jueves, 23 de septiembre de 2010

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL CAMINO DE ACCESO A VARIAS FAMILIAS EN EL MANZANO ALTO

CIUDADANO (A)




Estimado Señor (a).
Hago extensivo hasta Ud, mi cordial y respetuoso saludo.

Me dirijo ante Ud, en la oportunidad de solicitar su valiosa colaboración en cuanto a que por favor, gestione por ante el recurso necesario para adelantar la construcción del camino que comunica la entrada principal en el sector , Manzano Alto con la vivienda que estoy edificando con mi esfuerzo y el de mi familia, para lo cual invierto todos los recursos que dispongo, sin que me queden elementos para adelantar el camino en referencia y porque sobrepasa con creces mi capacidad de solucionar el problema de forma autónoma.

El mejoramiento del camino beneficia a varias familias de la comunidad; permite superar la calidad de vida de sus habitantes en cuanto que, facilita el acceso a las viviendas en mejores condiciones, sobre todo para las personas con impedimentos físicos y mayores, principalmente en época de lluvia; también es una opción del ingreso de vehículos; así como la limpieza, el orden y la escénica del lugar.

El presupuesto para acometer la obra de mejoramiento es el siguiente:

miércoles, 22 de septiembre de 2010

ORGANIZACIÓN DEL HUERTO DE PLANTAS MEDICINALES Y HORTÍCOLAS EN EL HOGAR.

PROYECTO FACTIBLE:
PROYECTOS INCLUIDOS EN LOS HUERTOS FAMILIARES INTEGRALES Y ECOLOGICOS.

ORGANIZACIÓN DEL HUERTO DE PLANTAS MEDICINALES Y HORTÍCOLAS EN EL HOGAR.
DEFINICION DEL PROBLEMA.
El páramo de Los Conejos se encuentra ubicado en el municipio Campo Elías del estado Mérida, en la sierra La Culata, un ramal de la cordillera de Los Andes que corresponde a la República Bolivariana de Venezuela. En el páramo de Los Conejos (por la abundancia de conejos), se ubica la aldea Las González, en el valle que forma el río del mismo nombre.Esta área de páramo, en la que se desarrolla el proyecto se ubica por encima de la cota de los tres mil metros sobre el nivel del mar hasta los tres mil quinientos, en estas cotas de altura, la vegetación y la fauna es frágil, en algunos casos con especies endémicas, las que por diversas razones están en vías de extinción; en las montañas señaladas se consigue el sistema de humedales y bosques nublados que proveen de agua a los acueductos y sistemas de riego de varias poblaciones importantes de la cuenca media del río Chama, entre la que se encuentra la ciudad de Mérida, capital del estado, con una población en el área Metropolitana cercana a los quinientos mil habitantes y en pleno crecimiento; motivado a lo expuesto el Gobierno Nacional emitió el Decreto de Creación del Parque Nacional Sierra La Culata, marco legal que afecta, limita y condiciona de manera decisiva las actividades humanas que se realizan desde la época precolombina en la zona del Parque Nacional, por lo que actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, la pesca, la construcción de viviendas e infraestructura, caminos, carreteras, electrificación y turismo están reguladas severamente así como cualquier otra actividad humana, no obstante el impacto ambiental aumenta con el tiempo sin que se haga lo necesario para evitarlo.
Por otro lado, desde hace varias décadas la actividad agropecuaria extensiva que tradicionalmente se practica en esas comunidades, sufre la decadencia debido al abandono de los campos por parte de los agro productores, como consecuencia de las pésimas condiciones en la producción agropecuaria, la baja competitividad de los precios de los productos agrícolas y la depresión de los mercados tradicionales, sin contar con las posibles daños que este tipo de ganadería causa al ambiente; en el mismo orden de ideas, la pérdida de la productividad de los renglones que por cultura y determinantes ecológicas se producen en el páramo, viene dado por la disminución y el rendimiento de las cosechas debido: al desgaste de los suelos, pérdida de vigor de las semillas criollas, incapacidad de adaptación de las variedades de hortalizas importadas; la infestación de los suelos y el ambiente con plagas y enfermedades que hacen costosa la producción de esos rubros; la escasez de mano de obra para el trabajo agropecuario por el éxodo masivo de las familias del páramo hacia las áreas conurbanas y ciudades con lo que el productor se consigue solo en las montañas, las condiciones limitante ambientales, las deficientes técnicas agrícolas empleadas.
Lo que ocurre con la producción agropecuaria en ese páramo incide directamente y de forma decisiva en el nivel de ingresos de las familias, por lo que con base a lo expuesto en el párrafo anterior se produce el deterioro de la calidad de vida de las familias; otra situación que en el mismo orden de ideas ocurre, en cuanto a que, los productores para superar los aspectos mencionados introducen técnicas de producción que agreden el ambiente mediante : uso de pesticidas y fertilizantes industriales, empleo irracional de la maquinaria, utilización de técnicas agrícolas de siembra inadecuadas. Algunos miembros de la comunidad venden sus propiedades a personas extrañas a la comunidad con valores, costumbres, cultura, tradiciones extrañas al páramo que impactan el ambiente con sus actividades, en ese sentido la salida de las familias del páramo y la disminución de la actividad agropecuaria conlleva graves problemas para el fomento y conservación de la calidad ambiental de las montañas.
Con base a lo descrito, es posible plantear propuestas integrales, agroecológicas, sustentables y sostenibles para resolver la situación problemática de las familias y la calidad ambiental en el páramo Los Conejos. Con base a lo expuesto el proyecto promueve en el páramo de Los Conejos la organización del huerto familiar integral (agricultura orgánica, natural, de bajo impacto) de diferente tamaño, con el fin de mejorar el ingreso de las familias, y para obtener alimentos que amplíe e incremente la dieta de alimentos de la familia, con esto, superar la calidad de vida de las personas, evitar el éxodo de las familias y conseguir el fomento de la calidad del ambiente.
El proyecto está condicionado por los siguientes aspectos: la cantidad de tierra disponible por la familia, el número de personas y composición del grupo familiar, la ecología preponderante en el lugar, los rubros agropecuarios seleccionados, la condición de las vías de comunicación existentes, la posibilidad de financiamiento de los rubros a producir, la vinculación de la producción con el mercado local y regional, el marco legal ambiental establecido para el país y la zona; el apoyo y asesoría técnica por parte de los gobiernos: municipal, regional y nacional.
Para el diseño del proyecto se consideran las experiencias que en Mérida, Venezuela, América Latina y el mundo se han desarrollado con éxito sobre la organización de huertos familiares integrales, que ofrecen resultados beneficiosos y satisfactorios para las familias que participan en el proyecto y para el mejoramiento y mantenimiento de la calidad del ambiente.

JUSTIFICACION.

