miércoles, 21 de octubre de 2009

PROYECTO FACTIBLE PARA LA PRODUCCIÓN ORGANICA DE MIEL Y LOS SUBPRODUCTOS DE LA COLMENA

CON COPIA SEGRIDAD 17 11 09
PROYECTO PARA LA PRODUCCION DE MIEL YSUS SUBPRODUCTOS.
I FORMULACION DEL PROYECTO
1.- DEFINICION DEL PROBLEMA.
El páramo de Los Conejos se encuentra ubicado en el municipio Campo Elías del estado Mérida, en la sierra La Culata, es un ramal de la cordillera de Los Andes que corresponde a la República Bolivariana de Venezuela. En el páramo de Los Conejos (por la abundancia de conejos), se ubica la aldea Las González, situada en el valle que forma el río del mismo nombre. En esta área de páramo, es donde se desarrolla el proyecto de producción orgánica de abejas; la aldea se ubica por encima de la cota de los tres mil metros sobre el nivel del mar hasta los tres mil quinientos, en estas cotas de altura, la vegetación y la fauna es frágil, en algunos casos con especies endémicas, las que por diversas razones están en vías de extinción; en las montañas señaladas se consigue el sistema de humedales y bosques nublados que proveen de agua a los acueductos y sistemas de riego de varias poblaciones importantes de la cuenca media del río Chama, entre la que se encuentra la ciudad de Mérida, capital del estado, con una población en el área Metropolitana cercana a los quinientos mil habitantes y en pleno crecimiento, en razón de los expuesto estas montañas representan para el estado y el país área estratégica; motivado a lo expuesto el Gobierno Nacional emitió el Decreto de Creación del Parque Nacional Sierra La Culata, marco legal que afecta, limita y condiciona de manera decisiva las actividades humanas que se realizan desde la época precolombina en la zona del Parque Nacional, por lo que actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, la pesca, la construcción de viviendas e infraestructura, caminos, carreteras, electrificación y turismo están reguladas severamente, no obstante el impacto ambiental aumenta con el tiempo sin que se haga lo necesario para evitarlo. Las medidas de prevención, control y prohibición de actividades humanas en el Parque Nacional Sierra La Culata afectan directa y significativamente la capacidad de los miembros de la comunidad para realizar actividades productivas de tipo agropecuario, que es la vocación histórica y cultural de los habitantes del lugar, para obtener ingresos y satisfacer los requerimientos materiales de sus familias.Por otro lado, desde hace varias décadas la actividad agropecuaria extensiva que tradicionalmente se practica en esas comunidades, sufre la decadencia y merma debido al abandono de los campos por parte de los agro productores, como consecuencia de las pésimas condiciones para la producción agropecuaria, la baja competitividad de los precios de los productos agrícolas; la depresión de los mercados tradicionales para los productos generados en la aldea Las González; en el mismo orden de ideas, se produce la pérdida de la productividad de los renglones que por cultura en la capacitación, en la adquisición de destrezas y habilidades para la producción agropecuaria. Otras causas determinantes son las ecológicas propias del páramo, que conllevan a la disminución en el rendimiento de las cosechas debido: al desgaste de los suelos, pérdida de vigor de las semillas criollas, incapacidad de adaptación de las variedades de hortalizas importadas; la infestación de los suelos y el ambiente con plagas y enfermedades que hacen costosa la producción de esos rubros. Razones de orden social como la escasez de mano de obra para el trabajo agropecuario, como consecuencia del éxodo masivo de las familias del páramo hacia las áreas conurbanas y ciudades. Producto de lo expuesto el productor se consigue solo en las montañas, con bajos niveles de ingreso, sin oportunidades alternas de trabajo, con bajos ingresos que lo obligan a dejar los campos y en algunos casos deteriorar el ambiente como vía de mejorar su condición en la calidad de vida.
