gran importancia para su conservación. Desde el punto de vista florístico, las comunidades vegetales asociadas a las zonas de humedales tienen una composición de especies muy distinta a la de la vegetación de las diferentes formaciones del páramo andino y altiandino adyacentes. De este modo, aun cuando ocupan una superficie relativamente pequeña, presentan gran cantidad de especies vegetales exclusivas, adaptadas a las condiciones particulares de estos ambientes (suelos anegados, heladas recurrentes).Ha sido reportada, por los lugareños, la presencia eventual del ave emblemática del Estado Mérida y especie considerada En Peligro Crítico, el cóndor andino (Vultur gryphus). En cuanto a herpetofauna, se presenta la especie de rana Eleutherodactylus colostichos, indicada como endémica para el Páramo de Los Conejos y se presume además la presencia de otras especies (E. Lamarca, com per.). Igualmente, no se puede descartar la presencia de representantes del muy amenazado género Atelopus.Como una transición entre el bosque medio y el páramo, se presentan bosques bajos densos de la parte alta y media de la cuenca (entre las cotas 2655 y 3200) que se corresponden con la zona de vida Bosque muy Húmedo Montano.las especies más representativas son el laurel (Ocotea sp.), el tampaco (Clusia sp.), el mortiño (Miconia sp.), el cedrillo (Guarea sp.) la mapora o helecho arborescente, considerada un fósil viviente (Cyathea sp.), el quitasol (Escallonia tortuosa), saisai (Weinmannia sp.) entre otras.El bosque medio denso ubicado en la parte media superior de la cuenca, es el bosque primario clímax que corresponde con la formación vegetal señalada por Ewel y Madriz (1966) para la zona de vida "Bosque Húmedo Montano Bajo" y cierta representación del piso dimático inmediato superior. Algunos autores han denominado esta formación como selva nublada siempre verde de montaña, de carácter mesotérmico, marcadamente higrofilo. Es característico la presencia de mucho epifitismo (bromélias, orquídeas y musgos entre otros) indicador de la alta humedad atmosférica. Esta formación está compuesta por especies arbóreas que constituyen masas cerradas y compactas. Su estructura horizontal es la de un bosque estratificado donde se estima en más de un centenar las especies arbóreas por hectárea. En cuanto a su estructura vertical, está compuesto por tres estratos o pisos; el primero por individuos que pueden alcanzar alturas hasta de 25 m; el sotobosque es muy cerrado y en su conjunto ofrecen muy buena protección al suelo (Hoyo, S. 2.003). Entre las especies encontradas figuran el cedro de montaña (Oreopanax moritzii), el pino laso (Retrophyllum rospigliossi) especie protegida legalmente de la explotación o aprovechamiento, el saisai (Weinmannia sp.) y el matapalo (Ficus sp.), entre otros.
a-:Uso de la tierra pasado y actual
En la cuenca del río Las González, entre los 2.800 y los 3.600 msnm, se localiza la comunidad del Páramo de Los Conejos o Cañada de Las González, integrada por 26 familias, 14 residen allí permanentemente y las restantes se trasladan al sector para desempeñar labores grícolas . En este asentamiento, sus habitantes se dedican a la agricultura bajo el sistema tradicional familiar, especialmente a la producción de papa, granos y algunas hortalizas en menor grado; la ganadería muy extensiva y la recolección de especies etnobotánicas, que son comercializadas de manera informal en las ciudades de Mérida y Ejido. En esta zona se mantienen patrones de arquitectura tradicional, particularmente para la construcción de viviendas, poco comunes hoy en la región. Desde el punto de vista arqueológico, existen cuevas que, según los pobladores, podrían contener interesantes muestras de la cultura precolombina que se arraigó en estos páramos.Este modo de vida, cada día menos común en Los Andes venezolanos, representa un valor sociocultural relevante el cual, aunado a los valores naturales y paisajísticos de la cuenca y al creciente interés de visitantes provenientes de diversos puntos del país, podría hacer del turismo rural y de naturaleza una fuente económica alternativa para sus pobladores.A la Cañada de Las González se accede por diferentes vías: desde el sector El Manzano, al margen de la carretera Mérida-jají, por el camino de recuas tradicional; desde el sector Piedras Blancas, aledaño a la misma carretera, por un camino carretero construido por los pobladores, de precarias condiciones de transitabilidad. Desde La Hechicera y Monte Zerpa, al norte de la ciudad de Mérida, parte el antiguo camino de recuas que comunicaba a esta ciudad con los puertos en la costa sur del Lago de Maracaibo siguiendo el mismo y desviandose en la laguna que da origen al río Albarregas, se accede igualmente a la sección superior de la cuenca v a la comunidad. Los tres accesos atraviesan bosques montanos, selvas nubladas y diferentes tipos de páramos
CONDICIONES SOCIALES-ECONOMICAS-CULTURALES DE LA COMUNIDAD.En el área seleccionada radican aproximadamente veintiséis familias integradas en promedio por ocho personas, constituidas por el grupo de familia ampliada. En la mayoría de las viviendas permanecen de forma estable los miembros ancianos y de menor edad, los adultos y jóvenes por lo general, se marchan de la comunidad en búsqueda de trabajo, de mejor ingreso económico, otros para completar la educación básica, para estudiar bachillerato y la universidad; el servicio militar influye en la salida de los jóvenes de la comunidad, que en su mayoría no regresan; la permanencia de las familias en el páramo no es estable, la presencia es esporádica, sujeta a la revisión de animales vacunos o cultivos, visita a familiares, por fiestas religiosas, épocas de verano, o de vacaciones escolares; permanecen pocos días para regresar a los lugares de domicilio fuera del páramo de Los Conejos. Las personas que permanecen fijas en el páramo reciben bajo, escaso y no permanente de ingresos por la baja producción de la agricultura, prestación de trabajo a otras familias del lugar, actividades de de turismo, la transferencia de recursos por parte de familiares y del gobierno. Por diversas razones la principal fuente de trabajo e ingresos económicos, la agricultura y la ganadería, disminuyeron en el páramo lo que afecta notablemente el nivel de vida de las personas.AMPLIAR ESTE ASPECTO

ANALISIS AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA PARAMERO.
ADRIAN BRAVO VARAS 1995 espanol.geocities.comPRESENTACIONUn ambiente ecológico digno de resaltar en los Andes es el referente al páramo, por su importancia geográfica en todos los sentidos: extensión considerable de la región, condiciones ecológicas y de hábitat, muy particulares en la geografía venezolana (pero común a todos los Andes suramericanos) áreas de conservación de aguas y belleza escénica de primer orden como polo de atracción turística: Al páramo ecológicamente hablando, se le conoce como un área fría, desprovista de árboles y desfavorable para el asentamiento humano. Sin embargo los científicos entienden a los páramos como una zona especial de adaptación de determinadas formas de vida vegetal correspondiente a las regiones altas más bien húmeda; es decir, aquellas “ cubiertas de pastizales de tipo tussock, plantas almohadilla, además de plantas arrocetadas cubiertas de pelo, bajo las que resultan especialmente características las que desarrollan un tallo” ( Lauer, 1979) sin olvidar claro está, que también encontramos, aunque restringidamente comunidades vegetales especializadas, como es el caso del arbustal de “ coloradito” o de Polylepis serícea.Los ambientes de alta montaña tropical cubren menos de un 5 %, estos ambientes están restringidos a montañas con más de 3000 m.s.n.m, y las encontramos cerca del Ecuador, en Nueva Guinea, África, Hawai, Indonesia, pero es Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela donde tienen mayor extensión. El páramo, un ambiente ecológico único en Venezuela por su vegetación característica, clima, suelo, interés geográfico y enorme belleza; en efecto se trata de una zona de adaptación especial de determinadas formas de vida vegetal que van, desde las compuestas del subpáramo, pasando por las gramíneas perennes con innumerables Espeletias (frailejones) del páramo propiamente dicho, hasta el superpáramo de ambiente muy frío y vegetación de pajonal, culminando con el desierto peri glacial.Condiciones Climáticas y de Humedad.Es uno de los ambientes más originales y notables del planeta; aquí la variación de a temperatura que se da entre el día y a noche es uno de los rasgos más sobresaliente, ya que durante el día, la temperatura puede ascender a nivel de la superficie del suelo hasta 40 º C sobre 0, y durante la noche la temperatura puede descender hasta 14 ºC o 15 º C por debajo de 0, produciéndose una diferencia de 55 ºC en solo 24 hora. Esa variación que en el páramo ocurre en 24 horas le lleva a las zonas templadas365 días. Lauer señala que los “ paramos son regiones entre semi-a-perhúmedas y entre frescas y frías, con abundantes alternancias térmicas diarias de altas montañas tropicales, ubicadas por encima del límite del árbol y/o bosque y por debajo del límite de a nieve .. se trata de un piso altitudinal de las montañas de los trópicos determinados por ciertos rasgos climáticos y de características florística, ecológica, edáficas, geomorfológicos y microclimicas espaciales” (Lauer, 179 pag. 29)El límite inferior del páramo estaría entre 3000 y 3400 m, aunque localmente pueden presentarse páramos 2500m, pero son muy escasos. El límite superior sería de 4500 a 40000 m que es el entorno de la línea de nieve. El límite altitudinal inferior está dado por una temperatura media anual de 10 ºC Las condiciones hídricas del páramo venezolano van desde permanentemente húmedas con 1800 mm en promedio, hasta paramos secos con 650 mm y con una sola estación lluviosa.PaisajeLos andes venezolanos conforman el relieve más vigoroso y masivo del país, apenas interrumpido desde sus propios inicios en el nudo de Pamplona al suroeste, hasta sus últimas estribaciones al noroeste, por fosas de de hundimiento y hendiduras de valles longitudinales y transversales que, sin embargo, se hallan enmarcados por altas sierras y serranías sobrepasando con creces la altitudes de los fondos de las depresiones in tramontana. La topografía andina se debe en gran parte a al última glaciación. Aunque a Cordillera de Mérida propiamente dicha se inicia, en esa “axila topográfica” (Vila, 1960, p.77) que se denomina la Depresión del Táchira, Los Andes venezolanos en su conjunto comienzan en el sector denominado el Páramo o Macizo de Tamá, cuya culminación topográfica de 3379 m es la mayor del extremo sur occidental andino. EN este mismo sector se localizan las fuentes del río Oirá (tributario del Sarare) que corre hacia el suroeste, para marcar el límite respectivo con Colombia y de río Táchira (afluente del Zulia) que se dirige al norte, para establecer el límite respectivo venezolano –colombiano.Rápidamente las hendiduras de los valles superiores del Quinimari y Río Frío, rompen las pasividad axial del macizo montañoso, para hacer posibleSuelos.La gran variabilidad de los factores pedogéneos del medio andino, es decir de su litología, relieve, vegetación y clima, originan una compleja gama de suelo. Las condiciones generales que controlan lapadogenesis del paisaje andino so: a) su topografía accidentada predominante, b) el material parental muy diferenciado debido al rico mosaico litológico que existe en Este medio, c) el abanico climático andino que es muy remarcaba, por su gran variabilidad entre e día y la noche, y d) su cubierta vegetal.Generalizando, puede decirse que el recurso suelo en la Cordillera de Mérida, se define por: Presentar poca profundidad y escaso desarrollo pedogenetico debido al frecuente truncamiento de los perfile. Unos, por erosión y recurrentes acreación y otros, o coluvionamiento y/o acumulación hídrica, A los suelos andinos los distingue, entonces, su juventud generalizada presenta fuerte pedregosidad en el perfil y/o en su superficie, salvo los suelos residuales de cimas y vertientes de rocas muy alteradas por meteorización química, la pedregosidad es quizás el elemento más restrictivo. Ser ácidos o muy ácidos, con valores de PH normalmente por debajo de 6, Tienen alto a medianos contenidos de materia orgánica en las partes más encumbradas y bajos en la parte media e inferiores. Poseer texturas media, entre franca, franco-arenosas, franco-arcillosas-arenosas, franco arenosos pedregosas, que les confiere a los suelos condiciones de drenaje general de buenos a medianos altos contenidos de nitrógeno y deficiencias en fósforo, calcio, boro y magnesio con niveles medio de potasio.En cuanto a la clasificación los suelos de los paramos se clasifican como suelos histosole, estos son suelos orgánicos espesos, muy pocos o nada mineralizados.HidrografíaEn los Andes venezolanos se genera el 16 % del total de las aguas fluviales territoriales, El recurso agua en la cordillera esta representado fundamentalmente por el escurrimiento `superficial, a través de la densa red hidrográficaVegetación PredominantePáramo desértico: rosetal de espeletia, en la Sierra Nevada; Sierra La Culata y Sierra de Santo Domingo. Desierto Periglacial: con asociaciones de Monti, Azorella, etc. Altiandino de la Sierra Nevada y Sierra La culata. Arbustal andino: asociación de Polyplepis y espeleti. Sierra Nevad, sierra de Santo Domingo y Sierra La Culata. Páramo Andino: asociación de polylepis y rosetal espeletia y lomarias…..Cabe hacer una referencia especial al arbustal de coloradito (polylepis ssp,) por su grado de endemismo, significado ecológico en general y belleza escénica. Este género de arbustos tiene gran importancia en la ecología regional porque vive a alturas superiores a la línea general de árboles, colonizando áreas reducidas en las pendientes rocosas y en los conos de derrubios de la base de las paredes rocosas de los circos glaciares.Fisonomía de la vegetaciónEn los páramos donde cada noche es un invierno, es imposible que la vegetación despoje de sus hojas, para recuperarlas al día siguiente, por eso, esas especies como el frailejón (espeletia neriifolia) han desarrollado increíbles adaptaciones para enfrentar al clima de manera activa. En estos ambientes parameros , la gruesa capa de los pelos del frailejón, del cual están cubiertas sus hoja, facilita que durante el día la temperatura de la hoja esté por encima de la temperatura del aire, lo que ayuda a que las tazas fotosintéticas de la planta sean mayores y con eso aumenta la productividad, estos pelitos.Ayudan a proteger el frío durante la noche y evitan la transpiración el frailejón llega a medir de 2 a 3 metros y vive a aproximadamente 150 a 180 años.En las zonas más frías, donde el suelo se congela cada noche, el enorme tronco de los frailejones es como un tanque que almacena agua, y las hojas muertas que lo envuelven ayudan a evitar su congelamiento.Fauna SilvestreLa fauna de esta región no es muy diversa, pero la poca cantidad que existe en los páramos ha logrado adaptarse de tal forma que en muchas ocasiones cambian sus hábitos normales. Reptiles y anfibio: los anfibios aprovechan la poca vegetación, para introducirse dentro de ella y anida; esto es diferente en comparación con otros anfibios de otros ambientes. los reptiles como los anfibios del páramos son diurnos de esta manera se aprovecha mejor la energía solar.. Las aves del páramo son mucha, pero son más las migratorias y transeúnte. Las que habitan aquí no se desplazan con vuelos largos, sino más bien con vuelos corto. El conejo del páramo, también habita el oso andino

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTEEs un proyecto de vida para las familias asentadas en el campo, que además de asegurar una alimentación abundante y rica en proteínas, vitaminas y minerales (provenientes de la leche, carne, huevos, hortalizas, frutales, cereales), le enseña a cada uno de sus integrantes a vivir con armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando el medio que lo rodea, respirando aire puro, evitando la tala de bosques, conservando los nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento de las tierras y de los cultivos.Adicionalmente la granja integral autosuficiente, estimula el uso de tecnologías apropiadas a bajo costo, como el empleo de la energía eólica, la energía solar y la producción de gas metano (combustible a base de etanol), que manejadas de forma adecuada contribuyen al bienestar de la familia rural, lo cual facilita en corto tiempo alcanzar los niveles de autosuficiencia y sostenibilidad deseados.CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES1. Promover una agricultura sana, sin uso de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y cualquier tipo de producto químico.2. No utilizar costosos concentrados para alimentación animal. Por el contrario, un fundamento del sistema es el reciclaje de todos los elementos de la granja en una cadena de transformación constante.3. Producir alimentos suficientes que hasta ahora se compraban en los mercados a costos muy altos.GRANJA ECOLOGÍCA Y ECONÓMICA.Con la granja integral se busca diversificar e integrar la producción agraria para aumentar las fuentes de ingreso y no depender exclusivamente de un producto. Así, al dañarse una cosecha o caer el precio en el mercado puede recurrirse a otro producto de la granja; esto es un seguro contra los imprevistos tan comunes en el sector agropecuario. Otro aspecto positivo es aumentar la variedad de productos, lo cual contribuye al mejoramiento de la vida campesina, a una mejor alimentación y no es necesario comprar aquello que puede producirse en la granja.
PARA OBTENER LOS RESULTADOS ESPERADOS EN LA GRANJA INTEGRAL ES CONVENIENTE:
1. Enriquecer el suelo con humus que resulta de la descomposición de la materia orgánica, lo que le da mayor grado de fertilidad y un aumento en la capacidad de retención de humedad.2. Conservar y mejorar las fuentes de agua y el bosque nativo.3. Controlar las plagas mediante el aprovechamiento de las propiedades insecticidas y repelentes de las mismas plantas (Alelopatía)4. Reciclar todos los desperdicios de la granja.5. Abonar las plantas con el abono orgánico obtenido de las pilas de compost.La granja debe verse como un todo, como un conjunto de elementos en el que se integran la familia campesina, el agua, el suelo, la producción vegetal y animal, respetando la naturaleza. Las labores se deben llevar a cabo con la mano de obra que genera la familia campesina y de la organización, empeño y perseverancia que aquella ponga en la granja dependerá el éxito de la misma.¿CÓMO COMENZAR?El primer paso para montar la granja integral autosuficiente es determinar el área para la instalación de cada una de las zonas de la granja, teniendo en cuenta que cuando los suelos son fértiles es posible utilizar menores extensiones de tierra; y cuando éstos no lo son, se requiere un área mayor.El paso siguiente es construir la vivienda para la familia. Esta debe ser cómoda e higiénica (fabricada con materiales de la región) y con buena disponibilidad de agua, luz natural y rodeada de un ambiente agradable. Es conveniente la construcción de una letrina seca para los excrementos humanos, los cuales son una sencilla fuente de abono orgánico para los pastos y frutales.Hay que resaltar dos factores prioritarios en el momento de planificar la granja: las condiciones agro ecológicas, es decir, que líneas de producción agrícola y pecuaria, son las adecuadas de acuerdo con las condiciones del suelo, agua, clima y factores disponibles en la región; y las condiciones de mercado, es decir, que productos de la finca tienen demanda en el mercado y ofrecen márgenes de rentabilidad económica al productor.Es recomendable ubicar las fuentes de agua para la granja; además en necesario establecer si faltan reservas de agua, si hay que construir un pozo y si se cuenta con manantiales.También hay que elaborar un mapa del terreno indicando la pendiente y las características físicas de los suelos; se deben tomar muestras del suelo de toda la granja y llevarlas al laboratorio para realizar su correspondiente análisis fisicoquímico.En el mapa hay que comenzar a distribuir las áreas destinadas para frutales, hortalizas, pastos de corte, e.t.c.
¿QUE PRODUCIR?Una vez definidas las líneas de producción de la granja y su demanda en el mercado, se instalarán en la granja renglones productivos, como: vacas de ordeño que pueden constituir una buena fuente de ingresos; y pastos de corte y forrajes. Con media hectárea de pasto se pueden alimentar entre dos y cuatro vacas lecheras. También se pueden sembrar hortalizas, plantas aromáticas, algunas especies ornamentales entre otras, y criar animales como gallinas, codornices, conejos, cerdos, ovejas, peces, e.t.c.Se pueden sembrar frutales de los que se producen en la región y se comercializan fácilmente. Con el pasto de corte y leguminosas se alimentan las vacas que a su vez, proveerán estiércol y orín para obtener suficiente abono orgánico para los cultivos. Dependiendo del clima y de los cultivos propios de la región; puede instalarse un apiario. Estas abejas ayudarán a polinizar los frutales y darán una producción de miel, cera y otros productos.COMO ORGANIZAR A LA GENTE?La familia campesina es el centro y el motor de la granja. Cualquiera de los adultos de la familia puede liderizar y organizar todos los trabajos. Con el ejemplo, se va a formar el sentido de responsabilidad y constancia en la familia y para esto es importante: la habilidad y la destreza que se posean en el manejo de los recursos; distribuir el trabajo y las labores de acuerdo con las capacidades de cada uno de los miembros; motivar la familia enseñándole la manera correcta de realizar las labores, tomar en cuenta las opiniones de cada uno de los que conforman el grupo familiar; asignar las tareas específicas a cada uno y responsabilizarlos; explicarles el porqué de cada trabajo.Comparta todo el conocimiento que adquiera con la familia e impúlsela para que aprenda más sobre los cultivos y todos los asuntos referentes al campo; es conveniente motivar al grupo familiar para que tome cursos de capacitación y estar seguro de que esto se reflejará en la granja con una mayor producción. Tener claros algunos conceptos sobre la administración, mercadeo y contabilidad rural ayudará a organizar la producción y a llevar mejor las cuentas. Al aplicar la filosofía de la Granja Integral Autosuficiente y los conceptos técnicos, ecológicos y económicos que conduzcan a una producción agropecuaria, se estimulan la creatividad y los valores humanos del agricultor para el desarrollo de su granja. El trabajo del campo proporcionará así productos en cantidad y calidad suficientes para proveer la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ecológica y la rentabilidad, que permitan la satisfacción de las necesidades básicas del granjero y de su familia.Fuente: Jesús Linares. Gerencia de Desarrollo Agrícola. CORPOZULIA.http://www.zulia.infoagro.info.ve/INFORMACION%20AGROPECUARIA/PRODUCCION/Granja%20Integral%20Autosuficiente.htm
La Granja Integral una alternativa para pequeños productoresMiriam Gallardo* Investigador Fonaiap – CENIAP. Barquisimeto estado. Lara.La producción agropecuaria representa una actividad vital para el desarrollo de cualquier país, ya que a través de ella se obtiene el alimento de su población, sin tener que depender de las importaciones. Aunque la mayoría de los cultivos se producen en forma extensiva, en la actualidad se ha incrementado el interés por la producción agropecuaria bajo el sistema de granjas integrales, como una alternativa para productores con pequeñas extensiones de terreno. Las granjas integrales ofrecen una serie de ventajas: uso eficiente de los recursos disponibles, obtención de diversos productos durante todo el año, bajos costos y posibilidad de autoabastecimiento familiar, entre otras.En el desarrollo de un proyecto en una granja integral deben considerarse diversos aspectos claves para lograr tanto la recuperación de las inversiones como su permanencia en el tiempo: Diversidad de rubros agrícolas y pecuarios. Se debe considerar como primordial la rotación y asociación de cultivos adaptados a las condiciones agro ecológicas de la zona; así, se recomienda incorporar hortalizas, frutales, leguminosas, cereales, plantas forrajeras, plantas medicinales, entre otros. Igualmente, es necesario considerar un número mínimo de animales de diversas especies: ganado vacuno de doble propósito (leche y carne), aves, caprinos, ovinos y conejos.Uso de insumos de bajo costo, preferiblemente obtenidos en la misma granja, como el compost producido con la combinación de estiércol y desechos para fertilización, autoabastecimiento de semillas, empleo de mano de obra familiar, uso del sistema de mínima labranza o tracción animal, empleo de las técnicas de manejo integrado de plagas, tales como trampas adhesivas, plantas repelentes y variedades resistentes.Incorporación de valor agregado a los productos obtenidos, con el fin de maximizar los ingresos. Por ejemplo: elaboración de quesos, suero y otros subproductos lácteos, salsas, mermeladas, dulces. Igualmente se debe tratar de vender directamente en los mercados, sin intermediarios. Un análisis sencillo del mercado puede ayudar a tomar la decisión en la selección de los rubros que se producirán. Es preferible disponer de una buena variedad de productos que pueden ser ofrecidos directamente por el agricultor a las bodegas u otras ventas al detal.