sábado, 13 de diciembre de 2008

CAPITULO VI PROYECTO ETNOLOGICO PARAMO DE LOS CONEJOS

La propuesta contiene la contribución de autores e investigadores motivados por el tema ambiental y el ecodesarrollo de las comunidades rurales en Venezuela y el mundo, se agradece a los productores de ideas, e iniciativas en esos campos del conocimiento, de los que se toman sus motivaciones e inquietudes plasmadas en trabajos de investigación, de esta manera aportan su granito de arena al diseño y al marco teórico del proyecto.


"El presente trabajo pretende mostrar una iniciativa de vida en la aldea Las González, páramo de Los Conejos, Sierra La Culata, estado Mérida, Republica Bolivariana de Venezuela, con la organización y la participación de la población, en el que, el eje fundamental es e l óptimo uso y aprovechamiento de los recursos naturales (suelos, vegetación, agua, fauna), mediante el enfoque del ecodesarrollo sostenible que propenda al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes; se propone como objetivo la búsqueda del equlibrio del ambiente y a su vez el rescate de sus raíces e identidad como pueblo.


Incluye la propuesta, la presentación a los habitantes de la comunidad mencionada el concepto de organización y funcionamiento como Aldea Etnoecológica, (ecológica, educativa) ya que, es una alternativa para alcanzar el desarrollo eco-sustentable, facilita retomar aquellos conocimientos culturales y tecnológicos ancestrales que permiten dar un uso integral a los recursos naturales, de manera que aumente la productividad y calidad de los mismos; aumentar la participación de la familia rural en el proceso de mejoramiento de la calidad de vida, en especial la mujer, como tambièn propiciar estrategias de educación ambiental y de capacitación laboral para sus habitantes como elementos fundamentales en el logro de los objetivos.

http://www.fao.org/DOCREP/ARTICLE/WFC/XII/0057-C1.HTM





Es propósito de la propuesta propiciar el desarrollo rural integral, sostenido y autogestionario (desarrollo endógeno) que permita rescatar las costumbres ancestrales de uso de la tierra, la agroindustria tradicional; conservar los recursos naturales existentes en el área y mejorar la calidad de vida de la población, a través de los enfoques de la agroecología comunitaria y participativa, mediante la capacitación permanente en educación laboral y conservación ambiental, que constituyan la aldea Las González en una comunidad organizada en cooperativa y en educación constante ( aldea educativa, aldea ecológica) .

El marco teórico que se propone sirven de sustento a la propuesta efectuada para mejorar las condicones de vida en la comunidad en mención y la calidad ambiental en el páramo de Los Conejos.

JUGO BURGUERA Luis.
RIOS Y MUNICIPIOS COMO PROYECTOS SOCIO-AMBIENTALES. 2005. IMMECA.MERIDA. VENEZUELA.
Sobre la base del trabajo de este autor, se adapta y enfoca parte de su investigación, por la pertinencia y la significancia que este posee, en ese sentido se copian párrafos completos, en algunos casos modificándolos, parafraseando, para adecuarlos a la propuesta del Proyecto Etnológico Páramo de Los Conejos, recurso que se emplea con el agradecimiento al Arquitecto Luis Jugo, dándole todos los créditos de esta parte de la propuesta y con la convicción, que interpretamos su deseo de proteger las cuencas del páramo de Los Conejos y dando respuesta a uno de sus clamores: que su trabajo no se pierda en los anaqueles de los burócratas.

La propuesta tiende a la búsqueda de la motivación del trabajo interinstitucional por la calidad de la vida entre los diversos organismos públicos que les compete la planificación y desarrollo de programas en el páramo de Los Conejos. Persigue la propuesta la promoción de la Aldea Ecológica, del Parque sustentable, en esta comunidad, situada en la cuenca del río Las González, para la consecución de lo anterior se propone:


pretende la Promoción de programas integrales en educación y acción ambiental, acción requerida para coadyuvar al bienestar de los ciudadanos en la búsqueda del desarrollo sustentable, éste último concepto significa: el desarrollo integral socio-económico y socio-ambiental para resolver hechos humanos enfrentados a superar el problema de la pobreza, sin dañar el ambiente, restituyendo su calidad local, dentro de la vida global, y así concretar experiencias y deducir metodologías que sirvan para revertir el permanente deterioro social en la comunidad, carencias en procesos organizativos, que influyen en la pobreza física, mental y espiritual, y merma en la calidad del ambiente, aspectos que se pueden corregir con programas locales autogestionario, extrapolables a la región y el país a través de estrategias socioambientales.