Lo que ocurre con la producción agropecuaria en ese páramo incide directamente y de forma decisiva en el nivel de ingresos de las familias. Otra situación que en el mismo orden de ideas ocurre, es que, los productores para superar los aspectos mencionados introducen técnicas de producción que agreden el ambiente mediante: uso de pesticidas y fertilizantes industriales, utilización de técnicas agrícolas de siembra inadecuadas. Algunos miembros de la comunidad venden sus propiedades a personas extrañas a la comunidad con valores, costumbres, cultura, tradiciones ajenas al páramo que impactan el ambiente con sus actividades, en ese sentido la salida de las familias del páramo y la disminución de la actividad agropecuaria conlleva graves problemas para el fomento y conservación de la calidad ambiental de las montañas.Con base a lo descrito, es posible plantear propuestas integrales, agroecológicas, sustentables y sostenibles para resolver la situación problemática de las familias y la calidad ambiental en la aldea Las González. Con base a lo expuesto el proyecto promueve en el páramo de Los Conejos la organización de las granjas integrales (agricultura orgánica, natural, de bajo impacto) de diferente tamaño, en este caso de media hectárea, con el fin de mejorar el ingreso de las familias, con esto, incremento en la calidad de vida de las personas; evitar el éxodo de las familias; y conseguir el fomento de la calidad del ambiente.El proyecto está condicionado por los siguientes aspectos: la cantidad de tierra disponible por la familia, el número de personas y composición del grupo familiar, la posibilidad de conseguir mano de obra en la comunidad, la ecología preponderante en el lugar, los rubros agropecuarios seleccionados, la condición de las vías de comunicación existentes, la posibilidad de financiamiento de los rubros a producir, la vinculación de la producción con el mercado local y regional, el marco legal ambiental establecido para el país y la zona; el apoyo y asesoría técnica por parte de los gobiernos: municipal, regional y nacional.Para el diseño del proyecto se consideran las experiencias que en Mérida, Venezuela, América Latina y el mundo se han desarrollado con éxito sobre la organización de granjas integrales, orgánicas, que ofrecen resultados beneficiosos y satisfactorios para las familias que participan en el proyecto y para el el mejoramiento y mantenimiento de la calidad del ambiente.
La experiencia que en producción de champiñones se tiene en el estado Mérida, Venezuela y el mundo, con la precisión que la producción del hongo se efectúa en el enfoque de los esquemas tecnológicos ambientales, de bajo impacto, no degradantes del ambiente, con una concepción sistémica, holística, humanista.JUSTIFICACION.Se constituye en una oportunidad para contribuir con el conocimiento y el análisis de la problemática de la agricultura familiar en la aldea Las González.
Incide sobre la solución en parte del problema del desempleo, subempleo y la escasez de la oferta mano de obra en la comunidad, promoviendo la producción agropecuaria ecológica, orgánica y sustentable.El proyecto incluye la utilización de tecnología agrícola de bajo impacto u orgánica, que va en la protección, recuperación y adecuado empleo del recurso suelo.
La capacidad de las granjas integrales de media hectárea es una alternativa válida para incorporar la mano de obra familiar de las mujeres, niños y jóvenes en las actividades productivas de la unidad agropecuaria integral, orgánica, sustentable.
Conoce, capacita e internaliza en los productores agropecuarios los procesos de la agricultura orgánica, natural, de bajo impacto ambiental lo que coadyuva el desarrollo socio económico, mejora la calidad de vida de las familias y de la comunidad, así como del ambiente en el páramo de Los Conejos.Con la ejecusión del proyecto se propone mantener la población natural en el páramo de Los Conejos para que se constituyan en los vigilantes idóneos y fomenten el ambiente de esas montañas.
PROPUESTA.
Se definen algunos criterios básicos que permiten elegir de forma sistemática y objetiva la organización y operativización de granjas de media hectárea que sirva de referencia para el inicio del proyecto de producción agropecuaria:
La unidad de producción se adapta a las capacidades de propiedad de tierra y de trabajo de las familias en la aldea Las González.