Se constituye en una oportunidad para contribuir con el conocimiento y el análisis de la problemática de la agricultura familiar en el páramo de Los Conejos.Estudia el problema del subempleo y la escasez de la oferta mano de obra en la comunidad, las mejores formas de adaptarse a esta limitante para promover la producción agropecuaria ecológica, orgánica y sustentable.
El proyecto incluye la utilización de tecnología agrícola de bajo impacto u orgánica, que va en la protección, recuperación y adecuado empleo del recurso suelo y del ambiente.
La capacidad de los huertos familiares integrales es una alternativa válida para incorporar la mano de obra familiar de las mujeres, niños y jóvenes en las actividades productivas de la unidad agropecuaria integral, orgánica, sustentable.Se proponen alternativas diferentes al empleo de la maquinaria en los procesos agropecuarios, con lo que se minimiza la contaminación y el impacto ambiental.Conoce, capacita e internaliza en los productores agropecuarios los procesos de la agricultura orgánica, natural, de bajo impacto ambiental lo que coadyuva el desarrollo socio económico, mejora la calidad de vida de las familias y de la comunidad, así como del ambiente en el páramo de Los Conejos.
Con la ejecución del proyecto se propone mantener la población natural en el páramo de Los Conejos para que se constituyan en los vigilantes idóneos y fomenten el ambiente de esas montañas.
Se definen algunos criterios básicos que permiten caracterizar de forma sistemática y objetiva la granja de media hectárea para el inicio del proyecto de producción agropecuaria:
La unidad de producción se adapta a las capacidades de propiedad de tierra y de trabajo de las familias en el páramo de Los Conejos.Los aspectos limitantes y favorables en el orden ecológico que predominan en la localidad que afectan la producción agropecuaria.Las distintas conexiones presentes con la cadena de comercialización, las vinculaciones y salidas de los productos obtenidos en la explotación familiar en la misma comunidad y con el mercado regional, en este mismo orden de ideas, se recomienda mejorar las condiciones y mantenimiento de las vías de comunicación.
La cantidad y disponibilidad mano de obra familiar condiciona, según la superficie que puede trabajar de forma óptima, eficaz y eficiente una familia, en las condiciones ecológicas del páramo de Los Conejos, los huertos familiares integrales mediante la metodología de la agricultura intensiva orgánica, sustentable, natural de bajo impacto.
Se propone que la metodología de la organización y esquema en los procesos de producción en la explotación del huerto familiar integral, se constituya de manera vertical e integral para lograr así, la complementación e integración de rubros entre si, fundamentalmente con el fin primario de resolver las necesidades de la familia y queden excedentes para comercializarlos en el mercado: comunal y regional.
Se propone la explotación familiar de forma complementaria, la relación y cooperación entre los diversos huertos integrales y la comunidad, promoviendo la organización cooperativa, u otras formas asociativas que promueve el gobierno nacional.
Para cada subproyecto de producción se elaboran los correspondientes indicadores o índices que permitan la evaluación y seguimiento del proyecto. Estos se elaboran de forma que se adapten lo mejor posible a la realidad socio-económica-ambiental del páramo de Los Conejos.Se estimulan diferentes formas de cooperación en trabajo como son: el convite, la mano vuelta, la cayapa, como alternativa para resolver la seria carencia de mano de obra en el páramo Los Conejos.
Se propone como condición fundamental del proyecto la organización de las familias participantes en cooperativa, para que participen y tengan acceso a los diferentes programas de ayuda y crédito que aporta el gobierno nacional, regional, municipal y las comunas.

OBJETIVO GENERAL.