-Recolección de agua de lluvias de los techos de la vivienda, vaquera y gallinero, para suplir parte de las necesidades de estas mismas instalaciones. Igualmente, se deben usar las hojas secas, el tamo o malojo de maíz u otro material producido en la misma granja, como cobertura para ayudar a mantener la humedad del suelo alrededor de las plantas.Rubros agropecuarios recomendados para una granja integral de 3 a 5 hectáreas-De producción agrícolaEn una granja integral es importante incorporar cultivos, considerando su ciclo, requerimientos de riego, de mano de obra y de otros insumos, consumo familiar y sus posibilidades de mercado. En cada lote de los cultivos sembrados, se deben seleccionar plantas vigorosas y sanas para la producción de semillas.Hortalizas. Por ser en su mayoría de ciclo corto, se debe programar su siembra de manera de rotarlas o asociarlas con las leguminosas o con los cereales. Se recomiendan los siguientes cultivos: tomate, pimentón, berenjena, cebollín, cilantro, cebolla, rábano, pepino y calabacín.Frutales. Son importantes para el autoconsumo, como cercas internas y como barreras rompevientos. Se recomienda sembrar entre cinco y diez plantas de las siguientes especies: parchita, mango, lechosa, higo, aguacate, cambur, plátano, limón, naranja y mandarina.Leguminosas: caraota, quinchoncho, fríjol. Es vital incluir estas especies en la rotación y asociación de cultivos, para la restauración de la fertilidad de los suelos. Igualmente, se debe considerar la posibilidad de utilizar leguminosas como abono verde en la rotación de cultivos.Cereales: Maíz, (sorgo, centeno) tanto para el consumo humano como para suplementar la alimentación de los animales (grano y malojo).Plantas medicinales y repelentes: Se debe considerar la posibilidad de mantener un pequeño jardín con plantas medicinales para el consumo familiar: zábila, llantén, poleo, manzanilla, curía, yerbabuena, albahaca, malojillo, toronjil, entre otras. Muchas de estas hierbas pueden también usarse como repelentes de insectos-plagas, debido a su intenso olor .-De producción pecuariaLos animales no sólo producen alimento en forma directa, sino que el agricultor dentro de una granja integral, puede incrementar su valor con un procesamiento mínimo. Puede además usar subproductos como el estiércol para combinarlo con otros desechos y producir el abono orgánico para recuperar la fertilidad de los suelos de la misma granja. La transformación del estiércol y los desechos en abono orgánico puede acelerarse y mejorarse con el uso de la lombricultura, para lo cual se recomienda la lombriz roja californiana como una de las más eficientes en este proceso.Ganado de doble propósito. Comenzar con cinco vacas mestizas entre razas lecheras como la Carora y razas resistentes a condiciones adversas como las Cebuinas. Las crías hembras se venden o se dejan como novillas de reemplazo y las crías machos se ceban hasta mautes o toros. Al establecer el rebaño se puede ir incrementando el número de animales, de acuerdo con la disponibilidad de forraje y alimento. Se puede programar la venta directa de la leche y de productos procesados como quesos frescos y suero.Aves. Iniciar con un gallinero que albergue de 50 a 100 gallinas de doble propósito, con producción promedio de 20 huevos mensuales y con un peso promedio entre 2,5 y 3 kg al reemplazo. Se puede, igualmente, criar algunos pollos para el autoconsumo (5 mensuales). Estos animales pueden alimentarse inicialmente con alimento concentrado, luego se le debe sustituir con maíz, desechos de cocina, hierbas como la pira o bledo, verdolaga y otras plantas eliminadas manualmente del huerto agrícola.Producción de forrajes: Sembrar una hectárea entre pastos de corte como el pasto elefante y de pastoreo como la estrella o las braquiarias, las cuales son de alta producción y resistentes a la sequía. Sembrar un banco de proteína de un cuarto o un medio de hectárea con leguminosas forrajeras de alta calidad como la leucaena y la canavalia. La cerca perimetral de la granja puede hacerse con estantillos de rabo e ratón, obteniéndose así una cerca viva que al podarse puede suministrarse a los rumiantes como forraje de alta calidad é.Es importante considerar estas proposiciones como ideas en el desarrollo de una granja integral. Sin embargo, deben adaptarse de acuerdo con la experiencia del agricultor y con la superficie y los recursos disponibles, con el fin de garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
Sistemas de producción agrícola sostenible en los Andes de Venezuela: Agricultura OrgánicaRoberto López y Froilán Contreras*(1) Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT), Universidad de Los Andes(2) LIAQIA, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida 5101, Venezuela.(*) fcontrer@ula.ve
Resumen:La agricultura orgánica es proveedora de soluciones prácticas y sostenibles que combinan la producción de alimentos, la protección del medio ambiente y la salud humana. En el país existen experiencias alentadoras de producción y comercialización de productos agrícolas ecológicos, tanto para la exportación como para consumo interno. Sin embargo, el futuro de la producción orgánica en Venezuela depende de su incorporación dentro de los planes agrícolas nacionales. (de los circuitos del mercado). Se necesita dedicar ingentes esfuerzos para propiciar el interés y hacer efectivo el apoyo del gobierno, con el propósito de impulsar el desarrollo integral de la agricultura orgánica.
Palabras claves: agricultura ecológica, materia orgánica del suelo, agricultura sustentable, agroecología
IntroducciónLa región de los Andes de Venezuela presenta una gran biodiversidad y variabilidad edafoclimática, siendo la agricultura, con diversos sistemas de producción, la principal actividad económica. Muy asociado al uso agrícola, las tierras andinas manifiestan altos riesgos potenciales y problemas actuales de degradación, lo cual hace destacar la sentida necesidad del establecimiento de sistemas sostenibles de aprovechamiento agrícola.La agricultura orgánica, alternativa de aprovechamiento agrícola sostenible, se presenta como proveedora de soluciones prácticas que combinan la producción de alimentos, la protección del medio ambiente y de la salud humana. La obtención de excelentes precios en el mercado internacional, así como la fácil conversión de sistemas agrícolas de bajo consumo de insumos, muy característico de los pequeños productores de los países en desarrollo, ha sido un atractivo planteado para su penetración y aceptación entre los agricultores. Quienes la han adoptado están al tanto de que mucha gente, hoy en día, está interesada en el consumo de productos orgánicos y en este tipo de agricultura, en la cual el establecimiento y cumplimiento de estándares de seguridad garantizados para la producción de alimentos es un paso importante para el entendimiento entre productores y consumidores.

En las zonas de los Andes de Venezuela donde se ha introducido la agricultura orgánica, los agricultores la describen y la asocian principalmente con la no utilización de productos agroquímicos artificiales, tales como fertilizantes y pesticidas. Las organizaciones que promueven su adopción en la región andina la presentan como un sistema de agricultura sostenible, basado en normas de producción específicas y precisas cuya finalidad es lograr agro-ecosistemas óptimos que sean económicamente rentables, socialmente participativos Roberto López y Froilán Contreras /Avances en Química, 2 (3), ecológica-mente equilibrados. Ello, destacando el hecho de que las necesidades para el desarrollo de una agricultura sostenible no son solo ecológicas o técnicas, sino también socioculturales, económicas y políticas.El comercio de los productos orgánicos está sujeto a condiciones básicas legales y a normas internacionales cuyo cumplimiento es una condición previa para la participación en el mercado internacional de productos ecológicos. Por razones que se encuentran en la historia de la agricultura orgánica, estas normas no fueron fijadas ni en los países en vías de desarrollo, ni tampoco con la participación de los mismos, sino en los países que hoy en día se caracterizan por ser los mayores compradores de estos productos.Actualmente experimentamos, a nivel internacional, nuevas tendencias con relación a las exigencias, cada vez mayores, de las inspecciones y certificaciones. Los procedimientos de inspección resultan bastante complicados y altamente costosos, lo que los convierte en un obstáculo, no estimulando al productor agroecológico. Se requiere de un sistema de inspección y certificación confiable que funcione a la altura de las normas y regulaciones internacionales, no solamente desde una perspectiva de exportación sino también desde el punto de vista de la estructura de un mercado orgánico-doméstico con garantía. Productores individuales y organizados, consumidores, comerciantes, comunidades involucradas y representantes de entidades no gubernamentales manifiestan que legalmente la producción de alimentos orgánicos requiere de una protección especial del Estado, apoyado por entes privados.En la literatura, para referirse a la Agricultura orgánica o ecológica se utilizan nombres diferentes en función de la escuela o línea filosófica de la que provienen; Molina y Pérez analizan la evolución de estas escuelas en diferentes países. En este documento utilizamos indistintamente las denominaciones de agricultura ecológica y agricultura orgánica.El concepto y los principios básicos de la Agricultura orgánicaLa Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), establecida a principios de los años 1970, que representa a más de 600 miembros e instituciones asociadas en más de 100 países, establece una serie de principios en los cuales está basada la agricultura orgánica, de acuerdo a los cuales sus actividades están orientadas a :• Producir alimentos de elevada calidad nutritiva y en suficiente cantidad.• Interactuar constructivamente y potenciando la vida de todos los sistemas y ciclos naturales.• Fomentar e intensificar los ciclos biológicos dentro del sistema, que comprenden los microorganismos, la flora y fauna del suelo, las plantas y los animales.• Mantener e incrementar a largo plazo la fertilidad de los suelos.• Emplear, en la medida de lo posible, recursos renovables en sistemas agrarios organizados localmente.• Trabajar, en la medida de lo posible, dentro de un sistema cerrado con respecto a la materia orgánica y los nutrientes minerales• Trabajar, en la medida de lo posible, con materiales y sustancias que puedan ser utilizadas de nuevo o recicladas, tanto en la finca como en otro lugar.• Proporcionar al ganado condiciones de vida que le permitan desarrollar las funciones básicas de su conducta innata.• Minimizar todas las formas de contaminación que puedan ser producidas por las prácticas agrícolas.• Mantener la diversidad genética del sistema agrícola y de su entorno, incluyendo la protección de los habitas de plantas y animales silvestres.• Permitir que los productores agrarios lleven una vida acorde con los derechos humanos de la ONU, cubran sus necesidades básicas, obtengan unos ingresos adecuados, reciban satisfacción de su trabajo y dispongan de un entorno laboral sano.• Tener en cuenta el impacto social y ecológico del sistema agrario.• Estimular a las asociaciones de agricultura agrícola a funcionar acorde con los principios democráticos y de la división de poderes.• Propiciar la progresiva evolución hacia la integración de la cadena de producción orgánica, la cual es a la vez socialmente justa y ecológicamente responsable.El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Américapresenta la definición de agricultura orgánica tal como sigue: “un sistema de producción agrícola que evita o ampliamente excluye el uso de productos fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores del crecimiento y aditivos para la alimentación animal.En la medida de lo posible, los sistemas de agricultura orgánica se basan en la utilización de rotaciones de cultivos, restos vegetales, abonos orgánicos, nutrientes provenientes de la meteorización de las rocas y control biológico de plagas para mantener la productividad del suelo, suplir nutrientes para las plantas y controlar insectos, malas hierbas, y otras plagas y enfermedades que afectan los cultivos”. Asimismo, se considera que el concepto de suelo como un sistema vivo que debe ser manejado de manera que no se restrinjan las actividades de los organismos beneficiosos necesarios para el reciclaje de nutrientes y la producción de humus debe ser de fundamental consideración en el establecimiento del concepto de agricultura orgánica.Grupos de interés implicados en el desarrollo de la Agricultura OrgánicaGrupos de interés implicados en el desarrollo de la agricultura ecológica son todos aquellos agentes que intervienen de forma directa o indirecta en la cadena agroalimentaria ecológica facilitando, permitiendo y/o contribuyendo al desarrollo de este sistema productivo. Se incluye bajo esta denominación, por tanto, a todos aquellos facilitadores que intervienen en el desarrollo del sector agroalimentario ecológicoDesde un punto de vista sistémico, estos Grupos de Interés se encuentran formando dos sistemas principales: a) el sistema de intercambio de alimentos y b) el sistema de intercambio de servicios. Cada sistema retroalimenta al otro con sus propias dinámicas, experiencias y conocimientos.En el Sistema de Intercambio de Alimentos (SIA) se encuentran implicados como elementos principales los Productores, los Transformadores, los Distribuidores