Se consideran los aspectos limitantes y favorables en el orden ecológico que predominan en la localidad que afectan la producción agropecuaria.
Las distintas conexiones presentes con la cadena de comercialización, las vinculaciones y salidas de los productos obtenidos en la explotación familiar en la misma comunidad y con el mercado regional, en este mismo orden de ideas, se recomienda mejorar las condiciones y mantenimiento de las vías de comunicación.Se estima la cantidad y disponibilidad mano de obra familiar; las destrezas y competencias para la producción agropecuaria lo que condiciona, la superficie que puede trabajar de forma óptima, eficaz y eficiente una familia, en las condiciones ecológicas del páramo de Los Conejos, granjas integrales de media hectárea, mediante la metodología de la agricultura intensiva, orgánica, sustentable, natural de bajo impacto.Se propone que la metodología de la organización y esquema en los procesos de producción en la explotación de la granja familiar, se constituya de manera tanto vertical como horizontal entre los participantes del proyecto, así como integral para lograr la complementación e integración de rubros entre si, fundamentalmente con el fin primario de resolver las necesidades de la familia y producir excedentes para comercializarlos en el mercado regional o intercambiarlos en la comunidad. Se propone la explotación familiar de forma complementaria, la relación y cooperación entre las diversas granjas y la comunidad, promoviendo la organización cooperativa, u otras formas asociativas, para el intercambio y el trueque.
Para cada subproyecto de producción se elaboran los correspondientes indicadores o índices que permitan la evaluación y seguimiento del proyecto. Estos se elaboran de forma que se adapten lo mejor posible a la realidad socio-económica-ambiental del páramo de Los Conejos. Se estimulan diferentes formas de cooperación en trabajo como son: el convite, la mano vuelta, la cayapa, como alternativa para resolver la seria carencia de mano de obra en el páramo Los Conejos.
Se propone como condición fundamental del proyecto la organización de las familias participantes en cooperativa, para que participen y tengan acceso a los diferentes programas de ayuda y crédito que aportan los gobiernos e instituciones del Estado venezolano; para aprovechar la capacidad endógena de la organización cooperativa como iniciativa propia y autónoma.

OBJETIVO GENERAL.
Diseñar el proyecto para la organización y manejo de granjas integrales orgánicas de media hectárea en la aldea Las González, páramo Los Conejos, sierra La Culata con el objeto de mejorar la cantidad y calidad de los alimentos consumidos en el hogar.
Conseguir la incorporación de la familia a la actividad agropecuaria orgánica, integral, de bajo impacto para mejorar en lo posible el ingreso del grupo con la venta de la producción excedente en la comunidad y en el circuito de mercado regional.
Capacitar a los miembros de la comunidad en las técnicas de la agricultura orgánica y en los procesos de fomento y mantenimiento de la calidad del ambiente que los rodea.
La actividad en las granjas integrales se constituyen en oportunidades para el desarrollo del ecoturismo con la práctica del concepto del ecoturismo responsable. Concienciar a los miembros de la familia en el uso del ambiente para mejorar la calidad de vida en el mismo órden que establece acciones tendentes a mantener y mejorar la calidad del ambiente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1.- Diseñar el proyecto.
2.- Presentar el proyecto a la comunidad de la aldea Las González en el páramo de Los Conejos en la sierra La Culata, Mérida, Venezuela.
3.- Promover el proyecto por ante las instancias públicas y privadas que puedan auspiciar y apoyar el proyecto.
4.- Ejecutar el proyecto en por lo menos una familia promotora en la aldea Las González, Mérida, Venezuela.
5.- Evaluar en el proceso, mediante la evaluación por desempeño y objetivos del proyecto, en el marco de la calidad ambiental.
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA ALDEA LAS GONZALEZ EN LA SIERRA DE LA CULATA.
La aldea Las González se encuentra en el páramo de Los Conejos, en la Sierra La Culata, en la Cordillera de Los Andes en el estado Mérida, Venezuela: Latitud de:8.721389, Longitud de:-71.21Latitud de(DMS):8°43N Longitud de (DMS): 71° 12' 54 W.