En el marco de esta propuesta todo plan o programa de ordenamiento de la cuenca del río Las González, debe interesarse en que se desarrolle un proyecto integral interinstitucional, como plataforma básica para el desarrollo sostenible a nivel local rural, que de la pauta hacia un nuevo ecodesarrollo en la sierra La Culata para rescatar el enorme potencial del área, cada vez más afectada por el nefasto desarrollo irracional y mal planificado de finales del siglo XX e inicio del XXI .

La oportunidad de concretar la propuesta requiere que en todo caso la comunidad esté consciente de que se necesita mucha voluntad y mucho trabajo interinstitucional efectivo; dejar a un lado el parcelamiento de la acción gubernamental, es decir no debe seguir pasando el tiempo sin que pase nada o que se actúe unilateralmente, es necesario superar diferencias, contradicciones y todo tipo de obstáculos que se presenten. Los planes deben ser eficientes y favorables a la concertación y la toma de decisiones, a la promoción e impulso de una coherente coordinación a nivel de dirigencia, para así favorecer y dinamizar el trabajo de los equipos técnicos y profesionales, incluyendo el trabajo comunitario como elemento clave que permita alcanzar avances efectivos en la planificación y diseño y en la ejecución local. Con ello se aspira en la práctica la articulación, la participación de las comunidades mediante el Consejo Comunal y la cooperativar. Una herramienta útil y práctica es el Plan de Desarrollo Municipal mediante el Consejo Local de Planificación. Se recomienda el avance en experiencias locales que puedan servir de referencia al Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.



Los diagnósticos efectuados en las áreas del páramo de Los Conejos, dan como resultado que están afectadas por ingentes problemas de orden social, económico, cultural, ambiental sin visos de solución por las vías tradicionales de planificación, ejecución gubernamental y por la actuación de la comunidad, algunos de los cuales se describen en el análisis de problemas en el capítulo III. En respuesta a la situación disfuncional por los problemas de caracter social y ambiental, en respuesta se propone este proyecto social ambiental, para constituir la aldea Las González en comunidad socio-ambiental, mediante planes que se formulan y ejecutan con planificación y participación comunitaria, mediante la aplicación de metodologías de programas permanentes de educación ambiental y el desarrollo de proyectos factibles sustentables. A través del diseño de un programa cultural de educación a nivel de la comunidad en la búsqueda de la organización de las personas; mediante la capacitación laboral de los niños, jóvenes y adultos en procesos de producción agroecológico, agroindustria tradicional, construcción de viviendas, agroturismo. Con la seguridad en que la experiencia puede servir de modelo para el diseño de estrategias a aplicar en otros sectores de l estado Mérida.
La propuesta está en consonancia con la visión y con la información sobre la Ley de los Consejos Comunales, los Consejos Locales de Planificación, relacionados con la red de Consejos comunales en el área de impacto del proyecto que sirva para elevar propuestas bien diseñadas y coherentes.
El proyecto se fundamenta en el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario, promueve el trabajo y las relaciones interinstitucionales, hace referencia a la organización integral de la comunidad tan necesaria para poder servir con éxito al sistema de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas locales, que se consigue mediante el enfoque de desarrollo integral de las comunidades populares sobre la base de la educación y el ambiente; sustentado en el diseño y ejecusión de proyectos factibles socio económicos y socio ambiéntales, como la metodología adecuada para operativizar el proyecto socioambiental, de esta manera hacerlo real.