y los Consumidores; cada uno de ellos con sus respectivas peculiaridades:Productores: se incluyen bajo este epígrafe tanto los agricultores como los ganaderos, piscicultores y productores forestales, cuya base productiva se pueda asimilar a los principios de la producción ecológica.Transformadores: son, en general, aquellas personas y/o entidades involucradas en procesos de transformación de materias primas de origen ecológico que, en muchos casos, son los mismos productores.Distribuidores: son las personas y/o entidades que intervienen como agentes de acopio, almacenamiento y venta de bienes de producción ecológica. Pueden ser los propios productores individuales o asociados (comunidades o cooperativas) y las tiendas de distribución, tanto de carácter especializado (solamente distribuyen alimentos ecológicos) como de tipo general (distribuyen al mismo tiempo alimentos convencionales y ecológicos). Se incluye en este epígrafe tanto la pequeña como la gran distribución.Consumidores: son todas aquellas personas que adquieren alimentos y otros productos procedentes de sistemas ecológicos. Se incluyen tanto consumidores individuales como aquellos organizados bajo distintas denominaciones, entre ellas las Asociaciones de Consumidores, que juegan roles muy importantes en el apoyo a los agricultores especialmente en los primeros años de desarrollo del mercado ecológico.En el Sistema de Intercambio de Servicios (SIS) se encuentran implicados los siguientes actores:administraciones públicas, fabricantes y distribuidores de insumos, investigadores, formadores y organizaciones de certificación y acreditación.Administraciones públicas: se refiere a todas aquellas instituciones y entidades financiadas con cargo a presupuestos públicos cuyas actividades tienen repercusiones directas o indirectas en la planificación, promoción, regulación y control de la producción ecológica estatal, regional o local.Fabricantes y distribuidores de insumos ecológicos.Los fabricantes y distribuidores se refieren a las personas, industrias y empresas que fabrican y distribuyen insumos autorizados en el sistema productivo ecológico.Formadores e Investigadores: esta categoría incluye a todos los investigadores científicos, técnicos y conocedores empíricos de la agricultura ecológica que generan y transmiten conocimientos formales e informales sobre procesos, prácticas y procedimientos innovadores sobre el particular. En Venezuela hay un nutrido número de investigadores que están dando información sobre la materia orgánica del suelo, tanto en calidad como en cantidadEn Mérida en la Facultad de Ciencias de la ULA, en el IVIC en Los Teques Estado Miranda y en la Facultad de Agronomía de la UCV entre otros.Organizaciones de Certificación: se incluye bajo esta denominación toda aquella organización que cumple funciones de control y certificación, independientemente del sistema empleado (público, privado, por tercera parte, participativo en red).Garrido et alpresentan una discusión pormenorizada de los diferentes agentes involucrados en el desarrollo de la agricultura ecológica y de sus necesidades, basándose en la realidad de los países iberoamericanos que se encuentran en estados de evolución diferentes.
http://64.233.169.104/search?q=cache:60awW0WhwDMJ:www.saber.ula.ve/cgi-win/be_alex.exe%3FDocumento%3DT016300004499/5%26term_termino_2%3De:/alexandr/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/
avancesenquimica/vol2num3/articulo4.pdf+
agricultura+organica,+natural,+ecologica+en
+los+paramos+de+los+andes&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=ve

GRANJAS INTEGRALES:
EXPERIENCIA PRODUCTIVA EN LA SELVA LA CANDONA DE MEXICO
Leonor Sanginés1 y A. Peraza[1][1] Departamento de Nutrición Animal. Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”.Vasco de Quiroga Nº 15, Tlalpan 14000, México, D. F., Méxicoleosangines@hotmail.comRESUMENPresenta condiciones ecológicas favorables, para el desarrollo integral del área agrícola, sin embargo no ha sido aprovechado por el sector campesino quienes no disfrutan de una vida digna por lo que muchos de ellos abandonan el campo. En este proyecto se presenta una propuesta enfocada a la integración de la población rural por medio de su asentamiento en el que explotará los recursos agrícolas y pecuarios, aplicando tecnología de fácil manejo y bajo costo; permitiendo una producción que satisfaga las necesidades socioeconómicas del grupo familiar y producir un excedente destinado al mercado. El proyecto se divide en dos partes: la primera corresponde a los aspectos teóricos que enfatizan las relaciones armoniosas entre el hombre y el medio ambiente interviniendo el hábitat sin interrumpir el ciclo ecológico; y la segunda parte presenta un estudio de factibilidad basado en datos reales complementados con la elaboración de una maqueta. La mayor limitante para este proyecto consistió en la obtención de datos socioeconómicos actuales ya que las instituciones regionales no disponen de la información.En las últimas décadas el hombre a logrado mejorar su sistema de vida gracias a los avances tecnológicos y científicos, pero sólo se ha preocupado por engrandecer la industria, olvidándose del ambiente.Se evidencian numerosos problemas, son notorios los efectos perjudiciales que los sistemas de producción agrícola (tradicionales o modernos) generan en los suelos, aguas, especies animales y vegetales; debido a las técnicas inadecuadas usadas, se introducen una gran serie de desajustes ecológicos que provocan acelerados desequilibrios en el ambiente; de considerables repercusiones sociales y económicas.Numerosas familias campesinas trabajan y viven en condiciones precarias; los ingresos económicos son insuficientes para satisfacer las necesidades más inminentes, la falta de capacitación, de tecnología innovadora les impide aprovechar al máximo los recursos, y aumentar la productividad sin alteración significativa del medio ambiente.Por otra parte la intervención del estado es escasa, no provee financiamiento ni apoyo técnico adecuado, por lo que el campesino ve frustradas sus aspiraciones de una vida mejor para su grupo familiar, en la que para él está profundamente arraigado como es la vida del campo.Ante lo expuesto se plantea el siguiente problema:¿Es posible diseñar una granja biodinámica como alternativa de producción agropecuaria que ofrezca ventajas socioeconómicas al campesino ?Las personas tienen diversos objetivos que lograr en busca de satisfacer sus necesidades primarias (fisiológicas, materiales y espirituales), como la alimentación principalmente, un ejemplo preciso en busca de estos objetivos es el cultivo en granjas; este tipo de cultivo se ha venido desarrollando desde la remota antigüedad.Los sistemas de agricultura biológica son muy utilizados en los países en vías de desarrollo y cada vez son más ampliamente aceptados en los países desarrollados.La Agricultura Biodinámica: forma parte de toda una filosofía, su fundador fue el filósofo Rudolf Steiner. Aunque se emplea en la mayoría de los países el método de agricultura biológica donde más se ha desarrollado es en el norte de Europa, Austria dedica el seis por ciento (6 %) de sus tierras productivas a los cultivos biológicos siguiéndole Alemania, los Países Bajos y Dinamarca.Los avances científicos representan una contribución incalculable a la agricultura, los cultivos hidropónicos iniciados en Europa en 1930, surgen con claridad en el año de 1980, experimentándose con más de ochenta (80) especies vegetales, en Venezuela esta técnica se conoce desde 1985.Una Granja Biológica fue establecida en 1976 por Carlos Manuel Cox y su familia en Jauja, región de la sierra peruana en donde cultivaban papas y maíz para el mercado, además de los otros vegetales para su consumo. La producción de esta granja tiene un mercado asegurado entre las personas que prefieren alimentos naturales; con lo obtenido han levantado una familia de tres hijos asegurándoles un buen porvenir, disfrutando de un nivel de vida de clase media. Información de Luis Meza en el articulo "La Alfalfa es Buena para Mejorar la Vida" que también refiere que Luisa Cox posee una granja en las cercanías del Parque Henry Pittier en Maracay Estado Aragua, produciendo 700 Kg. mensuales de alfalfa germinada con la técnica hidropónica lo que representa cinco millones de Bs. en utilidad mensual.La Reforma Agraria iniciada en Venezuela en 1960, concebida para resolver el aspecto económico relativo a la productividad y producción del suelo, también trata de promover un sistema que mejore las condiciones de vida de la población campesina, evidencia resultados desalentadores.(Vargas y García 1986)A lo largo de diez mil años transcurridos desde el desarrollo de la agricultura los pueblos de todo el mundo han descubierto el valor alimenticio de las plantas y animales salvajes domesticándolos y criándolos.Para el estudio de los aspectos señalados se recurrió a un marco teórico a través del cual se pudiera analizar los elementos involucrados, encontrando que La Agricultura: es definida como el arte, ciencia e industria, que se ocupa de la explotación de plantas y animales para el ser humano, en sentido amplio la agricultura incluye el cultivo del suelo, el desarrollo y la recolección de la cosecha, la cría y el desarrollo del ganado, la explotación de leche y la avicultura (Microsoft Encarta 98. Agricultura).En el sistema económico la agricultura, integrante del importante sector primario, es la plataforma indispensable para la producción, pero a su vez se inserta dentro de la microeconomía. (Microsoft Encarta 98. Microeconomía), concepto que describe la forma en que los individuos o familias (economía doméstica) determinan su demanda de bienes y servicios, y como manejan los recursos para producir bienes y servicios que satisfacen una necesidad social.Los espacios donde se practica la actividad agrícola son Las Granjas, cuyo tamaño varía enormemente de una región a otra, dependiendo también del propósito de la explotación; en los países en vías del desarrollo, las granjas individuales de subsistencias y las pequeñas explotaciones son las más numerosas.Las nuevas corrientes filosóficas han impactado en la producción agrícola introduciendo tendencias innovadoras como la Agricultura Biológica, sistema de producción que rechaza o excluye en gran medida el uso de fertilizantes sintéticos, los pesticidas y los reguladores del crecimiento vegetal y los aditivos para el pienso (alimento) del ganado. En la medida de lo posible recurre a la rotación de los cultivos, los residuos de las cosechas, el estiércol animal, las leguminosas del estiércol verde, los residuos orgánicos y el control de las plagas por medios biológicos para mantener la productividad y labrar el suelo, aportar nutrientes para las plantas y controlar las malas hiervas y otras plagas (Microsoft Encarta 98. Agricultura)La Granja Biodinámica: unidad de producción agrícola en la que el hombre interactúa con el medio ambiente en una relación de respeto, requiere reducidas cantidades de energía, reutiliza o procesa todos los residuos, emplea elementos orgánicos, integra los procesos de producción que son impulsados por una economía visualizable. (U.N.A. Educación Ambiental, 1980). http://www.monografias.com/trabajos7/grabi/grabi.shtmlLa experiencia que se presenta en relación con la implementación de granjas integrales, el presente documento tiene por objetivo transmitir los resultados obtenidos principalmente en la producción .En las granjas se construyeron tres estanques de 10 x 20 m para la cría de peces () y uno de 5 x 10 m para reproducción; gallineros para aves de postura, una zahurda con capacidad para alojar a 10 animales, un área para el cultivo de hortalizas y árboles frutales y otra para la instalación de un biodigestor. Para la alimentación animal se consideró una dieta base a partir de maíz, kikuyo (Penisetum clandestinum) y harina de carne tanto para los cerdos como para las aves. Se preparó además una tabla de sustitución práctica de materias primas disponibles en la zona. Los resultados obtenidos fueron muy variables, dependiendo del grado de organización de los miembros, alimentación y manejo de los animales en general. Los animales en los que no se cubrieron las necesidades nutricionales tuvieron un crecimiento más lento en comparación con los que sí las cubrieron, observándose un crecimiento compensatorio en los primeros cuando se les cambió la dieta.Se logró un ahorro muy importante en el rubro de alimentación al proporcionar alimentos no convencionales tanto a los cerdos como a las aves en relación al alimento comercial, lo cual permite una mayor rentabilidad de este tipo de granjas. Se considera necesario fomentar la integración de los sistemas productivos y la utilización de alimentos no convencionales en la alimentación animal, así como diferentes métodos de conservación y almacenamiento de las mismas, con el objetivo de que la población de escasos recursos, tenga acceso al consumo de proteínas de origen animal y elevar el nivel nutricional de la población.