Diseñar el proyecto para la organización y manejo del huerto familiar integral u orgánicos en la aldea Las González, páramo Los Conejos, sierra La Culata con el objeto de mejorar la cantidad y calidad de los alimentos consumidos en el hogar, conseguir la incorporación de la familia a la actividad agropecuaria orgánica, integral, de bajo impacto para mejorar en lo posible el ingreso del grupo con la venta de la producción excedente en la comunidad y en el circuito de mercado regional. Capacitar a los miembros de la comunidad en las técnicas de la agricultura orgánica y en los procesos de fomento y mantenimiento de la calidad del ambiente que los rodea. La actividad en las granjas integrales se constituye en oportunidades para el desarrollo del ecoturismo con la práctica del concepto del ecoturismo responsable.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1.- Diseñar el proyecto.
2.- Presentar el proyecto a la comunidad de la aldea Las González en el páramo de Los Conejos en la sierra La Culata, Mérida, Venezuela.
3.- Promover el proyecto por ante las instancias públicas y privadas que puedan auspiciar y apoyar el proyecto.4.- Ejecutar el proyecto en por lo menos una familia promotora en el páramo de los Conejos, Mérida, Venezuela.
5.- Evaluar en el proceso, mediante la evaluación por desempeño y objetivos del proyecto.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA ALDEA LAS GONZALEZ EN LA SIERRA DE LA CULATA.
La aldea Las González se encuentra en el páramo de Los Conejos, en la Sierra La Culata, en la Cordillera de Los Andes en el estado Mérida, Venezuela: Latitud de:8.721389, Longitud de:-71.21Latitud de(DMS):8°43N Longitud de (DMS): 71° 12' 54 W.
Forma parte del Sistema de Humedales Cuenca Alta del Río las González, Parque Nacional Sierra de la Culata. Andes Venezolanos Caracterización General, se encuentra en el Municipio Campo Elías del Estado Mérida; en la Región Andina al occidente de Venezuela, siendo la ciudad de Mérida, capital del Estado, la localidad de mayor importancia, ubicada en las proximidades del área, específicamente al sur de la cuenca.
La totalidad del área (4.977,08 has o el 56,41 % de la cuenca) se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional Sierra de La Culata (1990 - 200.400 ha) y de la Zona Protectora de la Subcuenca de la Quebrada Las González (1980 - 11.200 ha). Este Sistema de Humedales está conformado por el sector de la cuenca del río Las González localizado entre los 2.400 msnm y los 4.400 msnm que representa el límite altitudinal máximo, donde se encuentran secciones de bosque denso húmedo (selva nublada) y en mayor proporción, páramo. Clima influenciado principalmente por la convergencia intertropical y localmente por el efecto orográfico de las corrientes convectivas de aire ascendente "y húmedo que proviene del Sur del Lago de Maracaibo, a través de la cuenca del río Chama. la precipitación media anual para la cuenca es de 1.172 mm., con régimen pluviométrico bimodal, con dos picos máximos en abril-mayo y en agosto­-octubre. En el área se presentan las zonas de vida Bosque Muy Húmedo Montano (Bmh-M), Páramo Pluvial Subandino (Pp-SA) y Tundra Pluvial Andina (Tp-A).
La ocupación humana está concentrada en el fondo del valle, conformada por 26 familias, distribuidas de manera aislada unas de otras, dedicadas a la producción agropecuaria muy extensiva bajo el sistema agrícola tradicional familiar.
Geología y Geomorfología
El área se ubica en el gran núcleo estructural de la Cordillera Andina Venezolana, en la denominada Sierra de La Culata. Su naturaleza montañosa la dota de una gran diversidad geológica, tanto en lo estructural como en lo litológico. La cuenca presenta diferentes formaciones, correspondiendo, en orden cronológico, a las siguientes: Sierra Nevada (Precámbrico), Aguardiente (Cretáceo), Apón-Río Negro y acumulaciones del Cuaternario.En general, este sector de la cuenca del río Las González tiene un relieve típico de montaña. Las formas de la tierra corresponden, en la mayor proporción, a las derivadas del modelado glaciar (afloramientos rocosos, circos glaciares, morrenas y valles en forma de U), que han dado lugar a la presencia de gran cantidad de lagunas y otros humedales. Dentro del área propuesta, se distinguen los sectores: Montañas Altas: localizadas en las partes superiores de la cuenca, sobre los 3.200 msnm, correspondiendo con las cabeceras y vertientes altas en los páramos de Los Conejos, El Salado, El Campanario y La Paloma; la topografía es muy abrupta, con pendiente general superior al 50%, exceptuando los valles glaciares suspendidos que, al igual que la presencia de rocas aborregadas y numerosas lagunas, generalmente asociadas a circos, son evidencia del modelado glacial y periglacial; las cumbres y crestas son predominantemente agudas, producto de la gelifracción. Montañas Medias: Corresponde a la porción comprendida entre los 2.400 y los 3.200 msnm, predominan las cuestas de buzamiento, con manto rocoso superior de arenisca expuesto o con suelos muy delgados; además, escarpes de falla; la geodinámica está caracterizada por movimientos de masa (desprendimientos y derrumbes) asociados a los escarpes y a la dinámica de diaclasamiento presente en la roca. Acumulaciones Cuaternarias: Se presentan en las cabeceras del valle de origen fluvioglacial, con formas de U o artesas, paredes empinadas en sus inicios, con pequeños derrubios y sistemas de cárcavas activas; en el fondo del valle, dispuestas longitudinalmente, morfoestructuras producto de la deposición: terrazas, conos de deyección y morrenas, mayoritariamente entallados por los cursos de agua que drenan la zona.
Hidrografía
El río Las González es tributario del río Chama cuya cuenca es, por extensión y valores socioambientales, la de mayor, importancia en el Estado Mérida. la Cuenca de las González cuenta con un sistema de 23 lagunas mapeables a escala 1: 100.000, cuya ocurrencia es de origen glaciar, localizadas entre los 4.000 y 4.200 msnm, que representan un inestimable reservorio hídrico, entre las que se destacan Las Iglesias, Los Puentes, La Estrella, El Medio, Bolsico, Cuatro Brazos, Violín, Boquerón, Pozo Azul y La Escondida.El recorrido del cauce principal tiene sentido noreste - suroeste; los cursos de agua que lo alimentan, son todos de régimen permanente y carácter torrencial. Asociados a los cursos de agua y a las lagunas, ocurren otros humedales: turberas, pantanos y céspedes.
Importancia Ecológica
El Sistema de humedales Cuenca Alta del Río Las González, forma parte de la Ecorregión Terrestre Prioritaria “Andes Tropicales", la de mayor diversidad de vida del planeta (Mittermeier). Incorpora ambientes de páramo y selva nublada, considerados parte de la Biorregión Páramos de los Andes del Norte, representativos de las unidades de vegetación de la alta montaña tropical y del Corredor de Conservación Norandino en Venezuela (Birdlife International), una de las áreas importantes para la conservación de las aves en los Andes Tropicales. Dentro de este sistema se presenta el relieve glaciar y periglaciar con una relativa riqueza florística.Como producto de las interacciones entre clima, orografía, litología y pedología, se presentan una serie de formaciones vegetales en la cuenca, desde el espinar, en la zona baja semiárida, hasta el páramo periglaciar. Para el área existen las siguientes formaciones: Bosque Bajo Denso y Bosque Bajo Ralo (Bbd y Bbr), Matorral Denso y Matorral Ralo (Md y Mr), Bosque Medio Denso (Bmd),.Matorral Paramero Denso y Matorral Paramero Ralo (Mpd y Mpr), Páramo Secundario (Ps) y Páramo Desértico Periglaciar (Pp).El Sistema se localiza dentro de la Región Fisiográfica Andes, donde se presentan elevados niveles de biodiversidad vinculados a las zonas montañosas altas, estimadas entre 4.500 a 5.000 especies según Steyermark, citado en el Libro Rojo de la Flora Venezolana (2.003), en el que, a su vez, se califica a los bosques montanos andinos en la categoría de En Peligro, de acuerdo a su estado de conservación.La Cuenca Alta del Río Las González sólo cuenta con inventarios preliminares para algunos grupos de fauna. Por extrapolación de información disponible para áreas aledañas, con características ambientales similares, y por reportes verbales de los habitantes locales, se puede señalar o inferir que allí se encuentran especies reportadas en las listas internacionales y nacionales como especies en peligro (EP), vulnerables (V)/ casi amenazadas (CA), de menor riesgo (MR), o insuficientemente conocidas (IC). En términos generales, y como ya se ha señalado, las áreas asociadas a este sistema de humedales y los páramos en general, son áreas con alto nivel de especialización y endemismos. Un mamífero emblemático de los andes venezolanos y que es residente de áreas de este Sistema, el oso frontino (Tremarctos ornatus), es una de las especies que presenta el mayor nivel de amenaza, encontrándose En Peligro de Extinción, según se indica en el Decreto N o 1.486 delll de Septiembre de 1996/ publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.062 del 10 de Octubre de 1996/ debido principalmente a la destrucción y fragmentación de su hábitat.En su contexto general este sistema de humedales sirve de hábitat a especies de fauna características de la alta montaña tropical, que enfrentan diferentes niveles de amenaza, como son el puma (Puma concolor), el ratón musaraña de Los Andes (Caenolestes fuliginosis), la musaraña (Cryptotis meridensis meridensis), el zorro guache paramero (Nassuella olivacea) y el venado matacán andino (Mazama bricenii). la vegetación presente en los humedales de este sistema, ofrece recursos alimenticios en épocas de sequía para los venados, el zorro guache paramero y la lapa de montaña (Agouti taczanowski) presentes en estas áreas.Estos humedales también sirven de refugio para especies de aves migratorias continentales (unas 42 especies identificadas hasta ahora), y locales