Forma parte del Sistema de Humedales Cuenca Alta del Río las González, Parque Nacional Sierra de la Culata. Andes Venezolanos.
Caracterización General, se encuentra en el Municipio Campo Elías del Estado Mérida; en la Región Andina al occidente de Venezuela, siendo la ciudad de Mérida, capital del Estado, la localidad de mayor importancia, ubicada en las proximidades del área, específicamente al sur de la cuenca.La totalidad del área (4.977,08 has o el 56,41 % de la cuenca) se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional Sierra de La Culata (1990 - 200.400 ha) y de la Zona Protectora de la Subcuenca de la Quebrada Las González (1980 - 11.200 ha).
Este Sistema de Humedales está conformado por el sector de la cuenca del río Las González localizado entre los 2.400 msnm y los 4.400 msnm que representa el límite altitudinal máximo, donde se encuentran secciones de bosque denso húmedo (selva nublada) y en mayor proporción, páramo.
Clima influenciado principalmente por la convergencia intertropical y localmente por el efecto orográfico de las corrientes convectivas de aire ascendente "y húmedo que proviene del Sur del Lago de Maracaibo, a través de la cuenca del río Chama. la precipitación media anual para la cuenca es de 1.172 mm., con régimen pluviométrico bimodal, con dos picos máximos en abril-mayo y en agosto­-octubre. En el área se presentan las zonas de vida Bosque Muy Húmedo Montano (Bmh-M), Páramo Pluvial Subandino (Pp-SA) y Tundra Pluvial Andina (Tp-A).
La ocupación humana está concentrada en el fondo del valle, conformada por 26 familias, distribuidas de manera aislada unas de otras, dedicadas a la producción agropecuaria muy extensiva bajo el sistema agrícola tradicional familiar.Geología y GeomorfologíaEl área se ubica en el gran núcleo estructural de la Cordillera Andina Venezolana, en la denominada Sierra de La Culata. Su naturaleza montañosa la dota de una gran diversidad geológica, tanto en lo estructural como en lo litológico. La cuenca presenta diferentes formaciones, correspondiendo, en orden cronológico, a las siguientes: Sierra Nevada (Precámbrico), Aguardiente (Cretáceo), Apón-Río Negro y acumulaciones del Cuaternario. En general, este sector de la cuenca del río Las González tiene un relieve típico de montaña. Las formas de la tierra corresponden, en la mayor proporción, a las derivadas del modelado glaciar (afloramientos rocosos, circos glaciares, morrenas y valles en forma de U), que han dado lugar a la presencia de gran cantidad de lagunas y otros humedales. Dentro del área propuesta, se distinguen los sectores: Montañas Altas: localizadas en las partes superiores de la cuenca, sobre los 3.200 msnm, correspondiendo con las cabeceras y vertientes altas en los páramos de Los Conejos, El Salado, El Campanario y La Paloma; la topografía es muy abrupta, con pendiente general superior al 50%, exceptuando los valles glaciares suspendidos que, al igual que la presencia de rocas aborregadas y numerosas lagunas, generalmente asociadas a circos, son evidencia del modelado glacial y periglacial; las cumbres y crestas son predominantemente agudas, producto de la gelifracción. Montañas Medias: Corresponde a la porción comprendida entre los 2.400 y los 3.200 msnm, predominan las cuestas de buzamiento, con manto rocoso superior de arenisca expuesto o con suelos muy delgados; además, escarpes de falla; la geodinámica está caracterizada por movimientos de masa (desprendimientos y derrumbes) asociados a los escarpes y a la dinámica de diaclasamiento presente en la roca. Acumulaciones Cuaternarias: Se presentan en las cabeceras del valle de origen fluvioglacial, con formas de U o artesas, paredes empinadas en sus inicios, con pequeños derrubios y sistemas de cárcavas activas; en el fondo del valle, dispuestas longitudinalmente, morfoestructuras producto de la deposición: terrazas, conos de deyección