INTRODUCCION
La mayoría de los esfuerzos en la actualidad en lo que respecta a la producción pecuaria están enfocados a sistemas productivos altamente tecnificados. Sin embargo, se ha observado que esto sólo puede beneficiar a un grupo muy reducido de la sociedad. En la búsqueda de alternativas diferentes de producción el entre otros, desarrollaron planteamientos sobre la creación de granjas integrales en México.
Desde el punto de vista socioeconómico, las granjas integradas están dirigidas a la satisfacción de las necesidades de autoconsumo de comunidades campesinas y en especial de poblaciones marginadas que de una u otra manera no alcanzan a competir en un sistema de mercado capitalista. Por otra parte, no se descarta que cuando se alcancen altos niveles de eficiencia e integración dentro de la organización de la producción, la granja permita generar excedentes para la comercialización. Es importante hacer notar que hasta la fecha, en la República no se ha logrado consolidar en la práctica la viabilidad técnica y económica de estos sistemas integrales o "granjas autosuficientes". La principal causa de esto es precisamente la falta de integración entre unidades de producción primaria tanto agrícola como pecuaria.
En una explotación pecuaria aproximadamente del 60 al 80% de los costos de la producción corresponden al rubro de alimentación, por lo que es necesario disminuir éstos y así aumentar la rentabilidad de dichas explotaciones. Para lograr lo anterior se puede contemplar como estrategia, incluir en la dieta de los animales, alimentos no convencionales y materias primas disponibles en la zona, desplazando los concentrados comerciales, e ir logrando una máxima eficiencia tanto económica como ecológica.
AGRICULTURA ECOLÓGICA (DE BAJO IMPACTO U ORGANICA)
La agricultura orgánica: Nace en la Gran Bretaña después de la segunda guerra mundial, teniendo como base la protección del suelo, la fertilización orgánica y la conservación de la diversidad. Las plagas se controlan por métodos manuales o biológicos (se fundamenta en las teorías desarrolladas por sir Albert Howard en su Testamento agrícola). Todo esto con la finalidad de aumentar la calidad y la productividad, además de preservar el ecosistema. La agricultura orgánica comparte mucho con la agricultura tradicional pues no contamina y además conserva la cultura y garantiza una vida digna. Este tipo de agricultura también ofrece mucha potencialidad para la comercialización.Un aspecto dentro de la definición de agricultura orgánica es el concepto de verificable. Lo que distingue el término agricultura orgánica de otros como agroecología, agricultura sustentable o agricultura alternativa es que tiene un conjunto de normas internacionales reconocidas y organismos que certifican que los agricultores cumplan con estas normas.Otro aspecto de la diferenciación de la agricultura orgánica de la convencional, es que apenas han iniciado en los países templados; un grave error de la agricultura moderna es pensar en la producción de alimentos como una industria. La agricultura no es un proceso industrial, mecánico, como la fabricación de bicicletas. Es un proceso natural que depende de un ecosistema en el que un conjunto de factores influyen para determinar el resultado de una siembra. Ese conjunto de factores –la interacción de poblaciones, los flujos de energía, los ciclos de nutrientes y del agua, la sucesión ecológica, entre otros– son procesos interdependientes; no podemos afectar una variable sin modificar todo el conjunto.Las técnicas del cultivo orgánico consisten en:a) Obras de protección del suelo (zanjas y bancales)b) Fabricación de abono orgánico (composta, vermicomposta)c) Labranza mínimad) Abono verdee) PolicultivoManejo ecológico de plagas y enfermedades.Administración de plagasDentro de la agricultura orgánica es posible administrar las plagas para controlar su número y reducir los daños; así como aumentar la resistencia de las plantas por medio del incremento de la flora y fauna bacterianas. Existen pasos básicos para favorecer el control biológico, ya que es necesario cuidar y proteger a los insectos. Es importante identificar y conocer los ciclos de vida de los insectos que pueden estar causando daño.Mientras que con las técnicas modernas se tiene una fuerte dependencia al uso de insumos –energía, sustancias químicas, maquinaría pesada– y se busca crear, artificialmente un ambiente ideal para los cultivos, la agricultura orgánica fortalece sistemas naturales de fertilidad y trabajar con y no en contra de las tendencias ecológicas del medio en que se desarrolla el cultivo.Aunque durante mucho tiempo existieron dudas acerca de la factibilidad de la agricultura orgánica de producir el volumen de alimentos que necesita el mundo actual, la experiencia en las últimas décadas ha demostrado que no se sacrifica productividad, eficiencia ni rentabilidad en la agricultura orgánica. Al contrario, ahora parece que solo la perfección de esta modalidad nos va a permitir una agricultura sustentable a la altura de las exigencias presentes.La huerta puede ser complementada con árboles frutales, plantas medicinales y la cría de animales domésticos, se conforma una entidad ecológica en donde la producción podrá se destina al consumo familiar. A pesar de que estos cultivos no pueden considerarse como buena opción de mejoramiento económico para las familias que se dediquen a esta actividad, se puede garantizar la posibilidad el abasto durante todo el año.La creación de huertos familiares, donde los productores tienen cerca los centros de consumo, lo que permitirá utilizar o aprovechar los solares vacíos de las casas, esto ofrece muchas ventajas tales como consumir productos frescos, no tratados con agroquímicos, regadas con agua limpia, enriquecimiento de la dieta, la cual puede ser complementada con árboles frutales, plantas medicinales y la cría de animales domésticos; se podrá conformar una entidad ecológica en donde la producción podrá ser destinada a consumo familiar, a pesar de que éstos cultivos no pueden considerarse como grandes alternativas de mejoramiento económico para las familias que se dediquen a esta actividad, se puede garantizar la posibilidad de autoconsumo durante todo el año. Los huertos familiares –igual que los huertos comunitarios de barrio o de escuelas– representan para algunos sectores, representan una alternativa ante la crítica situación alimentaria y ecológica, además del rescate de algunas técnicas nativas de alta productividad.Los huertos familiares no sólo son de producción, ya que se pueden asociar con plantas ornamentales y tener un huerto-jardín, lo cual también propicia relaciones de defensa mutua contra las plagas de las hortalizas, las plantas de ornato y las nativas.Al hacerse la rotación de cultivos, se obtiene una producción diversificada durante todo el año y el terreno no se agota; dentro de los huertos familiares, la utilización del suelo se hace tradicionalmente, el sembrar, cuidar, cosechar y la recolección de semillas constituye una actividad la cual nos permite reencontrarnos con la naturaleza de la cual formamos parte. Otro aspecto muy importante es la participación familiar en las diferentes fases del cultivo, sirviendo como integrador de ésta; pudiéndose ampliar a la comunidad ya que al generar áreas agrícolas al interior de nuestros hogares estimulará una relación de amor y respeto por la naturaleza que , en el futuro, los lleve a la conservación del ambiente por medio del trabajo directo con éste, estimulando la experimentación y aprendizaje de la práctica.