Mediante la propuesta se busca la organización de la comunidad necesaria para la promoción de proyectos integrales factibles, ejecutados por autogestión concebido en el marco legal y conceptual del desarrollo endógeno y del cooperativismo; logros a lograr mediante las iniciativas de la comunidad, a tavés de la participación consciente en organización y autogestión, para el logro de objetivos socio ambiental destinados al mejoramiento de la calidad de la vida y del ambiente mediante procesos de ecodesarrollo sustentables y sostenibles. Para articular las iniciativas se sugiere contar con un sistema de orientación e información dirigido a los involucrados: un medio de lograrlo es la edición de un breve folleto síntesis que se distribuirá ampliamente, mediante el que, de forma sencilla se informe a los miembros de la comunidad sobre los esfuerzos que se hacen para que, partiendo de lo que ha sido, o que son y lo que aspiran ser, elaboren su mapa de necesidades y formulen en forma coherente y racional sus propuestas, para dirigirlas al Consejo Comunal y la Sala Técnica del Consejo Local de Planificación, con lo que, se ponen en agenda , que al ser aprobadas pasan a formar parte del Plan de desarrollo Municipal, contemplado en el Plan de Inversiones. Todo esto implica además un esfuerzo deliberado de educación para la participación comunal . Una estrategia para la puesta en práctica de la planificación comunitaria y desarrollo de proyectos factibles es considerar la realidad de las cuencas y/o microcuencas para animar procesos sociales-culturales-económicos-ambientales.

Ello obliga una estrategia coordinada con las comunidades vecinas, integrándolas e incorporándolas dentro de una estrategia municipal y regional, en este órden de ideas, se considera la cuenca del río Las González como una gran unidad de planificación y gestión, con lo cual se espera de su manejo integral, lineamientos para otras cuencas estructurantes del estado Mérida. Se aspira convertirla así en un modelo de manejo integral de cuencas para animar procesos similares en otras cuencas con características parecidas.
P XVI

De lo expuesto, implica el reto de reordenar y recuperar la cuenca del río Las González, mediante un modelo de organización de autogestión a escala humana. De esta manera le damos mayor alcance socio-ambiental a la propuesta de desarrollo endógeno. El riesgo de pérdida en la calidad ambiental e impacto humano , por los problemas heredados y otros actualizados en el área de impacto, requiere de urgentes procesos de reordenamiento, al tiempo que se proyecta la organización social para abordar desde lo local y por autogestión las causas estructurales del deterioro socio-económico y ambiental de la cuenca. Al tiempo se ofrece la plataforma del proyecto socio-ambiental de la aldea Las González, con el cual se formulan lineamientos locales para el ecodesarrollo durable, sustentable que permitan la programación y el avance en el tiempo de acciones para el combate de la pobreza: física, mental y espiritual. La orientación desde el nivel individual, familiar, vecinal, comunal y parroquial hacia mejores niveles de calidad de la vida y el ambiente mediante planes de educación laboral y ambiental. El reto consiste en lograr que las comunidades y sus integrantes maduren y echen a andar sus propios procesos, pues por décadas e incluso en los últimos años hemos visto cómo son cada vez más dependientes del gobierno de turno, en consecuencia se requiere de esfuerzos internos dirigidos a revertir esa situación, la razón es que son procesos endebles, no consolidados como procesos endógenos o internos, por lo que cuando dejan de asistir los promotores, las comunidades caen en letargos que llevan a frustraciones y deterioro de las condiciones sociales y ambientales, haciendo cada vez más difícil y compleja las posibilidades de las acciones autogestionarias por falta de credibilidad y confianza.
P XVI
El reto socio-ambiental que tienen los habitantes del páramo de Los Conejos debido al marco jurídico restrictivo condiconante del Parque Nacional Sierra La Culata y del Monumento Natural, que garantizan los recursos naturales en especial y con caracter estratégico, la importancia que tiene el páramo de Los Conejos como proveedor del recurso agua; es de tal magnitud el marco jurídico que obliga a los participantes de la propuesta a generar estudios y acciones interinstitucionales en paralelo con procesos de investigación-acción, porque la velocidad del deterioro ambiental en el páramo es importante, se consolida con el trancurso del tiempo; se aspira la integración interinstitucional efectiva pública con la comunidad para dar luces y contribuciones a lo que en algo debería ser el Plan de ordenación del páramo de Los Conejos; que evite y/o controle la actividad humana en el páramo sin que genere para los sistemas de asentamiento humano pérdida en la calidad de vida y propenda mediante el desarrollo durable, sostenible o sustentable el mejoramiento de la calidad ambiental.
pxvii