y morrenas, mayoritariamente entallados por los cursos de agua que drenan la zona.HidrografíaEl río Las González es tributario del río Chama cuya cuenca es, por extensión y valores socioambientales, la de mayor, importancia en el Estado Mérida. la Cuenca de las González cuenta con un sistema de 23 lagunas mapeables a escala 1: 100.000, cuya ocurrencia es de origen glaciar, localizadas entre los 4.000 y 4.200 msnm, que representan un inestimable reservorio hídrico, entre las que se destacan Las Iglesias, Los Puentes, La Estrella, El Medio, Bolsico, Cuatro Brazos, Violín, Boquerón, Pozo Azul y La Escondida. El recorrido del cauce principal tiene sentido noreste - suroeste; los cursos de agua que lo alimentan, son todos de régimen permanente y carácter torrencial. Asociados a los cursos de agua y a las lagunas, ocurren otros humedales: turberas, pantanos y céspedes
2.- Marco teórico general3.- Análisis del caso4.- Diagnóstico de conflictos y potencialidades.5.- Campos de acción prioritarios6.- Propuestas de solución7.- Actores involucrados para ejecutar las propuestas de solución8.- Etapas del proyecto9.- Marco legal e institucional del proyecto10.- recursos necesarios ( humanos y económicos)II ANALISIS SINTETICO DE PREFACTIIBILIDAD1.- Prefactibilidad técnica2.- Prefactibilidad económica y social3.- Prefactibilidad legal e institucional4.- Prefactibilidad de prevención de impactosIII AVANCES ENCARADOS1.- Actividades realizadas2.- Apoyo institucional y comunitario logrado3.- Desarrollo técnico alcanzado4.- Evaluación de logros y dificultades

ABEJAS.
Crianza de Abejas
La crianza de las abejas se ha practicado de la más remota antigüedad. Desde hace muy poco tiempo se la ha considerado tal como se la merece.La abeja y sus variedadesApis mellifica ligusticaConstituye la raza o conjunto de razas más apreciadas en apicultura (italianas) por ser, en general más resistentes a enfermedades, mejor productoras de miel, más prolíficas, con menor tendencia al enjambrazón y más dócil. Se caracteriza: la obrera por tener dos o tres segmentos abdominales (excepcionalmente cuatro o cinco) amarillos o amarillentos, bordeados de negro; la reina presenta todo el abdomen o por lo menos la parte superior del cuerpo de color amarillo, aunque a veces pueden observarse ejemplares con franjas negras y amarillas dispuestas alternativamenteApis mellifica cypriaEs una abeja chipriota (de Chipre), la más hermosa de todas y muy buena productora de miel, empero, es poco dócil y el humo no las apacigua. Se parece a la italiana pero los anillos en vez de amarillos son anaranjados, color que adorna la parte inferior del abdomen. Entre la chipriota y la italiana pueden distinguirse dos razas de características afines: la siria y la de Tierra Santa, esta última destacable por su gran producción de reinas, grandes y fuertes.Apis millifica fasciataEgipcia, pequeña, prolífica y relativamente dócil.Apis mallifica unicolorParecida a la Chipiotra, muy dócil y de alto valor comercial cuando es aclimatada.Caracteres y morfologíaLa anatomía externa de la abeja comprende el estudio de tres partes del cuerpo:Boca: provista de trompa, mandíbula y maxilares.Ojos: dos compuestos y facetados, permitiendo la visión lateral y posterior, y tres simples.Antenas: órgano del tacto, olfato y oído.Tórax: cuatro alas y dos patas. Las posteriores de la obrera poseen un cavidad para juntar el polen y el propóleo es retirado por las patas opuestas. El buche es elástico, almacena líquidos azucarados que luego han de constituir la miel.Abdomen: esta formado por ocho anillos distintos y contiene el aparato digestivo y respiratorio. En su extremidad se halla el aguijón que se comunica con una glándula venenosa.Colmena y coloniaSe da el nombre de colmena a la casa de las abejas y colonia al conjunto de sus habitantes.Composición de la coloniaDentro de una colonia se distinguen