http://www.union.org.mx/guia/actividadesyagravios/agriculturaorganica.htm
La agricultura ecológica, o sus sinónimos orgánica o biológica, es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.Los principales objetivos de la agricultura ecológica son: trabajar con los ecosistemas de forma integrada; mantener y mejorar la fertilidad de los suelos; producir alimentos libres de residuos químicos; utilizar el mayor número de recursos renovables y locales; mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno; evitar la contaminación a resulta de las técnicas agrarias; permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable.Esta agricultura se basa en el mantenimiento de la fertilidad del suelo incorporando compost u otros elementos, así como técnicas como la rotación de cultivos, el acolchado o cobertura del suelo con paja o hierba cortada, la siembra de leguminosas y el aporte de polvo de rocas.En castellano, la agricultura ecológica también se puede denominar biológica u orgánica.La agricultura biodinámica, la permacultura, la agricultura natural, son distintos tipos de agricultura ecológica.De acuerdo a la definición propuesta por la Comisión del Codex Alimentarius (FAO), la agricultura orgánica "es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y realza la salud de los agroecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que es posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función específica dentro del sistema"En la Unión Europea, en la actualidad, los productos agrícolas que quieran ser identificados como ecológicos, biológicos u orgánicos deben cumplir con el Reglamento 2092/91. A partir del 1 de enero de 2009 entrará en vigor una nueva reglamentación.La explotación de este recurso es sumamente responsable, respetando el medio ambiente.http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_ecológica
La Agricultura Ecológica, armoniza la ciencia y las técnicas actuales con los conocimientos y prácticas agrícolas tradicionales adecuándolas a las necesidades del manejo actual y orientándolas a conseguir el máximo de autosuficiencia a nivel local. La Agricultura Ecológica, también conocida como Biológica, Orgánica, etc, se ha definido como una agricultura alternativa que se propone obtener unos alimentos de máxima calidad nutritiva respetando el medio y conservando la fertilidad del suelo, mediante la utilización óptima de los recursos locales sin la aplicación de productos químico sintéticos, definición adoptada por el Ministerio de Agricultura en la creación de la Denominación Genérica de Calidad "Agricultura Ecológica" y reconocida por la CE.Principios Generales de la Agricultura Ecológica o Agricultura Orgánica:Producir alimentos de la máxima calidad nutritiva, sanitaria y organoléptica en suficiente cantidad.Mantener o incrementar la fertilidad del suelo a largo plazo.Utilizar al máximo los recursos renovables de los agrosistemas, optimizando los recursos locales, buscando un elevado nivel de autosuficiencia en las materias primas.Conservar los recursos naturales y genéticos, preservando las especies y cultivar variedades autóctonas y, en general, la diversidad biológica tanto agrícola como silvestre.Proporcionar al ganado unas condiciones de vida que le permita desarrollar los aspectos básicos de su comportamiento innato.Evitar al máximo todas las formas de contaminación que puedan derivarse de las prácticas agrarias.En general, el aprovechamiento y potenciación de todos los procesos y equilibrios naturales de los agrosistemas, fomentando y estimulando los ciclos geobiológicos.Este modelo se integra dentro de una corriente de pensamiento, basada en la adopción de políticas económicas, sociales y ambientales que fomentan un comportamiento sustentable capaz de satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer las de generaciones futuras.PermaculturaPermacultura podría definirse literalmente como "agri-cultura permanente". El concepto fue desarrollado en los setentas. Consiste en el diseño y mantenimiento de pequeños ecosistemas productivos, junto con la integración armónica del entorno, las personas y sus viviendas, proporcionando respuestas a sus necesidades de una manera sostenible.El sistema está basado en la idea de que los humanos somos "administradores" de la tierra, por lo que debemos planear soluciones a largo plazo para alimentar a la población, pero sin crear daños al planeta. Un sistema de permacultura no solo toma recursos del medio ambiente, sino que también devuelve, mediante una interacción positiva con la naturaleza.El principio básico de la permacultura es el de trabajar "con", o "a favor de", y no "contra" la naturaleza. Los sistemas permaculturales son construidos para durar tanto como sea posible, con un mínimo de mantenimiento. Los sistemas son típicamente energizados por el sol, el viento y/o el agua, produciendo lo suficiente para su propia necesidad, como para la de los humanos que lo crean o controlan. De esta manera, el sistema es sostenible.
METODOLOGÍA DE ORGANIZACION Y MANTENIMIENTO DE LAS GRANJAS INTEGRALES DE MEDIA HECTAREA.Comunidad seleccionada: aldea Las González, páramo de Los Conejos, Sierra La Culata, Mérida, Venezuela. Las granjas se organizan en media hectárea de terreno perteneciente a las familias en la comunidad, el proyecto consta de tres estanques de 10 x 20 m para la cría de peces y uno de 5 x10 m para los reproductores; un galpón para aves: gallineros para aves de postura, pollos, pavos, patos, ganzos, codornices, volados sobre los estanques de los peces, de tal manera que el excremento y el desperdicio del alimento de las aves caíga a estos y así estimular el crecimiento de fito y zooplancton. Las granjas poseen también una zahurda con capacidad para alojar a 10 cerdos (8 hembras y 2 machos), se recomienda criarlos sobre una plataforma construida sobre los tanques de cría de los peces, y un área para el cultivo de hortalizas y árboles frutales; otra para la instalación de un biodigestor; la parte para la organización del vivero , el área de las plantas florales, el de las planta aromáticas y medicinales; la vaquera, la cría de conejos, de cuyes, cabras y ovejas; la colmena, el galpón para la cericultura; la organización de la lombriscultura; la fabricación de polvo de rocas; la organización del compostero. Para la construcción de las instalaciones se utiliza material de la región (madera, bambú, carruzo, piedras, arcila quemada, paja). En el caso de los gallineros se emplea tela de alambre. La mano de obra es aportada por los miembros de la familia.La formulación de alimento se basó en los requerimientos para ganado del National Research Council (1977; 1979). Unicamente se tomaron en consideración los valores correspondientes a energía digestible y proteína cruda.AlimentaciónPara contar con disponibilidad suficiente de las materias primas para alimentar a los animales se organiza una siembra colectiva de maíz, calabaza, yuca, caña de azúcar , churies, calabazas, zapallo, chayotas, batatas, papa, malangá, ocumo, leguminosas, pasto kikuyo, harina de lombriscultura y gusanos de seda, carpas y trucha. La mayoría de las materias primas son básicamente fuentes de energía, se compra melasa, harina de carne y harina de pescado indutrial, sales minerales.
A los animales se les ofrece el alimento dos veces al día, mezclando los ingredientes inmediatamente antes de proporcionarla la materia prima pica con machete y se mezcla manualmente con la ayuda de una pala. La yuca se expone al sol para evitar problemas de intoxicación y cuando se les proporciona frijoles, estos se preparan al fuego.Los datos anteriores muestran la viabilidad de granjas integrales, como alternativa de producción comunitaria de bajo impacto ambiental, con tecnología que se adecua a las condiciones de la aldea Las González. Es necesario seguir fomentando la integración de los sistemas productivos y la utilización de alimentos no convencionales en la alimentación animal, así como diferentes métodos de conservación, almacenamiento y procesamiento en el hogar de las mismas, con el objetivo de que la población de escasos recursos, tenga acceso al consumo de proteínas de origen animal y elevar su nivel nutricional; como forma de incrementar el ingreso familiar que permita obtener los bienes y servicios que no se obtienen en la comunidad; forma idónea para incorporar la comunidad al cuidado y fomento del ambiente de esas montañas. Las familia que estén en capacidad pueden organizar una habitación para ofrecer hospedaje a los turistas que visitan la localidad.
http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/rccpn/rev72/72leonorChiapas.htm
En el páramo de Los Conejos la mayor parte de las tierras son propiedades del tipo derecho de páramo; del total de la propiedad de tierras comunes, una pequeña parte está adscrita como de uso particular para cada familia, la que varía en extensión, según los derechos de páramo adquiridos, sistema de propiedad que data del tiempo de la colonia. Por razones explicadas, el tamaño de la propiedad agrícola, los cultivos y producción ganadera a los que se dedican los agricultores no satisface la necesidad de ingreso que permita mejorar el nivel de vida de las familias en la comunidad, lo que genera consecuencia negativas para ellas y el ambiente.De acuerdo a la opinión de los autores se explica lo que ocurre en el páramo de Los Conejos en materia de desarrollo agrario, Vargas, Ponce y García Álvarez, señalan que la ley de la Reforma Agraria no ha avanzado en las dimensiones requeridas por las necesidades sociales y económicas de la Nación Venezolana, su significación principal de un sistema más justo al campesino, incorporándolo a los distintos órdenes el quehacer humano no se ha alcanzado; muchas familias abandonan el campo o vendieron sus tierras por falta de asistencia técnica, crediticias y mercadeo. Estos autores también señalan los efectos perjudiciales que esta modalidad de Reforma Agraria, generan en el medio ambiente y consideran que poniendo en práctica una Reforma Agraria Integral que controle las diversas fases y variables del proceso productivo del campo, se podría frenar en parte el avance de la degradación ambiental. Una Reforma Agraria Integral concebirá a la agricultura en una Granja Biodinámica como una adaptación al medio natural que se desea explotar en las que las familias campesinas son guardianes del bienestar, incorporándolas al progreso, entendido este, como la sabía aplicación de los conocimientos científicos de la naturaleza tendientes a incrementar la productividad y el nivel de vida sin detrimento de la calidad del ambiente perpetuando la vida en el Universo.Partiendo de lo expuesto anteriormente se plantean los siguientes objetivos.
Objetivo General:
Diseñar un proyecto de granja biodinámica de media hectárea que garantice altos niveles de productividad agropecuaria, aplicable a la zona climática de páramo que permita mejorar el nivel de vida de las familias del páramo de Los Conejos; derivándose de este los siguientes.
Objetivos específicos:
Mostrar la productividad del proyecto estableciendo la utilidad de la granja biodinámica de media hectárea.
Demostrar que la incorporación del Cultivo Hidropónico, la gricutura orgánica y la ganadería natural son técnicas sencillas y altamente productivas.
Resaltar las ventajas que ofrecen los medios naturales en la producción sin alterar el equilibrio del medio ambiente.Este proyecto se justifica por diversas razones siendo una de ellas que el páramo de Los Conejos es una región de tradición agrícola en las que se emplean técnicas de cultivos rudimentarios, de bajos rendimientos, situación que afecta marcadamente la calidad de vida de la población rural. La creación de modelos de producción agrícola bajo las premisas de operatividad, sencillez, baja inversión, altos rendimientos sostenibles, representa una oportunidad para potenciar el desarrollo agrícola, mejorar las condiciones socioeconómicas de los grupos familiares que habitan en las zonas rurales, a la vez que se crean los patrones de raigambre del hombre con su entorno.Un grupo familiar establecido con ingresos obtenidos con la participación de sus miembros desarrolla el sentido de seguridad, pertenencia, solidaridad, y la satisfacción de sus necesidades básicas, además de las culturales sociales y espirituales; forma individuos con oportunidades de desarrollar todo su potencial genético, psicológico, útiles así mismo y al mundo que los rodea; este proyecto concebido como una empresa familiar en la que intervienen los hijos menores ( por facilidad de manejo) representa un esquema funcional que eleva la calidad de vida de cada uno de sus integrantes, a la vez que reconcilia al hombre como un elemento importante de la producción, y no como un medio económico más, alejándolo de la alienación moderna.Los estudios demuestran que la acción del hombre ha producido deterioro del medio ambiente, la sociedad clama por el mantenimiento de la naturaleza y es así como los organismos nacionales e internacionales deberían unir esfuerzos para adoptar acciones apropiadas en justo equilibrio con las leyes naturales; el concepto de granja biodinámica se integra a esta necesidad de volver a lo natural ya sea en el proceso productivo ya sea en la oferta de productos libres de contaminantes, que por supuesto son más beneficiosos a quienes los consume.Este es un proyecto que muestra la situación socioeconómica de la familia en el páramo Los Conejos; basados en la magnitud del desequilibrio y estableciendo prioridades en los diferentes problemas encontrados se planifica un modelo prospectivo de unidad de producción de granjas empleando como estrategia la agricultura biológica.Esta propuesta incluye la formulación del modelo teórico al cual se aspira, dentro de la factibilidad operativa y de las previsiones demográficas, el marco legal en la seirra La Culata y Venezuela, así como otros factores de la ecología y del desarrollo socioeconómico del país.
El proyecto está dirigido al ámbito geográfico del páramo de Los Conejos por ser un modelo adaptable al piso climático de páramo, ideado para ser usado en el medio rural en granja de media hectárea; su adaptabilidad está dada por el tipo de cultivo que se desea emplear de acuerdo al clima. El procedimiento para diseñar la propuesta es el siguiente:
Obtención de los datos de las condiciones geográficas del lugar, así como las de las variables ambiental, marco legal, situación socioeconómica de las familias del área rural.Determinación de costo de los equipos, materiales e insumos requeridos.
Recopilación de información en los organismos estatales que constituye la infraestructura y ofrecería apoyo al proyecto: (INNAVI, Malariología, IAN, Sistema Hidráulico Trujillano, CORPOANDES, FONAIAP y ULA )Análisis de los datos obtenidos para sustentar el estudio de factibilidad que viabiliza el proyecto. Representación en dibujo de las instalaciones de uso familiar y de producción.