El proceso de ordenamiento a lo largo de la cuenca del río Las González y las subcuencas, obligados por la Ley de los Consejos Locales de Planificación propone la configuración de mancomunidades en todos y cada uno de los aspectos favorables al cuidado del ambiente en todo lo que ello significa y la resolución de los problemas por evolución preferentemente, por ser cultura implica lo socio-económico entre muchos aspectos, incluyendo los que llegan a lo mental y a lo espiritual; abordando las causas estructurales y coyunturales de los problemas ambientales y socio-económicos, para la búsqueda de la armonía y el respeto entre todos, desde individuos hasta cada uno de los sectores que conforman la comunidad, en función de una sana convivencia y en el fortalecimiento de la unidad de los habitantes de la aldea. Dentro de ese marco regional de planificación por cuencas se promueven las Agencias de Autogestión de Desarrollo Local que son entes organizados con el propósito de: planificar, ejecutar, evaluar y controlar el proceso de habilitación física de la cuenca del río Las González. La Agencia debe tener personalidad jurídica bajo la figura de cooperativa. La organización puede variar dependiendo de las características de cada zona y tipos de proyectos, consta de:

Unidad de proyectos y obras.
Unidad de apoyo y fortalecimiento social
Unidad de administración y apoyo legal
Unidad de Educación para el trabajo
Unidad de educación cooperativista y organización comunal
Unidad de educación ambiental
Comunidad organizada cuyo máximo representante legal es la asamblea general.
P. XIX


El pryecto se logrará formulando criterios generales sobre la capacitación de las personas dirigida a la organización y autogestión; se pretende con esta estrategia el aprovechamiento del potencial presente con el recurso humano en la comunidad, en consecuencia se propone a los funcionarios de las instituciones que tienen competencia en la organización y planificación de programas del gobierno en el páramo de Los Conejos sumar esfuerzos y no confrontarlos, ni a nivel de los equipos profesionales, ni a nivel de la comunidad, ni a nivel de instituciones y así aunados e integrados profesionalmente ir fortalecidos al trabajo participativo socio-ambiental y socio-económico ante comunidades que generalmente están conflictuadas y dispersas, las cuales se quieren articular a través de proyectos autogestionarios de habilitación en lo físico- ambiental y en lo socio económico, para constituir un proceso modelo de organización y de referencia para las comunidades de los andes merideños y de venezolanos.