tres clases de individuos:Reina o maestra: (única) Es mayor que las obreras y más gruesa sin llegar al ancho de los zánganos. Puede vivir hasta los ocho años, pero a los tres, debe ser reemplazada. Su función es exclusivamente poner huevos.Obreras o hembras incompletas: Su cantidad disminuye a unas 20000 en invierno y se triplica en la época de recolección, en cuyo período su promedio de vida es de 40 días mientras que fuera de él es de 8 meses.Zánganos o macho: Su única misión es fecundar a la reina. Nacen en primavera y las obreras los exterminan algún tiempo después del vuelo nupcial. Se alimenta de la miel de la reserva de las colonias.ReproducciónEl ciclo reproductivo de las abejas, aunque con variantes raciales, comprende de las siguientes fases:Fecundación de la reina: ocurre una sola vez en la vida de la reina, pocos días después del nacimiento de ésta, durante el vuelo nupcial. La reina virgen sale de su colmena y es seguida por los zánganos de la misma o de otras colonias, ascendiendo a grandes alturas hasta que solo queda un macho, la cópula se realiza cerca del suelo con la ruptura de los órganos masculinos, lo que le produce la muerte y la reina queda fecundada para toda la vida. Vuelve a la colmena y comienza la postura a los tres o cuatro días.Partenogénesis: Cuando la reina no ha sido fecundada en los primeros quince días, sus huevos dan solo nacimiento a machos. Lo mismo ocurre con las obreras, que a falta de ella y en la imposibilidad de reemplazarla, comienzan a poner. En ambos casos la colonia desaparece en poco tiempo, si no interviene un apicultor y les da una nueva reina.Época y cantidad de posturas: Con los primeros calores primaverales la postura comienza con algunos huevos diarios, llegando a 2000 en la época de recolección para disminuir luego y cesar completamente en invierno. El primer año de vida de la reina es el más productivo, el segundo algo menos y el tercero notablemente inferior. En los subsiguientes la postura es insignificante y el porcentaje de machos muy alto.Mecanismo de la postura: Las obreras conducen a la reina al centro del panal y la reina va colocando los huevos en espiral.Eclosión y metamorfosis: A los tres días, los huevos dan nacimiento a pequeñas larvas blancas y ápodas que son alimentadas durante seis días por las obreras; pasado este tiempo las larvas hilan un capullo y las obreras operculan las celdillas. En el caso particular de las reinas que han sido alimentadas con mayor abundancia y con jalea real, el nacimiento del insecto ocurre a los 15 días, mientras que las obreras lo hacen a los 21 y los zánganos a los 25. Los recién nacidos son limpiados por las obreras y visitan la colmena permaneciendo varios días sin salir.Trabajo de las abejasLas obreras ejecutan las tareas siguientes dentro de las colmenas:Construcción de panales: Apenas introducido un enjambre en un cajón o en un hueco natural las obreras comienzan a construir los panales de cera con celdillas o alvéolos. Los panales son comenzados de arriba hacia abajo, desde el centro a la periferia estando soldados al techo. Son verticales y paralelos entre si y con un espesor medio de 22 mm. para los de cría, estando separados unos de otros por una distancia necesaria para el paso de las abejas. Los de miel pueden ser algo mayores salvo que correspondan a colmenas modernas.Forma de las celdillasComunes: Tienen forma de prismas oblicuos de 11 mm. de altura, sección hexagonal de 2,5 mm. de lado y paredes de 1/40 mm. (más gruesa en los panales viejos).De zánganos: semejantes a las precedentes, pero de lados más grandes (aprox.de 3 mm), y se encuentran caso siempre solo en los bordes de los panales.De reinas: poseen forma de almendra y son más grandes (abarcan el espacio de tres celdillas comunes).Higiene y defensa de las colmenasLas abejas son muy limpias y les repugnan los malos olores: no admiten