Estudio de impacto ambiental del proyecto.http://www.monografias.com/trabajos7/grabi/grabi.shtmlEste es un proyecto que muestra la situación socioeconómica de la familia en el pàramo Los Conejos; basados en la magnitud del desequilibrio y estableciendo prioridades en los diferentes problemas encontrados se planifica un modelo prospectivo de unidad de producción de granjas empleando como estrategia la agricultura biológica.Esta propuesta incluye la formulación del modelo teórico al cual se aspira, dentro de la factibilidad operativa y de las previsiones demográficas, así como otros factores de la ecología y del desarrollo socioeconómico del país.Proyecto: Granja biodinámica como alternativa de producción agropecuaria.Caracterización:
Un modelo de unidad de explotación agropecuaria, empleando el ciclo de producción natural, es altamente rentable para el obtener una mejorar calidad de vida de la familia rural manteniendo el equilibrio ecológico.Visión: Una Granja Biodinámica planeada con métodos innovadores de alta producción, en la que el hombre y la naturaleza se interrelacionan armónicamente, para el desarrollo integral y trascendente de las familias que habitan en el páramo de Los Conejos.Objetivos:
Mostrar las características estructurales y funcionales del modelo.
Cuantificar los recursos económicos a invertir para la instalación y desarrollo.
Resaltar la utilidad de la Granja para la familia campesina, enfocada en la rentabilidad productiva.
Identificar la capacidad técnica administrativa del páramo de Los Conejos para iniciar y mantener la efectividad del plan formulado.Dimensión Geográfica:
El proyecto está diseñado para todo el ámbito del territorio del pàramo de Los Conejos permite preservar el equilibrio ecológico.El aspecto demográfico corresponde a la familia rural, población que es representativa de la entidad definiéndolo como un estado agrícola.Dimensión Temporal:
Se ha dividido en dos etapas:1ra. Etapa: correspondiente a la construcción de la planta física e instalaciones equipamiento – tres meses (03).2da. Etapa: Asentamiento de la familia, inicio de la producción agropecuaria tres meses (03).Unidad Instrumental: El proyecto está concebido para el área rural, siendo la familia de seis (06) miembros quienes los desarrollen.Extensión:El espacio físico necesario es de media hectárea de terreno, en el que se establecen diversas estructuras integrados entre si pero con finalidades diferentes:1. Instalaciones agropecuarias.2. Caminería interna.Producción Agropecuaria:La planta física de la producción está compuesta por dos (2) galpones para hidropónia de 140 m2 cada uno: Construidos de concreto, con techo climatizada y por protección metálica a su alrededor. Con capacidad para 57 bandejas respectivamente, con sistema de riego intermitente reciclable, dos tanques aéreos y uno subterráneos de con capacidad de 9 m3 cada uno.
Un Galpón para la Cunicultura con capacidad para 15 madres, construido de concreto, techo de tejas y piso de cemento, con capacidad 150 jaulas para la producción de 50 conejos mensuales.Implementos agrícolas: Carretillas, palas, mangueras, materiales de limpieza e implementos de recolección. Equipos : una bomba hidráulica de cinco caballos de fuerza.Servicios:Suministro de agua potable por tubería. Sistema de recolección de aguas servidas para drenar en la planta dde tratamiento y posos sépticos. Un área de relleno sanitario para disposición final de basuras y desechos. Laguna de oxidaciónFuncionamiento:
La producción esta integrada de la siguiente manera:Un galpón hidropónico para 800 plantas de. Un galpón hidropónico para producir forraje verde hidropónico para 57 bandejas, que producen 255 Kg. cada 15 días ( 68,4 Kg. diarios). Esta forraje se utiliza para la alimentación de los conejos.Un galpón para conejos con capacidad para 15madres que producen 150 conejos de 4,500 cada uno, para un total de 225 Kg. de conejo mensuales.
4. FactibilidadEn esta parte se revisan, comparan y precisan aquellos aspectos que conforman las bases intangibles y las materiales, fundamentalmente los recursos naturales, la infraestructura y las organizaciones existente, potenciales enormes para un desarrollo a escala humana del proyecto de Granja Biodinámica
PAPA
Solanum tuberosum
DESCRIPCION GENERAL
La papa (Solanum tuberosum) pertenece a la familia solanáceae, y es nativa de los Andes Peruanos, es una planta herbácea anual. El tallo es grueso, anguloso, con una altura entre 0,5 y 1 m, se origina en las yemas del tubérculo. Las hojas son imparipinnadas, que constan de nueve o más foliolos, cuyo tamaño es mayor cuanto más alejados se encuentran del nudo de inserción. Las flores son de color blanco y púrpura. El fruto es una baya con numerosas semillas, de tamaño parecido al de la cereza, y al igual que tallos y hojas, contiene cantidades sustanciales de solanina, un alcaloide tóxico característico del género.A la vez que tallos aéreos, la planta tiene tallos subterráneos. Los primeros son de color verde. Contienen un alcaloide tóxico, la solanina, que puede formarse también en los tubérculos cuando éstos se exponen prolongadamente a la luz. Los tallos subterráneos o estolones, relativamente cortos, se convierten en su extremidad en tubérculos. En la superficie de los tubérculos tienen yemas distribuidas en forma helicoidal, abundando sobre todo en la parte opuesta al punto de inserción sobre el estolón.
FORMAS DE UTILIZACION
La papa blanca común es un alimento básico en casi todos los países templados del mundo, se consume en diversidad de platos y como complemento.Por su contenido de almidón es usado en la industria alimentaria y para la fabricación de adhesivos y alcohol.
ECOLOGIA Y ADAPTACION
Se puede cultivar en climas templados sub-húmedos y frío de los valles de estribaciones serranas, sub-tropical seco y cálido de la costa central y sur; y tropical húmedo y muy húmedo de la selva alta, y la vertiente oriental de la cordillera de los Andes. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm.El cultivo de la papa se ve favorecida por la presencia de temperatura mínimas ligeramente superiores en el período de tuberización. Se menciona que temperaturas máximas o diurnas de 20 - 25°C y mínimas o nocturnas de 8 a 13°C son excelentes para una buena tuberización. La temperatura media óptima para la tuberización es de 20°C, si la temperatura es mayor a este valor disminuye la fotosíntesis y aumenta la respiración y en consecuencia se produce la combustión de hidratos de carbono almacenados en los tubérculos. En cambio, durante la etapa de germinación y fases tempranas de crecimiento las temperaturas altas, favorecen el crecimiento vegetativo.Tambien se menciona que la luminosidad influye en la producción de carbohidratos, siendo mayor la concentración en los tubérculos cuando es alta, al respecto se indica que la máxima asimilación ocurre a los 60000 lux.La papa prospera en suelos de diversa textura desde el limo-arenoso al arcilloso, aunque prefiere suelos de textura media, o francos con adecuada fertilidad, con reacción del suelo desde ácida hasta ligeramente alcalina (pH 5,5 - 8,0).
MANEJO DEL CULTIVO
En el cultivo normal, se multiplica plantando tubérculos-semilla o rebanadas de tubérculos con brotes. Las variedades nuevas se obtienen de las semillas producidas mediante polinización controlada. Las variedades mejoradas se multiplican mediante esquejes de los brotes. La época de siembra en la costa es de abril a junio y en la sierra de julio a diciembre. Cuando la propagación es a través de semilla-tubérculo, estos pueden pesar entre 40 a 60 grs., empleándose de 1333 a 2000 kg/ha.El terreno debe ser bien trabajado mediante araduras, rastras cruzadas e incorporando materia orgánica. El distanciamiento entre surcos es de 0,90 a 1,10 m y entre golpes de 0,30 m.La fertilización se realiza aplicando a la siembra toda la dosis de fósforo y potasio y la mitad de nitrógeno, cuidando de que el abono no entre en contacto con la semilla-tubérculo y la queme. El resto de nitrógeno se aplicará en el aporque. Se recomienda aplicar de 150 a 200 kg. de nitrógeno, de 40 a 60 kg de fósforo y 100 kg de potasio. por hectárea.En relación al manejo del cultivo se debe tener presente las siguientes etapas fenológicas:Dormancia ó reposo: período entre la cosecha y la brotación, para el tubérculo semilla dura entre 2-3 meses y para la semilla sexual 4 a 6 meses.Brotación: cuando comienzan a emerger las yemas de los tubérculos, esta fase dura 2 a 3 meses, luego se procede a la siembra.Emergencia: La emergencia de los brotes tarda de 10 a 12 días en tubérculos y 8 a 10 días en semilla sexual, plantadas en campo y con condiciones adecuadas de temperatura y humedad.Desarrollo de tallos: En esta etapa, hay crecimiento de follaje y raíces en forma simultánea durante 20-30 días.Tuberización y floración: La floración es señal del inicio de la tuberización, ocurre a los 30 a 50 días después de siembra.Desarrollo de los tubérculos: Los tubérculos alcanzan la madurez fisiológica a los 75 días para variedades precoces, 90 días para intermedio y 120 días variedades tardías, los tubérculos pueden cosecharse y almacenarse.En el Perú la cosecha se realiza durante todo el año, pero entre abril y junio se cosecha el 64%.
1.4.1. Aspectos agronómicos
En cuanto a sus características agronómicas, la papa es un cultivo de clima frío, perteneciente al sistema hortícola de piso alto. Según León (1999), se cultiva desde 5.500 m.s.n.m en los Himalayas hasta unos metros bajo el nivel del mar en los Países Bajos (Holanda). El rubro se adapta a una amplia gama de suelos, si bien la textura de éstos se convierte en el principal factor a considerar. Por tal razón necesita suelos cuya textura favorezcan una buena aireación, una adecuado drenaje y una penetración profunda de las raíces. El proceso productivo se realiza en dos períodos del año (el seco y el lluvioso) dependiendo de la zona, de la disponibilidad de recursos, de la experiencia del productor, de la mecanización, de la fertilización, entre otros factores (Abreu et al., 1993).
Es una planta que presenta hojas grandes y flores de colores lavanda, amarillo, blanco, etc., de acuerdo con la variedad. Las partes más importantes son las ramas subterráneas de los rizomas estoloníferos, que al engordar forman tubérculos; éstos constituyen la parte comestible. Su ciclo de vida va de 3 a 5 meses. Su propagación puede ser por semillas obtenidas de las flores o semillas de los tubérculos, siendo la segunda la forma de producción normalmente empleada. El cultivo de la semilla se puede realizar tanto desde jardines o huertos como a gran escala.
1.6. Factores agroecológicos
Basado en Olguín (1997) y León (1999), las condiciones agroecológicas más favorables para el cultivo de la papa son las siguientes:
• Preparación del suelo Debido a la morfología de los suelos de la región, la preparación del terreno incluye el arado, el rastreado y el surcado con tracción animal (bueyes), así como otros implementos agrícolas de uso manual. Los surcos se trabajan a una profundidad de 15 cm, distanciados de acuerdo con la variedad y el objetivo (si la papa a obtener es para semilla o consumo).