El proyecto propone que las autoridades, los vecinos, y las organizaciones municpales se den cuenta de la urgencia para definir y ejecutar estrategias ambientales locales, coherentes y coordinadas dirigidas al desarrollo sustentable y humano. Ello implica la recuperación de todas las corrientes de agua y acciones de la comunidad en los lineamientos de la planificación municipal y regional para un adecuado manejo de la cuenca y subcuenca; una planificación orientada al bienestar social, buscando severamente el mejoramiento de la vida mediante la organización de los más pobres siempre en consonancia con el mantenimiento y fomento de la calidad ambiental.
P. 1
La propuesta para el mejoramiento de la calidad de la vida y del ambiente en el páramo de Los Conejos está sustentada en la estrategia pedagógíca, capacitación laboral, educación ambiental, educación no formal y continua de los habitantes del área de impacto del proyecto. En concreto se propone en educación básica la siguiente estrategia:
MODELO DE PROGRAMA DE COOPERACION A FAVOR DE LA EDUCACION BASICA INTEGRAL
Preparado por la unidad de arquitectura para la educación de la UNESCO a raíz de la Conferencia de Jomtien (1990)
Comítes locales de educación
Comítes de agua
Aprendizaje en el exterior: la naturaleza.
Huertos escolares.
Saneamiento ambiental y reciclaje de desechos sólidos.
Higiene personal.
Esparcimiento y deporte.
decuación del Centro de educación básica de la comunidad en la búsqueda del desarrollo socioeconómico y mejoramiento de la calidad ambiental a través de la inserción de contenidos relacionados con educación para el trabajo, educación para la salud y en educación ambiental.
Talleres de entrenamiento laboral para jóvenes y adultos.
Programas educacionales en biodiversidad.
Promoción de aulas ambientales.
Educación y animación comunitaria.
Propuesta de la aldea ambiental: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a sentir, aprender a estar en salud
Educación en el hogar para niñas, jóvenes y mujeres adultas.
Educación en los procesos comunitarios.
Educación agroecológica.
p. 2
El sustrato de la propuesta arranca de la convicción de que el río Las González es en potencia un proyecto socio-ambiental de carácter estratégico para el estado Mérida y la región de los Andes. Esta tesis lleva a identificar en cada espacio de la cuenca elementos de aula ambiental que representan cada sector de la cuenca, reconociendo a la comunidad con sus conflictos y posibilidades, promoviendo y enseñándoles la auto- elaboración de planes y proyectos de resolución y acción a corto, mediano y largo plazo y practicando con ella su ejecución. Implica consolidar programas efectivos de educación, salud y animación ambiental en la sociedad civil.
P.3
Donde se rehaga al hombre; se le torne más humano y menos mecánico, menos dogmático, buscando una reflexión interior, para el crecimiento del individuo en la ampliación de su cultura, donde la información ordenada de la aldea sirva para ser aplicada a otras comunidades del páramo de Los Conejos. Eso significa reorientar hacia lo sano al ser humano en lo personal y en lo colectivo, social y natural. De allí derivan urgentes papeles (roles) a jugar por los habitantes de la aldea impacto; se generan acciones a emprender; la promoción de la educación ambiental generalizada en la comunidad, ésta es una buena herramienta para difundir el mensaje concientizador y alentar la acción conciente, constructiva en lo socio-ambiental.

Ante el proceso de descomposición socio-cultural, es nuestra responsabilidad acelerar el mejoramiento del tejido social y el ambiente natural para comenzar a restituir un medio ambiente sano y equilibrado, y así llegar a una sociedad más digna y más humana destinada a esta y a las generaciones venideras. La crisis del momento nos obliga a actuar con mayor conciencia, para rescatar los valores trascendentales del hombre. Frente a este desorden, que genera la entropía social, hay que desarrollar una sinergia social que implique la integración de los esfuerzos diirigida a metas comunes en función del mejoramiento de la calidad de la vida, la justicia social y la calidad ambiental.
P. 6
Promueve en la localidad el desarrollo sostenible, que garantice la calidad ambiental, abriendo vías y experiencias hacia el desarrollo sostenible en el páramo de Los Conejos, para lo que se debe contar con planes de manejo integrado e integral de las cuencas y subcuencas en función, principalmente, de la calidad de vida de las personas y la calidad del ambiente, partiendo fundamentalmente del hecho humano, nutriéndose del sustrato natural, conviviendo con la biodiversidad, rescatando el ambiente de su deterioro en todos y cada uno de los asentamientos humanos del páramo de Los Conejos. El proyecto debe contar con estrategias socio-ambientales, autogestionarisa y sostenibles, en el marco de coordinaciones: municipal, regional y nacional, en el pensamiento global universal que parta de la acción local. Valorando su potencial recreacional, paisajístico, principal proveedor de agua para la ciudad de Mérida y otras poblaciones del estado, pulmón verde para la cuenca del río Chama, he allí un fructífero campo de acción para relacionar las comunidades del páramo de Los Conejos; para enfrentar en equipo la complejidad de los problemas de desarrollo social, el deterioro ambiental, la escacez de fuentes de trabajo, la problemática educativa, entre los diversos problemas que aquejan las localidades en el páramo de Los Conejos. Hoy se reclama un proyecto socio-ambiental basado en metodologías para el saneamiento ambiental, educando a la población para el trabajo en la agroecología, estudiando la biodiversidad del ambiente, conservando el potencial ecológico, retando al trabajo interinstitucional, interdisciplinar y transdisciplinar de las instituciones oficiales que desarrollan planes y programas en esas montañas.
p. 7