que pueden estarse moviendo verticalmente y desde el sur de la cuenca del Lago de Maracaibo hasta los Llanos Occidentales y viceversa, con la finalidad de buscar alimento o sitios para la reproducción (Rengifo et al 2005); además de especies amenazadas como el pato de torrentes (Merganetta armata) y el pato serrano (Anas flavirostris). En este sentido, Venezuela es considerada el sitio más importante en el norte de Sudamérica para la temporada invernal del pato barraquete aliazul (Anas discors) (Morrison et al 1985, citado por lentino 2005)/ especie que ha sido observada en los humedales cercanos con características similares, dentro del Parque Nacional Sierra Nevada (Rengifo et al 2005).,En las turberas presentes en este sistema existen especies vegetales endémicas y amenazadas de los páramos venezolanos. En la Biorregión Páramo existen cerca de 130 especies dentro de la sub-tribu de las Espeletinae que agrupa a todos los frailejones. Allí, la mayor riqueza de especies y grado de endemismo se encuentran en Venezuela, siendo éste el centro de origen del grupo, con 63 especies endémicas. Este sistema de humedales, al localizarse en el núcleo de páramos de la Cordillera de Mérida, se presume concentre buena parte de estas especies endémicas, según estudios realizados en áreas similares (lCAE-ULA). También se encuentran pequeñas islas refugio de bosque altiandino, cuya principal especie es el coloradito (Polylepis sericea).En las áreas de selva nublada, aun cuando no se han hecho inventarios ornitológicos, pudiese estar presente buena parte de las más de 200 especies de aves, reportadas por Rengifo et al 2005 para ambientes similares en La Mucuy (Municipio Santos Marquina, Parque Nacional Sierra Nevada) y La Azulita (Municipio Andrés Bello, Parque Nacional Sierra de La Culata), incluidas algunas especies endémicas como el perico multicolor (Hapalopsittaca amazonina theresiae), el perico cabecirrojo (Pyrrhura rhodocephala) y el muy amenazado paují copete de piedra (Pauxi pauxi).El mamífero más estudiado de la región es el conejo de páramo (Sylvilagus brasiliensis), que por estar aislado en los páramos andinos venezolanos ha sido clasificado como una subespecie: Sylvilagus brasiliensis meridensis. Este conejo es importante en las redes tróficas del páramo, por representar una presa para los búhos, el gavilán rabadilla blanca (Buteo leucorrhous), el águila real (Geranoaetus melanoleucus), el puma (P. concolor) y el gato salvaje de páramo (Leopardus tigrinus).Dentro del Sistema de Humedales Cuenca Alta del Río Las González, se encuentran especies etnobotánicas actualmente amenazadas en otros sectores, debido al aprovechamiento secular al que han estado sometidas con diversos fines, destacando las siguientes: Bartsia pedicularoides, Bartsia laniflora, Genciana nevadensis, Halenia venezuelensis, Arcytophyllum microphyllum, Arcytophyllum caracasanum, Arcytophyllum nitidum, Oritrophium peruvianum, Oritrophium venezuelense y Polylepis serfcea. Al igual que en otras áreas aledañas, las especies del género Espeletia (frailejones) son tradicionalmente aprovechadas por los pobladores locales.Por encima de los 4.000 msnm, se encuentra el páramo desértico periglaciar, constituido por un rosetal alto y abierto, con predominio de Espeletia timotensis, E. lutescens, E. semiglobulata, E. spicata y E. moritziana, las cuales, debido a sus formas .de vida y estrategias funcionales y reproductivas, resisten estos exigentes ambientes (Monasterio, 1980).Las turberas allí localizadas, albergan especies endémicas de los páramos venezolanos, lo que constituye un justificativo de gran importancia para su conservación. Desde el punto de vista florístico, las comunidades vegetales asociadas a las zonas de humedales tienen una composición de especies muy distinta a la de la vegetación de las diferentes formaciones del páramo andino y altiandino adyacentes. De este modo, aun cuando ocupan una superficie relativamente pequeña, presentan gran cantidad de especies vegetales exclusivas, adaptadas a las condiciones particulares de estos ambientes (suelos anegados, heladas recurrentes).Ha sido reportada, por los lugareños, la presencia eventual del ave emblemática del Estado Mérida y especie considerada En Peligro Crítico, el cóndor andino (Vultur gryphus). En cuanto a herpetofauna, se presenta la especie de rana Eleutherodactylus colostichos, indicada como endémica para el Páramo de Los Conejos y se presume además la presencia de otras especies (E. Lamarca, com per.). Igualmente, no se puede descartar la presencia de representantes del muy amenazado género Atelopus.Como una transición entre el bosque medio y el páramo, se presentan bosques bajos densos de la parte alta y media de la cuenca (entre las cotas 2655 y 3200) que se corresponden con la zona de vida Bosque muy Húmedo Montano.las especies más representativas son el laurel (Ocotea sp.), el tampaco (Clusia sp.), el mortiño (Miconia sp.), el cedrillo (Guarea sp.) la mapora o helecho arborescente, considerada un fósil viviente (Cyathea sp.), el quitasol (Escallonia tortuosa), saisai (Weinmannia sp.) entre otras.El bosque medio denso ubicado en la parte media superior de la cuenca, es el bosque primario clímax que corresponde con la formación vegetal señalada por Ewel y Madriz (1966) para la zona de vida "Bosque Húmedo Montano Bajo" y cierta representación del piso dimático inmediato superior. Algunos autores han denominado esta formación como selva nublada siempre verde de montaña, de carácter mesotérmico, marcadamente higrofilo. Es característico la presencia de mucho epifitismo (bromélias, orquídeas y musgos entre otros) indicador de la alta humedad atmosférica. Esta formación está compuesta por especies arbóreas que constituyen masas cerradas y compactas. Su estructura horizontal es la de un bosque estratificado donde se estima en más de un centenar las especies arbóreas por hectárea. En cuanto a su estructura vertical, está compuesto por tres estratos o pisos; el primero por individuos que pueden alcanzar alturas hasta de 25 m; el sotobosque es muy cerrado y en su conjunto ofrecen muy buena protección al suelo (Hoyo, S. 2.003). Entre las especies encontradas figuran el cedro de montaña (Oreopanax moritzii), el pino laso (Retrophyllum rospigliossi) especie protegida legalmente de la explotación o aprovechamiento, el saisai (Weinmannia sp.) y el matapalo (Ficus sp.), entre otros.
a-:Uso de la tierra pasado y actual
En la cuenca del río Las González, entre los 2.800 y los 3.600 msnm, se localiza la comunidad del Páramo de Los Conejos o Cañada de Las González, integrada por 26 familias, 14 residen allí permanentemente y las restantes se trasladan al sector para desempeñar labores grícolas . En este asentamiento, sus habitantes se dedican a la agricultura bajo el sistema tradicional familiar, especialmente a la producción de papa, granos y algunas hortalizas en menor grado; la ganadería muy extensiva y la recolección de especies etnobotánicas, que son comercializadas de manera informal en las ciudades de Mérida y Ejido. En esta zona se mantienen patrones de arquitectura tradicional, particularmente para la construcción de viviendas, poco comunes hoy en la región. Desde el punto de vista arqueológico, existen cuevas que, según los pobladores, podrían contener interesantes muestras de la cultura precolombina que se arraigó en estos páramos.Este modo de vida, cada día menos común en Los Andes venezolanos, representa un valor sociocultural relevante el cual, aunado a los valores naturales y paisajísticos de la cuenca y al creciente interés de visitantes provenientes de diversos puntos del país, podría hacer del turismo rural y de naturaleza una fuente económica alternativa para sus pobladores.A la Cañada de Las González se accede por diferentes vías: desde el sector El Manzano, al margen de la carretera Mérida-jají, por el camino de recuas tradicional; desde el sector Piedras Blancas, aledaño a la misma carretera, por un camino carretero construido por los pobladores, de precarias condiciones de transitabilidad. Desde La Hechicera y Monte Zerpa, al norte de la ciudad de Mérida, parte el antiguo camino de recuas que comunicaba a esta ciudad con los puertos en la costa sur del Lago de Maracaibo siguiendo el mismo y desviandose en la laguna que da origen al río Albarregas, se accede igualmente a la sección superior de la cuenca v a la comunidad. Los tres accesos atraviesan bosques montanos, selvas nubladas y diferentes tipos de páramos
CONDICIONES SOCIALES- ECONOMICAS -CULTURALES DE LA COMUNIDAD.En el área seleccionada radican aproximadamente veintiséis familias integradas en promedio por ocho personas, constituidas por el grupo de familia ampliada. En la mayoría de las viviendas permanecen de forma estable los miembros ancianos y de menor edad, los adultos y jóvenes por lo general, se marchan de la comunidad en búsqueda de trabajo, de mejor ingreso económico, otros para completar la educación básica, para estudiar bachillerato y la universidad; el servicio militar influye en la salida de los jóvenes de la comunidad, que en su mayoría no regresan; la permanencia de las familias en el páramo no es estable, la presencia es esporádica, sujeta a la revisión de animales vacunos o cultivos, visita a familiares, por fiestas religiosas, épocas de verano, o de vacaciones escolares; permanecen pocos días para regresar a los lugares de domicilio fuera del páramo de Los Conejos. Las personas que permanecen fijas en el páramo reciben bajo, escaso y no permanente de ingresos por la baja producción de la agricultura, prestación de trabajo a otras familias del lugar, actividades de de turismo, la transferencia de recursos por parte de familiares y del gobierno. Por diversas razones la principal fuente de trabajo e ingresos económicos, la agricultura y la ganadería, disminuyeron en el páramo lo que afecta notablemente el nivel de vida de las personas.AMPLIAR ESTE ASPECTO