• Fertilización Se consideran tres momentos para aplicar los nutrientes: al arar, al sembrar y a la cobertura. Detalladamente, el proceso puede ilustrarse como sigue: • Al arar: en suelos francos y arcillosos los fertilizantes orgánicos deben ser aplicados y enterrados inmediatamente por medio de la aradura superficial antes de la labranza primaria. • Al sembrar: los fertilizantes químicos se pueden aplicar mediante la labranza secundaria; también se pueden aplicar fertilizantes químicos al sembrar las papas, colocándolos en el surco con los tubérculos. • A la cobertura: cuando el forraje de la papa empieza a cerrarse entre hileras es el momento en el que se suministran nutrientes. Otro método es la aplicación de fertilizantes por aspersión. Por ejemplo, en el caso de los micro elementos como hierro, zinc, cobre, o de elementos complejos como aminoácidos. Además de la utilización de abonos químicos se han comprobado los beneficios que se obtienen cuando se emplean abonos orgánicos. Éstos aumentan la actividad biológica del suelo y mejoran las condiciones físicas en cuanto a la tasa de infiltración de agua. Es por esta razón que, dentro de los abonos orgánicos, en la región se utiliza el estiércol de aves, que procede del centro del país, principalmente del estado Carabobo; así mismo se emplean la cal y el estiércol de chivo, este último traído fundamentalmente de Falcón y Lara; por último se usa la cáscara de arroz, con la finalidad de darle aireación al suelo.
• Siembra Existen al nivel mundial unas trescientas variedades de papa. Estas se pueden dividir de acuerdo con ciertas características fisiológicas, morfológicas y culinarias. En el caso particular de la zona en estudio se siembran cuatro variedades de semilla, fundamentalmente por su gran rendimiento: Granola (de Alemania), Flor Blanca (de México), ICA Purace (de Colombia) y Andinita (FONAIAP-Mérida). De ellas, la Granola es la semilla considerada como la de mayor rendimiento.
Es importante señalar que antes del proceso de apertura y liberación de la economía (iniciado en Venezuela en 1989), en la región se utilizaba un alto porcentaje de semilla certificada importada. Esta semilla procedía fundamentalmente de Canadá y representaba el 95% del total de la semilla sembrada. Después de 1989 se ha observado una conducta inversa, debido a que los productores han ido sustituyendo paulatinamente el uso de semilla certificada importada por el de semilla nacional artesanal (no certificada).
• Cosecha La papa producida en el municipio Pueblo Llano está dirigida principalmente al mercado de consumo fresco nacional. Debido a la distancia existente entre las zonas de producción y las zonas de consumo, son pocos los productores de la región que comercializan directamente sus productos. Generalmente sólo se ocupan de producir por cuanto no cuentan con un medio de transporte adecuado para trasladar su cosecha a los centros de consumo.
Con respecto a la selección y clasificación del rubro, existe una cierta uniformidad en el criterio de selección en la región. Independientemente de la variedad, al momento de la cosecha los tubérculos son seleccionados y clasificados según presenten un aspecto sano, sin lesiones mecánicas ni de insectos o enfermedades y sin la presencia de deformaciones.
Los tubérculos grandes (que equivalen a 4-6 unidades por kg) pasan a constituir la papa de “primera calidad”. Los tubérculos medianos (7-9 unidades por kg) constituyen la “segunda calidad”. Este tipo de clasificación a su vez depende de la oferta del producto en el mercado y ocurre sólo en condiciones normales de oferta. En épocas de escasez se opta por una calidad única formada por tubérculos grandes. La categoría “semilla” está integrada por tubérculos medianos a pequeños, siempre que sean sanos. La categoría “descarte” o “tuche” está conformada por tubérculos muy pequeños, sin valor como papa comerciable. Esta última categoría se destina a la alimentación de los animales de granja, principalmente cerdos. El descarte representa aproximadamente el 2% de la producción total del municipio Pueblo Llano (Ortega, 1999).
• La mano de obra Existen una serie de actividades que se van desarrollando durante el proceso de producción de la papa (la preparación del terreno, la siembra, la aplicación de insumos, las labores culturales) que se realizan normalmente a lo largo de cada periodo de producción. En este sentido, la modalidad de los contratos de trabajo más frecuentes son los temporales, ocurriendo la mayor demanda en las épocas de cosecha. El pago de la mano de obra se realiza por jornal.
• Financiamiento de la producción En el municipio Pueblo Llano los productores presentan serias dificultades para satisfacer las necesidades de financiamiento del cultivo. Se observa poco interés por parte de los productores hacia la obtención del crédito formal, dadas las altas tasas de interés y las excesivas exigencias que implican las solicitudes de los mismos. Las alternativas en la región son los prestamistas locales, aunque la mayoría de los productores deben recurrir al autofinanciamiento para cubrir sus costos de producción.
Esta situación influye de manera determinante sobre el proceso productivo, puesto que los agricultores que solicitan los servicios de financiamiento informal deben pagar altas tasas de interés, lo que incrementa los costos de producción. También puede provocar una adopción inadecuada de nuevos paquetes tecnológicos (semillas mejoradas sin fertilizantes, por ejemplo), lo cual puede conducir a menores rendimientos y al desestímulo para la adopción de mejoras tecnológicas.
• Tenencia de la tierra En la zona existe una heterogeneidad en la estructura social de los productores. En este sentido, el 48,28% de los productores son propietarios del área que cultivan; el 17,24% está representado por medianeros; el 8,62% corresponde a arrendatarios y el 25,86% pertenece a la categoría propia/no propia (Arias, 1997).
Entre las plagas y enfermedades que afectan al cultivo de papa se puede mencionar:PlagaPlaga / Nombre científico de la plagaInsectos subterráneosGorgojo de los AndesTremnotrypes pusillus KuschelPremnotrypes latithorax PiercePremnotrypes suturicallus KuschelPremnotrypes pierosi AlcaláPremnotrypes vorax (Hustache)Adioristus sp.Scotoeborus sp.Gusanos de tierra y especies relacionadasAgrotis ipsilon (Hufn.)Agrotis malefida Guen.Agrotis subterranea F.Peridroma saucia (Hubn.)Copítarsia turbata (H.S.)Polillas de la papaPhthorimaea operculella ZellerScrobipalpopsis solanivora PovolnySymmetrischema plaesiosema (Turner)Gusanos aradoresGusanos aradoresInsectos de la parte aéreaPulguillas de la papaEpitrix yanazara BechynéEscarabajos verde de las hojasDiabrotica decempunctata sparsella BechynéDiabrotica speciosa vigens ErichsonDiabrotica sicuanica BechynéDiabrotica viridula FabriciusColaspis chlorites ErichsonEscarabajos negros de las hojasEpicauta spp.Gusano esqueletizador de las hojasAcordulecera ducra SmithAcordulecera willei SmithComedores de HojasSpodoptera eridania (Cramer)Pseudoplusia includens (Walker)Afidos o PulgonesMyzus persicae (Sulzer)Macrosiphum euphorbiae (Thomas)Aphis gossypii GloverAulacorthum solani (Kaltembach)Rhopalosiphoninus latysiphon (Davison)CigarritasEmpoasca spp.Empoasca blaba LanglitzEmpoasca bordia LanglitzEmpoasca cisnora LanglitzEmpoasca kraemeri Ross & MooreEmpoasca plebeia DeLong and DavidsonEmpoasca fabalis DeLongThripsThrips tabaci LindemanFrankliniella tuberosi MoultonFrankliniella phaener HoodPiojos harinososPhenacoccus gossypii Townsend & CockerellPhyllido de la papaRusselliana solanicola TuthillMosquilla de los brotes de la papaProdiplosis sp.Acaro BlancoPolyphagotarsonemus latus (Banks)Insectos barrenadores de tallosStenoptycha sp.Crambus sp.Moscas minadorasLiriomyza huidobrensis BlanchardLiriomyza quadrata (Malloch)Liriomyza braziliensis (Frost)Liriomyza patagonica (Malloch)Polilla de la papaScrobipalpula absoluta (Meyrick)Fuente: Sánchez, G.; Vergara, C. 1991. Plagas del cultivo de la papa.EnfermedadNombre del patógeno y/o vectorTizón Tardío Pudrición Rosada RizoctoniasisMarchitez por Verticillium Roña Sarna Común Carbón Verruga Pudrición Negra por Rosellinia Enf. de menor importancia económicaPunteado negro Pudrición blanca Pudrición del tallo Enf. de tubérculos almacenadosPudrición seca Pudrición blanda Pudrición rosada Pudrición acuosa Tizón Temprano Otras enfermedades foliaresMancha de la hoja por Phoma Mancha de la hoja por Septoria Kasahui Roya Común Roya PeruanaPhytophthora infestansPhytophthora erytrosepticaRhizoctonia solaniVerticillium albo-atrum, V. dahliaeSpongospora subterraneaStreptomyces scabies, S. acidiscabiesAngiosorus solaniSynchytrium endobioticumRosellinia. necatrix, R. bunodesColletotrichum atramentariumSclerotinia sclerotiorum, S. minorSclerotium rolfsiiFusarium spp.Erwinia spp.P. erytrosepticaPythium spp.Alternaria solaniPhoma andinaSeptoria lycopersiciUlocladium spp.Puccinia pittierianaAecidium cantensisFuente: Torres, Herbert. 2002. Manual de las enfermedades más importantes de la papa en el PerúLa cosecha debe realizarse en el momento de madurez fisiológica: Cuando el follaje este seco y los tubérculos no se pelen al ser frotados o friccionados con los dedos. Tener en cuenta que los tubérculos inmaduros (pelones) contienen menor materia seca que los cosechados en su madurez natural. Los tubérculos sobre maduros no son deseables porque su cosecha se realiza en suelos muy secos. Si el suelo es arcilloso, la sequedad incrementa los daños mecánicos.
http://www.scielo.org.ve/
OPERACION
N DE UNIDADES
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL













OPERACION
N° DE UNIDADES VALOR UNITARIO VALOR
UNIDAD INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO TIERRA
I. MAQUINARIA
ARADURA HORA
RASTRA HORA
SURCADO
SUB−TOTAL
II. INSUMOS
SEMILLA
FERT(12−24−12) qq
FERT NITROG (UREA) qq
GALLINAZA SACOS
CAL TM
NEMATICIDA AL 10% kg
FUNG DEL SUELO kg
HERBICIDA () lb
DEFOLIANTE() gl
ITOSANITARIO APLIC
SUB−TOTAL
III. MANO DE OBRA

APLIC DE FUNG SUELO
JH
APLIC DE NEMATICIDA
JH
APLIC DE FERT JH
SIEMBRA DE SEMILLA JH
APLIC FITO SANIT JH
APLIC DE GALLINAZA JH
APLIC DE ALC JH
APLIC DE N−P−K JH
APORTE JH
APLIC DE HERBICIDA JH
APLIC DE DEFOLEANTE
JH
COSECHA JH
SUB−TOTAL
OPERACION
N° DE UNIDADES VALOR UNITARIO VALOR
UNIDAD INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO IV.
OTROS GASTOS
COMBUSTIBLE gl
LUBRICANTE CUARTO
SACOS ROJOS SACOS
TRANSP DE INSUMOS qq
TRANS DE COSECHA qq
MANEJO DE AGUA JH
ADMINISTRADOR ha
PREST MANO DE OBRA

VACAC MANO DEOBRA

XIII MES
SUB−TOTAL
12. IMPREVISTO (%)
SUB−TOTAL
13. INTERES( %)
SUB−TOTAL 2 (IMP +
INT)

SUB−TOTAL (1+2)
COSTO TOTAL (CT)
DISMINUCIÓN DE
COSTOS
COSTO DEL PRODUCTOR
COSTO IDIAP
Disminución
Porcentaje
RESULTADOS ESTUDIO DEL SUELO
DESCRPCION DEL REGIMEN DE PRECIPITACION LOCAL.



http://pdf.rincondelvago.com/cultivo-de-la-patata-o-papa.html