VALORES DEL HOMBRE
En lo individual y lo comunitario la propuesta pretende para el logro del desarrollo sostenible, desde el nivel local, mediante la organización de redes educativas, socio-sanitarias, socioproductivas, culturales, autoconstrucción, alimentarias, en el concepto de la autogestión; promoviendo un nuevo ser: familiar, afable, colaborador, solidario, honesto consigo mismo y con su ambiente y su cultura. Un ecologista conciente de la riqueza natural de la biodiversidad en la biosfera y la riqueza cultural de la sociedad para la coexistencia entre el hombre y el ambiente. Por la vía de la paz, propugnando el hogar estable, funcional, productivo y creativo para los individuos y la comunidad; induciendo la horticultura familiar con tecnologías apropiadas, experimentando con especies alimenticias, medicianles y ornamentale; reduciendo al máximo la producción de basura, procesándola y reciclándola; estudiando los ciclos de lluvia.
P.8
DESARROLLO SOSTENIBLE
La propuesta se sustenta en el desarrollo sostenible, paradigma emergente de la Conferencia Mundial sobre el ambiente y el ecodesarrollo (Río, Brasil, junio, 1992) que orienta a nuestras sociedades a buscar la calidad de la vida global y a convivir con la naturaleza, como un legado hacia las generaciones futuras.
Con base al concepto de ecodesarrollo, se propone en las comunidades del páramo de Los Conejos:
La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible.
Aumento de la concienciencia ambiental de la población.
Fomento de la capacitación ambiental y para el trabajo en agroecología.
El papel de la educación impartida en la escuela para formar ciudadanos en educación de calidad que propicie un cambio socio-ambiental en la comunidad; que permita reducir la brecha de pobreza; que promueva el respeto a su cultura y hacia los recursos naturales. De allí que la escuela debe incluir en sus programas de estudio contenidos, valores, habilidades, hábitos, competencias, conductas y procesos socieducativos, ambientales, relacionados con: aldeas ecológias, comunidades autogestionarias, cooperativismo, tecnologías alternativas (solares, eólicas, hidraúlicas, etc); senderos ecológicos, jardines botánicos, viveros, cultivos experimentales, aprovechamiento de las aguas de lluvia, rescate y saneamiento de ríos, tratamiento de aguas servidas, biogas, abono orgánico, ecoturismo, recreación, educación ambiental, compotage, lombricultura, el huerto familiar, técnicas en agroecología, mejoramiento de la pedagogía escolar.
p.9
El proyecto tiene entre sus objetivos disminuir la pobreza, en respuesta a los avances del deterioro social y ambiental en el área de impacto, por lo tanto existe la urgencia de promover estrategias para combatir la pobreza (física, espiritual y mental) mediante programas autogestionarios por la calidad de la vida y el bienestar generalizado; a través de la educación formal, la educación no formal, la educación continua en la escuela, en el hogar y la comunidad, mediante la educación para el trabajo, la educación ambiental, la educación para la organización comunitaria, promoviendo por ante los habitantes de la comunidad el compromiso con el manejo del paisajismo de la cuenca, el cuidado de las nacientes de agua, el restablecimiento de los bosques; promoción de la cultura de la resiembra de los bosques; promoción de la agricultura sostenible, fomento de la conciencia ambiental entre muchas. La acción local implica estrategias concretas a una escala humana apropiada en los asentamientos humanos de la cuenca del río Las González.
La propuesta se basa en la estrategia y la modalidad de trabajo interdisciplinario y transdisciplinario. Para enfrentar los problemas locales con soluciones integrales es conveniente que las agencias estatales asuman la acciòn de su labor de forma interdisciplinaria con tendencia a la transdisciplina, que además de científicos, más técnicos, implica la participación de políticas, planificación y representación de la comunidad, en la solución de los problemas complejos
P. 14
SOBRE EDUCACION AMBIENTAL