tampoco la presencia de extraños en sus dominios. Para estos menesteres algunas tienen tareas especializadas:Las basureras retiran los desechos, los cadáveres y si no pueden sacar algún cuerpo extraño lo cubren con propóleo.Las ventiladoras: Con el movimiento de las alas renuevan el aire cerca de los panales facilitando la evaporación del exceso de agua de la mielLas guardianas impiden la entrada de otra colmena y de todo extraño, expulsándolo si ya ha entrado.TrabajoEn la colmena la obrera comienza su tarea algunas horas después de su nacimiento limpiando la celdilla en la cual realizó su metamorfosis. Posteriormente actúa como nodriza alimentando a las larvas y más tarde como ventiladora. Las obreras viejas sirven a la abeja reina, la asean y retiran de la colmena sus excrementos.Fuera de la colmena. La búsqueda de zonas floridas la realizan algunas abejas obreras (exploradoras) que mediante bailes indicarían el lugar hallado. El néctar de las flores es traído por las pecoreadoras en el primer estómago o buche, pasando el contenido a las obreras internas, quiénes a su vez lo regurgitan en las celdillas. El polen y el propóleo es llevado en las patas pero no en el mismo viaje. Finalmente, algunas obreras están destinadas a suministrar agua a las colmenas.EnjambrazónTodos los años un grupo de abejas con la reina más vieja se aleja de la colmena, lo que constituye los enjambres.Signos de enjambrazón: En las celdillas reales se encuentran ninfas próximas a nacer.Alrededor de las colmenas: Reina una gran actividad, las obreras van y vienen y cuando la salida está dispuesta, cada una trata de tragar la mayor cantidad de miel y parte detrás la reina. En este estado no pueden desenvainar su aguijón, lo que facilita la captura del enjambre.Captura del enjambre: Las nuevas colmenas estarán preparadas cerca de las antiguas, provistas de sólo cinco cuadros con fundación de panal. Puede suceder que el enjambre se ubique en las mismas espontáneamente, si no el mismo es atrapado con bolsas especiales haciendo caer a las abejas en las colmenas. Buenos apicultores han atrapado a la reina y a un grupo de obreras e introduciéndolas en los nuevos cajones han obligado a que el resto de las abejas las siga.La colmenaLa colmena antigua era un hueco natural o artificial de un árbol . Actualmente la más generalizada es la colmena standard americana que consta de las diversas partes:Cuerpo de la colmenaCuadrosPisoTecho internoTecho externoPiqueraAlzaInstalación de un colmenarEmplazamiento: debe ser un lugar seco, tranquilo y bien aireado. Conviene situarlas por lo menos a medio metro del suelo.Orientación: En el hemisferio septentrional conviene que la piquera se abra hacia el S.E.; en el meridional, en cambio, es preferible que lo haga hacia el N.E. En casos especiales puede recomendarse otra orientación.Material del apicultorVelo. De tela metálica delgada o tul, por arriba está cerrado por el sombrero y por abajo se ajusta al cuello del apicultor.Ahumador. Consta de un cilindro con trapos a los que se les prende fuego, haciendo salir el humo por un pico especial. El humo aletarga a las abejas.Desoperculador. Para retirar las tapitas de cera que las abejas colocan en la boca de la celdilla, se utiliza un tenedor especial con muchos dientes.Extractos. compuesto de un cilindro de chapa galvanizada en el que existen varios cesto de tejido de alambre. En ellas se colocan los cuadros que se centrifugan dejando salir la miel.Embudo filtro. Elemento de forma cilíndrico cónica empleado para retener las partículas de cera que transporta la mieMadurador. En algunos colmenares, la miel extraída se deja reposar en depósitos especiales de manera que por decantación se separen las partículas de cera que transporta la miel.Cepillo. De pelo finos, largos y suaves. Se destina para sacar las abejas de los panales para poder observarlos o retirarlos para