ANALISIS AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA PARAMEROADRIAN BRAVO VARAS 1995 espanol.geocities.comPRESENTACIONUn ambiente ecológico digno de resaltar en los Andes es el referente al páramo, por su importancia geográfica en todos los sentidos: extensión considerable de la región, condiciones ecológicas y de hábitat, muy particulares en la geografía venezolana (pero común a todos los Andes suramericanos) áreas de conservación de aguas y belleza escénica de primer orden como polo de atracción turística: Al páramo ecológicamente hablando, se le conoce como un área fría, desprovista de árboles y desfavorable para el asentamiento humano. Sin embargo los científicos entienden a los páramos como una zona especial de adaptación de determinadas formas de vida vegetal correspondiente a las regiones altas más bien húmeda; es decir, aquellas “ cubiertas de pastizales de tipo tussock, plantas almohadilla, además de plantas arrocetadas cubiertas de pelo, bajo las que resultan especialmente características las que desarrollan un tallo” ( Lauer, 1979) sin olvidar claro está, que también encontramos, aunque restringidamente comunidades vegetales especializadas, como es el caso del arbustal de “ coloradito” o de Polylepis serícea.Los ambientes de alta montaña tropical cubren menos de un 5 %, estos ambientes están restringidos a montañas con más de 3000 m.s.n.m, y las encontramos cerca del Ecuador, en Nueva Guinea, África, Hawai, Indonesia, pero es Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela donde tienen mayor extensión. El páramo, un ambiente ecológico único en Venezuela por su vegetación característica, clima, suelo, interés geográfico y enorme belleza; en efecto se trata de una zona de adaptación especial de determinadas formas de vida vegetal que van, desde las compuestas del subpáramo, pasando por las gramíneas perennes con innumerables Espeletias (frailejones) del páramo propiamente dicho, hasta el superpáramo de ambiente muy frío y vegetación de pajonal, culminando con el desierto peri glacial.Condiciones Climáticas y de Humedad.Es uno de los ambientes más originales y notables del planeta; aquí la variación de a temperatura que se da entre el día y a noche es uno de los rasgos más sobresaliente, ya que durante el día, la temperatura puede ascender a nivel de la superficie del suelo hasta 40 º C sobre 0, y durante la noche la temperatura puede descender hasta 14 ºC o 15 º C por debajo de 0, produciéndose una diferencia de 55 ºC en solo 24 hora. Esa variación que en el páramo ocurre en 24 horas le lleva a las zonas templadas365 días. Lauer señala que los “ paramos son regiones entre semi-a-perhúmedas y entre frescas y frías, con abundantes alternancias térmicas diarias de altas montañas tropicales, ubicadas por encima del límite del árbol y/o bosque y por debajo del límite de a nieve .. se trata de un piso altitudinal de las montañas de los trópicos determinados por ciertos rasgos climáticos y de características florística, ecológica, edáficas, geomorfológicos y microclimicas espaciales” (Lauer, 179 pag. 29)El límite inferior del páramo estaría entre 3000 y 3400 m, aunque localmente pueden presentarse páramos 2500m, pero son muy escasos. El límite superior sería de 4500 a 40000 m que es el entorno de la línea de nieve. El límite altitudinal inferior está dado por una temperatura media anual de 10 ºC Las condiciones hídricas del páramo venezolano van desde permanentemente húmedas con 1800 mm en promedio, hasta paramos secos con 650 mm y con una sola estación lluviosa.PaisajeLos andes venezolanos conforman el relieve más vigoroso y masivo del país, apenas interrumpido desde sus propios inicios en el nudo de Pamplona al suroeste, hasta sus últimas estribaciones al noroeste, por fosas de de hundimiento y hendiduras de valles longitudinales y transversales que, sin embargo, se hallan enmarcados por altas sierras y serranías sobrepasando con creces la altitudes de los fondos de las depresiones in tramontana. La topografía andina se debe en gran parte a al última glaciación. Aunque a Cordillera de Mérida propiamente dicha se inicia, en esa “axila topográfica” (Vila, 1960, p.77) que se denomina la Depresión del Táchira, Los Andes venezolanos en su conjunto comienzan en el sector denominado el Páramo o Macizo de Tamá, cuya culminación topográfica de 3379 m es la mayor del extremo sur occidental andino. EN este mismo sector se localizan las fuentes del río Oirá (tributario del Sarare) que corre hacia el suroeste, para marcar el límite respectivo con Colombia y de río Táchira (afluente del Zulia) que se dirige al norte, para establecer el límite respectivo venezolano –colombiano.Rápidamente las hendiduras de los valles superiores del Quinimari y Río Frío, rompen las pasividad axial del macizo montañoso, para hacer posibleSuelos.La gran variabilidad de los factores pedogéneos del medio andino, es decir de su litología, relieve, vegetación y clima, originan una compleja gama de suelo. Las condiciones generales que controlan lapadogenesis del paisaje andino so: a) su topografía accidentada predominante, b) el material parental muy diferenciado debido al rico mosaico litológico que existe en Este medio, c) el abanico climático andino que es muy remarcaba, por su gran variabilidad entre e día y la noche, y d) su cubierta vegetal.Generalizando, puede decirse que el recurso suelo en la Cordillera de Mérida, se define por: Presentar poca profundidad y escaso desarrollo pedogenetico debido al frecuente truncamiento de los perfile. Unos, por erosión y recurrentes acreación y otros, o coluvionamiento y/o acumulación hídrica, A los suelos andinos los distingue, entonces, su juventud generalizada presenta fuerte pedregosidad en el perfil y/o en su superficie, salvo los suelos residuales de cimas y vertientes de rocas muy alteradas por meteorización química, la pedregosidad es quizás el elemento más restrictivo. Ser ácidos o muy ácidos, con valores de PH normalmente por debajo de 6, Tienen alto a medianos contenidos de materia orgánica en las partes más encumbradas y bajos en la parte media e inferiores. Poseer texturas media, entre franca, franco-arenosas, franco-arcillosas-arenosas, franco arenosos pedregosas, que les confiere a los suelos condiciones de drenaje general de buenos a medianos altos contenidos de nitrógeno y deficiencias en fósforo, calcio, boro y magnesio con niveles medio de potasio.En cuanto a la clasificación los suelos de los paramos se clasifican como suelos histosole, estos son suelos orgánicos espesos, muy pocos o nada mineralizados.HidrografíaEn los Andes venezolanos se genera el 16 % del total de las aguas fluviales territoriales, El recurso agua en la cordillera esta representado fundamentalmente por el escurrimiento `superficial, a través de la densa red hidrográficaVegetación Predominante.
Páramo desértico: rosetal de espeletia, en la Sierra Nevada; Sierra La Culata y Sierra de Santo Domingo. Desierto Periglacial: con asociaciones de Monti, Azorella, etc. Altiandino de la Sierra Nevada y Sierra La culata. Arbustal andino: asociación de Polyplepis y espeleti. Sierra Nevad, sierra de Santo Domingo y Sierra La Culata. Páramo Andino: asociación de polylepis y rosetal espeletia y lomarias…..Cabe hacer una referencia especial al arbustal de coloradito (polylepis ssp,) por su grado de endemismo, significado ecológico en general y belleza escénica. Este género de arbustos tiene gran importancia en la ecología regional porque vive a alturas superiores a la línea general de árboles, colonizando áreas reducidas en las pendientes rocosas y en los conos de derrubios de la base de las paredes rocosas de los circos glaciares.Fisonomía de la vegetaciónEn los páramos donde cada noche es un invierno, es imposible que la vegetación despoje de sus hojas, para recuperarlas al día siguiente, por eso, esas especies como el frailejón (espeletia neriifolia) han desarrollado increíbles adaptaciones para enfrentar al clima de manera activa. En estos ambientes parameros , la gruesa capa de los pelos del frailejón, del cual están cubiertas sus hoja, facilita que durante el día la temperatura de la hoja esté por encima de la temperatura del aire, lo que ayuda a que las tazas fotosintéticas de la planta sean mayores y con eso aumenta la productividad, estos pelitos.Ayudan a proteger el frío durante la noche y evitan la transpiración el frailejón llega a medir de 2 a 3 metros y vive a aproximadamente 150 a 180 años.En las zonas más frías, donde el suelo se congela cada noche, el enorme tronco de los frailejones es como un tanque que almacena agua, y las hojas muertas que lo envuelven ayudan a evitar su congelamiento.Fauna SilvestreLa fauna de esta región no es muy diversa, pero la poca cantidad que existe en los páramos ha logrado adaptarse de tal forma que en muchas ocasiones cambian sus hábitos normales. Reptiles y anfibio: los anfibios aprovechan la poca vegetación, para introducirse dentro de ella y anida; esto es diferente en comparación con otros anfibios de otros ambientes. los reptiles como los anfibios del páramos son diurnos de esta manera se aprovecha mejor la energía solar.. Las aves del páramo son mucha, pero son más las migratorias y transeúnte. Las que habitan aquí no se desplazan con vuelos largos, sino más bien con vuelos corto. El conejo del páramo, también habita el oso andino