El proyecto se basa en la educación ambiental, la que según la Constitución Nacional de Venezuela "la educación ambiental es obligatoria en las modalidades y niveles del sistema educativo, así como en la educación ciudadana no formal" incluye tanto programas de educación formal, cuyas actividades seran incorporadas en los programas, contenidos y procesos de la escuela rural de la comunidad; se incluyen contenidos y procesos en educación para la salud; la educación ambiental se transmite utilizando las metodologías de la educación no formal, por lo que se diseñaran y difundiran materiales que apoyen el programa y promuevan la conciencia y las inciativas socio-ambientales de los ciudadanos. Mediante la educación ambiental los entes responsables de la estrategia ambiental local, diseñaran un calendario de gestión ambiental, que incluyan la respectiva evaluación y los ajustes que sean requeridos, que permita reconocer las pérdidas, celebrar los avance, afinar los nuevos programas en función de la obtención de logros ambientales, como la recuperación natural en medios deteriorados; fomento de semabradíos sustentables, huertos familiares; saneamiento de cursos de agua, reciclaje de desechos sólidos, eliminación de la quema de bosques y pastizales; organización de refugios para fauna y para aves en recuperación, construcción y mantenimiento de un mariposario; generar espacios de esparcimiento a partir de los cursos de agua, protección de las márgenes de los causes de agua mediante la siembra de bambú, construcción de muros de contención, siembra de caña brava; construcción de senderos por la copa de los árboles en el bosque; construcción de pozos sépticos, construcción de miniplantas de tratamiento de aguas servidas; producción alternativa de alimento mediante viveros forestales y ornamentales, fomento de huertos familiares, recolección de semillas de especies autoctonas, etc. Que permita establecer una sana participación comunal para mejorar la calidad global.
CONTINUAR LAS LINEAS GRUESAS DE EDUCACION AMBIENTAL
ORGANIZACION DE LA COMUNIDAD
El proyecto agrega como objetivos fundamentales la organización de la comunidad, que se autodota (con asistencia de asesores externos) de un plan de desarrollo integral autogestionario, integrado por dos programas fundamentales: físico-espacial-ambiental y el socio-económico-cultura, del cual derivan series de subprogramas o proyectos sustentables (ecoproyectos), organizados y ejecutados mediante la metodología de proyecto factible. La comunidad se orientará adecuadamente mediante un folleto que contenga pautas metodológicas, procedimentales, de caracter jurídico, organizacional y técnico, más el asesoramiento a través de las Juntas o Consejos Parroquiales, los Consejos Comunales, con el apoyo a través del plan de educación ambiental y educación en organización comunal, para que la comunidad formule sus propios diagnósticos, establezcan sus prioridades, armen sus programas de trabajo, propongan los proyectos factibles (sustentables y ecológicos) definan etapas, ejecuten las acciones pertinentes. En general aprendan a aprender con el objeto de que propongan iniciativas autogestionarias, acumulen, intercambien, transmitan y transfieran experiencias y conocimientos para mejorar la calidad de la vida de las persona, avanzar hacia su propio bienestar, generando empresas locales sustentables, también dirigidas hacia el mejoramiento de la calidad ambiental.
Se establece un cuestionamiento tácito al paternalismo de los entes oficiales, para acabar con el cordón umbilical de la dependencia y la manipulación, superando el sectarismo, potenciando en su lugar el surgimiento natural de los liderazgos de base en las comunidades. Así se antepone prioridad a los intereses de la comunidad, a la búsqueda de solución a los problemas socio-ambientales y al progreso económico autogestionario para combatir la pobreza, armando frentes comunes que permitan aunar esfuerzos para contrarrestar las divisiones.
Un proyecto factible de la propuesta general es la protección del río Las González como proyecto local ambiental, la protección del curso de agua y sus interacciones socio-cultural-económico en los territorios recorridos está entre las acciones prioritarias para los proyectos ambientales.