su extracción.Certificador. Aparato destinado a la extracción de la cera.Cera estampada o fundación de panal. Son hojas de cera natural que se colocan cubriendo los cuadros en forma total o parcial.Escape poster. Dispositivo que se coloca en un techo interior entre el alza cuyos cuadros van a centrifugarse y el resto de la colmena. Permite la salida de las abejas pero no su entrada.Rejilla excluidora. Se coloca entre la cámara de cría y las alzas. Está hecha de alambre o de cinc estampado, que permite la salida de las obreras pero no de la reina o los zánganos.Cuidados de una colmena Instalación de una colmena nuevaLa misma debe realizarse en primavera, excepcionalmente en verano.Obtenida la compra. A la noche se cerrará la piquera, cuidando que haya ventilación, se transportará esa misma noche, abriendo la piquera después de un rato.Por medio de núcleos. Se llama núcleos a las colonias pequeñas, generalmente constituidas en forma artificial. Se prepara uno o dos cuadros de panales con miel y oros dos con crías, ambos operculados. Cuidando que el nuevo núcleo lleve una reina se los traslada al nuevo hogar. Luego se cerrará la colmena con las precauciones acostumbradas.Poblada con enjambre. Un rápido ahumado inmovilizará las abejas y luego se las trasladará a la nueva colmena.Inspección de una colmenaSe comienza enviando algunas bocanadas de humo a través de la piquera: las abejas tomarán miel de los alvéolos y serán inofensivas. Luego se levantará suavemente y evitará todo movimiento brusco y la muerte de los habitantes de la colmena. Se revisarán los cuadros, manteniéndolos siempre en posición vertical. Ahumar nuevamente y colocar con suavidad los techosCosecha de mielRetiro de los cuadros. Una vez llenos y operculado los cuadros, se retiran de las alzas, cerrillando las abejas que caminan en ellos. El local en donde se van reuniendo los cuadros debe ser bien aireado y con tejido de alambre suficientemente fino como para que no entren las abejas que son atraídas por el olor de la miel.Extracción. Los cuadros desoperculados son colocados en el cesto del extractor. La miel residual es recuperada por medio de vapor seco.Época. La época del año varía según los países. Debe tenerse cuidado de no retirar todas las reservas alimenticias, pues de lo contrario la colonia no podría pasar el inviernoCuidados especialesAlimentación artificial. Se realiza en primavera para adelantar la fecha de la puesta cuando el mal tiempo continúa.Colmenas huérfanas. Se llama así cuando han perdido su reina. Si existen crías jóvenes las obreras pueden convertirlas en reina. Si el apicultor es práctico reconoce desde el exterior la situación por el zumbido de llanto de las abejas y lo remedia colocando una nueva reina, o colocando cuadros con cría de otra colonia, o colocando cuadros con celdilla real de otra coloniaColmenas débiles. Se llaman así porque tienen pocas obreras que se remedia reforzándolas con cuadros con crías.Enemigos y enfermedades de las abejasAnimales atacantesDe las abejas: aves, arañas, sapos, moscardón cazador de abejas.De la miel: ratas, ratones etc.De la cera: Polilla de la cera de las que existen varias especies.Enfermedades de las abejasAcariosisDesaparición espontáneaDisenteríaNosemiasisParálisisEnfermedades de las crías. Llamada también putrefacción de las crías. Se observan larvas muertas, representando el 1% de la totalidad de la colmena.En caso de la Loque americana corresponde la inmediata destrucción de la colmena. En caso de la Loque europea y paraloque se retira la reina y se deja huérfana la colonia y cierto tiempo después se coloca una nueva reina. La cría sacciforme es la más benigna de las cuatro enfermedades y se cura espontáneamente.Producción de la colmenaMielhttp://www.agrobit.com.ar/Info_tecnica/alternativos/
apicultura/AL_000017ap.htmstablecimiento

No hay comentarios:

Publicar un comentario