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.
COMO ORGANIZAR A LA GENTE?
La familia campesina es el centro y el motor del huerto familiar. Cualquiera de los adultos de la familia puede liderizar y organizar todos los trabajos. Con el ejemplo, se va a formar el sentido de responsabilidad y constancia en la familia y para esto es importante: la habilidad y la destreza que se posean en el manejo de los recursos; distribuir el trabajo y las labores de acuerdo con las capacidades de cada uno de los miembros; motivar la familia enseñándole la manera correcta de realizar las labores, tomar en cuenta las opiniones de cada uno de los que conforman el grupo familiar; asignar las tareas específicas a cada uno y responsabilizarlos; explicarles el porqué de cada trabajo.Comparta todo el conocimiento que adquiera con la familia e impúlsela para que aprenda más sobre los cultivos y todos los asuntos referentes al campo; es conveniente motivar al grupo familiar para que tome cursos de capacitación y estar seguro de que esto se reflejará en la granja con una mayor producción. Tener claros algunos conceptos sobre la administración, mercadeo y contabilidad rural ayudará a organizar la producción y a llevar mejor las cuentas. Al aplicar la filosofía de la Granja Integral Autosuficiente y los conceptos técnicos, ecológicos y económicos que conduzcan a una producción agropecuaria, se estimulan la creatividad y los valores humanos del agricultor para el desarrollo de su granja. El trabajo del campo proporcionará así productos en cantidad y calidad suficientes para proveer la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ecológica y la rentabilidad, que permitan la satisfacción de las necesidades básicas del granjero y de su familia.Fuente: Jesús Linares. Gerencia de Desarrollo Agrícola. CORPOZULIA.http://www.zulia.infoagro.info.ve/INFORMACION%20AGROPECUARIA/PRODUCCION/Granja%20Integral%20Autosuficiente.htmSistemas de producción agrícola sostenible en los Andes de Venezuela: Agricultura Orgánica
Roberto López y Froilán Contreras*
(1) Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT), Universidad de Los Andes(2) LIAQIA, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida 5101, Venezuela.(*) fcontrer@ula.ve
Resumen:La agricultura orgánica es proveedora de soluciones prácticas y sostenibles que combinan la producción de alimentos, la protección del medio ambiente y la salud humana. En el país existen experiencias alentadoras de producción y comercialización de productos agrícolas ecológicos, tanto para la exportación como para consumo interno. Sin embargo, el futuro de la producción orgánica en Venezuela depende de su incorporación dentro de los planes agrícolas nacionales. (de los circuitos del mercado). Se necesita dedicar ingentes esfuerzos para propiciar el interés y hacer efectivo el apoyo del gobierno, con el propósito de impulsar el desarrollo integral de la agricultura orgánica.
Palabras claves: agricultura ecológica, materia orgánica del suelo, agricultura sustentable, agroecología
IntroducciónLa región de los Andes de Venezuela presenta una gran biodiversidad y variabilidad edafoclimática, siendo la agricultura, con diversos sistemas de producción, la principal actividad económica. Muy asociado al uso agrícola, las tierras andinas manifiestan altos riesgos potenciales y problemas actuales de degradación, lo cual hace destacar la sentida necesidad del establecimiento de sistemas sostenibles de aprovechamiento agrícola.
La agricultura orgánica, alternativa de aprovechamiento agrícola sostenible, se presenta como proveedora de soluciones prácticas que combinan la producción de alimentos, la protección del medio ambiente y de la salud humana. La obtención de excelentes precios en el mercado internacional, así como la fácil conversión de sistemas agrícolas de bajo consumo de insumos, muy característico de los pequeños productores de los países en desarrollo, ha sido un atractivo planteado para su penetración y aceptación entre los agricultores. Quienes la han adoptado están al tanto de que mucha gente, hoy en día, está interesada en el consumo de productos orgánicos y en este tipo de agricultura, en la cual el establecimiento y cumplimiento de estándares de seguridad garantizados para la producción de alimentos es un paso importante para el entendimiento entre productores y consumidores.

En las zonas de los Andes de Venezuela donde se ha introducido la agricultura orgánica, los agricultores la describen y la asocian principalmente con la no utilización de productos agroquímicos artificiales, tales como fertilizantes y pesticidas. Las organizaciones que promueven su adopción en la región andina la presentan como un sistema de agricultura sostenible, basado en normas de producción específicas y precisas cuya finalidad es lograr agro-ecosistemas óptimos que sean económicamente rentables, socialmente participativos Roberto López y Froilán Contreras /Avances en Química, 2 (3), ecológica-mente equilibrados. Ello, destacando el hecho de que las necesidades para el desarrollo de una agricultura sostenible no son solo ecológicas o técnicas, sino también socioculturales, económicas y políticas.El comercio de los productos orgánicos está sujeto a condiciones básicas legales y a normas internacionales cuyo cumplimiento es una condición previa para la participación en el mercado internacional de productos ecológicos. Por razones que se encuentran en la historia de la agricultura orgánica, estas normas no fueron fijadas ni en los países en vías de desarrollo, ni tampoco con la participación de los mismos, sino en los países que hoy en día se caracterizan por ser los mayores compradores de estos productos.Actualmente experimentamos, a nivel internacional, nuevas tendencias con relación a las exigencias, cada vez mayores, de las inspecciones y certificaciones. Los procedimientos de inspección resultan bastante complicados y altamente costosos, lo que los convierte en un obstáculo, no estimulando al productor agroecológico. Se requiere de un sistema de inspección y certificación confiable que funcione a la altura de las normas y regulaciones internacionales, no solamente desde una perspectiva de exportación sino también desde el punto de vista de la estructura de un mercado orgánico-doméstico con garantía. Productores individuales y organizados, consumidores, comerciantes, comunidades involucradas y representantes de entidades no gubernamentales manifiestan que legalmente la producción de alimentos orgánicos requiere de una protección especial del Estado, apoyado por entes privados.
En la literatura, para referirse a la Agricultura orgánica o ecológica se utilizan nombres diferentes en función de la escuela o línea filosófica de la que provienen; Molina y Pérez analizan la evolución de estas escuelas en diferentes países. En este documento utilizamos indistintamente las denominaciones de agricultura ecológica y agricultura orgánica.El concepto y los principios básicos de la Agricultura orgánicaLa Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), establecida a principios de los años 1970, que representa a más de 600 miembros e instituciones asociadas en más de 100 países, establece una serie de principios en los cuales está basada la agricultura orgánica, de acuerdo a los cuales sus actividades están orientadas a:
• Producir alimentos de elevada calidad nutritiva y en suficiente cantidad.• Interactuar constructivamente y potenciando la vida de todos los sistemas y ciclos naturales.• Fomentar e intensificar los ciclos biológicos dentro del sistema, que comprenden los microorganismos, la flora y fauna del suelo, las plantas y los animales.• Mantener e incrementar a largo plazo la fertilidad de los suelos.• Emplear, en la medida de lo posible, recursos renovables en sistemas agrarios organizados localmente.• Trabajar, en la medida de lo posible, dentro de un sistema cerrado con respecto a la materia orgánica y los nutrientes minerales• Trabajar, en la medida de lo posible, con materiales y sustancias que puedan ser utilizadas de nuevo o recicladas, tanto en la finca como en otro lugar.• Proporcionar al ganado condiciones de vida que le permitan desarrollar las funciones básicas de su conducta innata.• Minimizar todas las formas de contaminación que puedan ser producidas por las prácticas agrícolas.• Mantener la diversidad genética del sistema agrícola y de su entorno, incluyendo la protección de los habitas de plantas y animales silvestres.• Permitir que los productores agrarios lleven una vida acorde con los derechos humanos de la ONU, cubran sus necesidades básicas, obtengan unos ingresos adecuados, reciban satisfacción de su trabajo y dispongan de un entorno laboral sano.• Tener en cuenta el impacto social y ecológico del sistema agrario.• Estimular a las asociaciones de agricultura agrícola a funcionar acorde con los principios democráticos y de la división de poderes.• Propiciar la progresiva evolución hacia la integración de la cadena de producción orgánica, la cual es a la vez socialmente justa y ecológicamente responsable.El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Américapresenta la definición de agricultura orgánica tal como sigue: “un sistema de producción agrícola que evita o ampliamente excluye el uso de productos fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores del crecimiento y aditivos para la alimentación animal.
En la medida de lo posible, los sistemas de agricultura orgánica se basan en la utilización de rotaciones de cultivos, restos vegetales, abonos orgánicos, nutrientes provenientes de la meteorización de las rocas y control biológico de plagas para mantener la productividad del suelo, suplir nutrientes para las plantas y controlar insectos, malas hierbas, y otras plagas y enfermedades que afectan los cultivos”. Asimismo, se considera que el concepto de suelo como un sistema vivo que debe ser manejado de manera que no se restrinjan las actividades de los organismos beneficiosos necesarios para el reciclaje de nutrientes y la producción de humus debe ser de fundamental consideración en el establecimiento del concepto de agricultura orgánica.
Grupos de interés implicados en el desarrollo de la Agricultura OrgánicaGrupos de interés implicados en el desarrollo de la agricultura ecológica son todos aquellos agentes que intervienen de forma directa o indirecta en la cadena agroalimentaria ecológica facilitando, permitiendo y/o contribuyendo al desarrollo de este sistema productivo. Se incluye bajo esta denominación, por tanto, a todos aquellos facilitadores que intervienen en el desarrollo del sector agroalimentario ecológico.
Desde un punto de vista sistémico, estos Grupos de Interés se encuentran formando dos sistemas principales: a) el sistema de intercambio de alimentos y b) el sistema de intercambio de servicios. Cada sistema retroalimenta al otro con sus propias dinámicas, experiencias y conocimientos.
En el Sistema de Intercambio de Alimentos (SIA) se encuentran implicados como elementos principales los Productores, los Transformadores, los Distribuidores y los Consumidores; cada uno de ellos con sus respectivas peculiaridades:Productores: se incluyen bajo este epígrafe tanto los agricultores como los ganaderos, piscicultores y productores forestales, cuya base productiva se pueda asimilar a los principios de la producción ecológica.Transformadores: son, en general, aquellas personas y/o entidades involucradas en procesos de transformación de materias primas de origen ecológico que, en muchos casos, son los mismos productores.Distribuidores: son las personas y/o entidades que intervienen como agentes de acopio, almacenamiento y venta de bienes de producción ecológica. Pueden ser los propios productores individuales o asociados (comunidades o cooperativas) y las tiendas de distribución, tanto de carácter especializado (solamente distribuyen alimentos ecológicos) como de tipo general (distribuyen al mismo tiempo alimentos convencionales y ecológicos). Se incluye en este epígrafe tanto la pequeña como la gran distribución.Consumidores: son todas aquellas personas que adquieren alimentos y otros productos procedentes de sistemas ecológicos. Se incluyen tanto consumidores individuales como aquellos organizados bajo distintas denominaciones, entre ellas las Asociaciones de Consumidores, que juegan roles muy importantes en el apoyo a los agricultores especialmente en los primeros años de desarrollo del mercado ecológico.En el Sistema de Intercambio de Servicios (SIS) se encuentran implicados los siguientes actores:
administraciones públicas, fabricantes y distribuidores de insumos, investigadores, formadores y organizaciones de certificación y acreditación.Administraciones públicas: se refiere a todas aquellas instituciones y entidades financiadas con cargo a presupuestos públicos cuyas actividades tienen repercusiones directas o indirectas en la planificación, promoción, regulación y control de la producción ecológica estatal, regional o local.Fabricantes y distribuidores de insumos ecológicos.Los fabricantes y distribuidores se refieren a las personas, industrias y empresas que fabrican y distribuyen insumos autorizados en el sistema productivo ecológico.Formadores e Investigadores: esta categoría incluye a todos los investigadores científicos, técnicos y conocedores empíricos de la agricultura ecológica que generan y transmiten conocimientos formales e informales sobre procesos, prácticas y procedimientos innovadores sobre el particular. En Venezuela hay un nutrido número de investigadores que están dando información sobre la materia orgánica del suelo, tanto en calidad como en cantidadEn Mérida en la Facultad de Ciencias de la ULA, en el IVIC en Los Teques Estado Miranda y en la Facultad de Agronomía de la UCV entre otros.Organizaciones de Certificación: se incluye bajo esta denominación toda aquella organización que cumple funciones de control y certificación, independientemente del sistema empleado (público, privado, por tercera parte, participativo en red).Garrido et alpresentan una discusión pormenorizada de los diferentes agentes involucrados en el desarrollo de la agricultura ecológica y de sus necesidades, basándose en la realidad de los países iberoamericanos que se encuentran en estados de evolución diferentes.http://64.233.169.104/search?q=cache:60awW0WhwDMJ:www.saber.ula.ve/cgi-win/be_alex.exe%3FDocumento%3DT016300004499/5%26term_termino_2%3De:/alexandr/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/
avancesenquimica/vol2num3/articulo4.pdf+
agricultura+organica,+natural,+ecologica+en
+los+paramos+de+los+andes&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=vewww.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd47/integral.htm

AGRICULTURA ECOLÓGICA (DE BAJO IMPACTO U ORGANICA).
La agricultura orgánica: Nace en la Gran Bretaña después de la segunda guerra mundial, teniendo como base la protección del suelo, la fertilización orgánica y la conservación de la diversidad. Las plagas se controlan por métodos manuales o biológicos (se fundamenta en las teorías desarrolladas por sir Albert Howard en su Testamento agrícola). Todo esto con la finalidad de aumentar la calidad y la productividad, además de preservar el ecosistema. La agricultura orgánica comparte mucho con la agricultura tradicional pues no contamina y además conserva la cultura y garantiza una vida digna. Este tipo de agricultura también ofrece mucha potencialidad para la comercialización.Un aspecto dentro de la definición de agricultura orgánica es el concepto de verificable. Lo que distingue el término agricultura orgánica de otros como agroecología, agricultura sustentable o agricultura alternativa es que tiene un conjunto de normas internacionales reconocidas y organismos que certifican que los agricultores cumplan con estas normas.
Otro aspecto de la diferenciación de la agricultura orgánica de la convencional, es que apenas han iniciado en los países templados; un grave error de la agricultura moderna es pensar en la producción de alimentos como una industria. La agricultura no es un proceso industrial, mecánico, como la fabricación de bicicletas. Es un proceso natural que depende de un ecosistema en el que un conjunto de factores influyen para determinar el resultado de una siembra. Ese conjunto de factores –la interacción de poblaciones, los flujos de energía, los ciclos de nutrientes y del agua, la sucesión ecológica, entre otros– son procesos interdependientes; no podemos afectar una variable sin modificar todo el conjunto.
Las técnicas del cultivo orgánico consisten en:a) Obras de protección del suelo (zanjas y bancales)b) Fabricación de abono orgánico (composta, vermicomposta)c) Labranza mínimad) Abono verdee) PolicultivoManejo ecológico de plagas y enfermedades.Administración de plagasDentro de la agricultura orgánica es posible administrar las plagas para controlar su número y reducir los daños; así como aumentar la resistencia de las plantas por medio del incremento de la flora y fauna bacterianas. Existen pasos básicos para favorecer el control biológico, ya que es necesario cuidar y proteger a los insectos. Es importante identificar y conocer los ciclos de vida de los insectos que pueden estar causando daño.Mientras que con las técnicas modernas se tiene una fuerte dependencia al uso de insumos –energía, sustancias químicas, maquinaría pesada– y se busca crear, artificialmente un ambiente ideal para los cultivos, la agricultura orgánica fortalece sistemas naturales de fertilidad y trabajar con y no en contra de las tendencias ecológicas del medio en que se desarrolla el cultivo.Aunque durante mucho tiempo existieron dudas acerca de la factibilidad de la agricultura orgánica de producir el volumen de alimentos que necesita el mundo actual, la experiencia en las últimas décadas ha demostrado que no se sacrifica productividad, eficiencia ni rentabilidad en la agricultura orgánica. Al contrario, ahora parece que solo la perfección de esta modalidad nos va a permitir una agricultura sustentable a la altura de las exigencias presentes.La huerta puede ser complementada con árboles frutales, plantas medicinales y la cría de animales domésticos, se conforma una entidad ecológica en donde la producción podrá se destina al consumo familiar. A pesar de que estos cultivos no pueden considerarse como buena opción de mejoramiento económico para las familias que se dediquen a esta actividad, se puede garantizar la posibilidad el abasto durante todo el año.La creación de huertos familiares, donde los productores tienen cerca los centros de consumo, lo que permitirá utilizar o aprovechar los solares vacíos de las casas, esto ofrece muchas ventajas tales como consumir productos frescos, no tratados con agroquímicos, regadas con agua limpia, enriquecimiento de la dieta, la cual puede ser complementada con árboles frutales, plantas medicinales y la cría de animales domésticos; se podrá conformar una entidad ecológica en donde la producción podrá ser destinada a consumo familiar, a pesar de que éstos cultivos no pueden considerarse como grandes alternativas de mejoramiento económico para las familias que se dediquen a esta actividad, se puede garantizar la posibilidad de autoconsumo durante todo el año. Los huertos familiares –igual que los huertos comunitarios de barrio o de escuelas– representan para algunos sectores, representan una alternativa ante la crítica situación alimentaria y ecológica, además del rescate de algunas técnicas nativas de alta productividad.Los huertos familiares no sólo son de producción, ya que se pueden asociar con plantas ornamentales y tener un huerto-jardín, lo cual también propicia relaciones de defensa mutua contra las plagas de las hortalizas, las plantas de ornato y las nativas.Al hacerse la rotación de cultivos, se obtiene una producción diversificada durante todo el año y el terreno no se agota; dentro de los huertos familiares, la utilización del suelo se hace tradicionalmente, el sembrar, cuidar, cosechar y la recolección de semillas constituye una actividad la cual nos permite reencontrarnos con la naturaleza de la cual formamos parte. Otro aspecto muy importante es la participación familiar en las diferentes fases del cultivo, sirviendo como integrador de ésta; pudiéndose ampliar a la comunidad ya que al generar áreas agrícolas al interior de nuestros hogares estimulará una relación de amor y respeto por la naturaleza que , en el futuro, los lleve a la conservación del ambiente por medio del trabajo directo con éste, estimulando la experimentación y aprendizaje de la práctica.
http://www.union.org.mx/guia/actividadesyagravios/agriculturaorganica.htmLa agricultura ecológica, o sus sinónimos orgánica o biológica, es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.Los principales objetivos de la agricultura ecológica son: trabajar con los ecosistemas de forma integrada; mantener y mejorar la fertilidad de los suelos; producir alimentos libres de residuos químicos; utilizar el mayor número de recursos renovables y locales; mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno; evitar la contaminación a resulta de las técnicas agrarias; permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable.Esta agricultura se basa en el mantenimiento de la fertilidad del suelo incorporando compost u otros elementos, así como técnicas como la rotación de cultivos, el acolchado o cobertura del suelo con paja o hierba cortada, la siembra de leguminosas y el aporte de polvo de rocas.En castellano, la agricultura ecológica también se puede denominar biológica u orgánica.La agricultura biodinámica, la permacultura, la agricultura natural, son distintos tipos de agricultura ecológica.De acuerdo a la definición propuesta por la Comisión del Codex Alimentarius (FAO), la agricultura orgánica "es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y realza la salud de los agroecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que es posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función específica dentro del sistema"En la Unión Europea, en la actualidad, los productos agrícolas que quieran ser identificados como ecológicos, biológicos u orgánicos deben cumplir con el Reglamento 2092/91. A partir del 1 de enero de 2009 entrará en vigor una nueva reglamentación.La explotación de este recurso es sumamente responsable, respetando el medio ambiente.http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_ecológica
La Agricultura Ecológica, armoniza la ciencia y las técnicas actuales con los conocimientos y prácticas agrícolas tradicionales adecuándolas a las necesidades del manejo actual y orientándolas a conseguir el máximo de autosuficiencia a nivel local. La Agricultura Ecológica, también conocida como Biológica, Orgánica, etc, se ha definido como una agricultura alternativa que se propone obtener unos alimentos de máxima calidad nutritiva respetando el medio y conservando la fertilidad del suelo, mediante la utilización óptima de los recursos locales sin la aplicación de productos químico sintéticos, definición adoptada por el Ministerio de Agricultura en la creación de la Denominación Genérica de Calidad "Agricultura Ecológica" y reconocida por la CE.Principios Generales de la Agricultura Ecológica o Agricultura Orgánica:Producir alimentos de la máxima calidad nutritiva, sanitaria y organoléptica en suficiente cantidad.Mantener o incrementar la fertilidad del suelo a largo plazo.Utilizar al máximo los recursos renovables de los agrosistemas, optimizando los recursos locales, buscando un elevado nivel de autosuficiencia en las materias primas.Conservar los recursos naturales y genéticos, preservando las especies y cultivar variedades autóctonas y, en general, la diversidad biológica tanto agrícola como silvestre.Proporcionar al ganado unas condiciones de vida que le permita desarrollar los aspectos básicos de su comportamiento innato.Evitar al máximo todas las formas de contaminación que puedan derivarse de las prácticas agrarias.En general, el aprovechamiento y potenciación de todos los procesos y equilibrios naturales de los agrosistemas, fomentando y estimulando los ciclos geobiológicos.Este modelo se integra dentro de una corriente de pensamiento, basada en la adopción de políticas económicas, sociales y ambientales que fomentan un comportamiento sustentable capaz de satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer las de generaciones futuras.PermaculturaPermacultura podría definirse literalmente como "agri-cultura permanente". El concepto fue desarrollado en los setentas. Consiste en el diseño y mantenimiento de pequeños ecosistemas productivos, junto con la integración armónica del entorno, las personas y sus viviendas, proporcionando respuestas a sus necesidades de una manera sostenible.El sistema está basado en la idea de que los humanos somos "administradores" de la tierra, por lo que debemos planear soluciones a largo plazo para alimentar a la población, pero sin crear daños al planeta. Un sistema de permacultura no solo toma recursos del medio ambiente, sino que también devuelve, mediante una interacción positiva con la naturaleza.El principio básico de la permacultura es el de trabajar "con", o "a favor de", y no "contra" la naturaleza. Los sistemas permaculturales son construidos para durar tanto como sea posible, con un mínimo de mantenimiento. Los sistemas son típicamente energizados por el sol, el viento y/o el agua, produciendo lo suficiente para su propia necesidad, como para la de los humanos que lo crean o controlan. De esta manera, el sistema es sostenible.http://www.costaricareciclaje.com/esp/articulos_reciclaje/argricultura_ecologica_
permacultura.phpMETODOLOGÍA DE ORGANIZACION Y MANTENIMIENTO DEL HUERTO FAMILIAR ORGANICO E INTEGRAL.

PROYECTOS INCLUIDOS EN LOS HUERTOS FAMILIARES INTEGRALES Y ECOLOGICOS.

lunes, 6 de septiembre de 2010

CURSO DE AGRICULTURA ORGANICA

CURSO DE AGRICULTURA ORGANICA.



INTRODUCCION.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



ANTECEDENTES.




RELEVANCIA.



LIMITACIONES.



PRINCIPIOS TEORICOS, FILOSOFICOS Y ETICOS.



MARCO LEGAL.




IMPACTO DEL PROYECTO




MARCO METODOLOGICO