EDUCACION EN ORGANIZACION COMUNITARIA

ORGANIZACION COOPERATIVA

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS FACTIBLES

ORGANIZACION DE LOS CONSEJOS COMUNALES


LA ALDEA EDUCATIVA. UNA TESIS SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

La educación y el entorno de aprendizaje. Education and the learning environmente. world education report, UNESCO, 1991.
Para el logro de los objetivos en materia educativa, la organización comunal, la protección del ambiente y el mejoramiento de las condiciones sociales-económicas-culturales en la comunidad; para el logro del mejoramiento de la calidad ambiental; la consecución del incremento y la diversificación, mejoramiento e incremento de las competencias en educación laboral en: agroecología, construcción, tecnología básica; en educación para la salud el logro de competencias, actitudes y valores relacionados con el mejoramiento de la salud personal y comunal; a mejoramiento de las habilidades en esta materia agroturismo responsable, por lo que, se requiere para el logro de lo anterior, que la aldea funcione como una organización operativa integrada, por lo tanto se recomiendan las siguientes estrategias para la consecución del objetivo:
Aprendizaje vivencial (experiencial): aprender haciendo, aprendizaje autodirigido.
Educación informal: aprendizaje directo de la familia y el entorno social.Con la participación de los medios de comunicación.
Educación formal: educación escolar
Educación no formal: educación no escolar y contínua en el trabajo, entrenamiento, capacitación para el trabajo.
De acuerdo a los postulados del informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación ( Aprender a ser, UNESCO, 1973) vigentes en las sociedades cuyos sistemas educativos no se han actualizado, la educación aún tiene el reto de franquear las puertas en que la encerró la tradición secular. La acción de la escuela todavía espera ser desarrollada, enriquecida, multiplicada y trascendida para la ampliación de la función educativa a las dimensiones de la sociedad toda entera. Ante ello plantearon el concepto de educación permanente y de aldea educativa (como sociedad educativa).
Se requiere con urgencia estudiar y ensayar cómo alcanzar y mantener la escala humana en la aldea, partiendo de su ámbito (ambiente), contiene un inmenso potencial educativo: en las granjas (parcelas de producción), su estructura social, su red cultural, " no solo por la inmensidad el intercambio de conocimientos que allí se realizan sino por la escuela de civismo y de solidaridad que ella constituye" (Aprender a Ser, UNESCO. 1973)
La responsabilidad educativa, ya no como monopolio del Estado, recae hoy ( y siempre) enlas celulas familiares, en la vida cívica y en todo el tejido socia, político y económico. Implica la accesibilidad de todos sin distingos a los medios y saberes del cuerpo social, lo que revela los retos de un espíritu educacional nuevo. Hoy se requiere asumir una política amplia de mutación social por la calidad de la vida, por lo que las Naciones Unidas realizó la conferencia Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, Dinamarca, marzo,1995) para buscar enfoques que tornen al desarrollo humano y sostenible sobre nuevos paradigmas en los cuales se otorgue mayor prioridad a la población, donde todos puedan disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimiento, alcanzar un nivel de vida decente; contar con posibilidades de creatividad, productivida, autorrespeto, disfrute de todos los derechos, asegurar en fin el medio humanoy natural
p. 20, 21, 22.

Parafraseando la propuesta del Primer Congreso de Ciudades Educadoras. Allí se produjo una carta con postulados a este tipo de ciudades, entre los cuales sobresalen los tres siguientes:
" La "aldea" será educadora cuando reconozca, ejercite y desarrolle, además de sus funciones tradicionales - económica, social, política y de prestación de servicios -, una función educadora; cuando asuma la intencionalidad y responsabilidad cuyo objetivo sea la formación, promocióny desarrollo de todos sus ciudadanos; justificando su nueva función con motivaciones de orden social, económico y sobre todo con motivaciones de orden cultural y formativo. Es el gran reto la aldea educadora, las que colaboraran bilateral y multilateralmente para hacer realidad el intercambio de experiencias: motivadas por el espíritu de cooperación, apoyarán mutuamente los proyectos de estudio e inversión, bien en forma de cooperación directa o como intermediarias entre los organismos municipales, regionales y nacionales.
Se plantea una estrategia educativa amplia y de alcance municipal y regional que incluye la educación formal y la educación no formal, las diversas manifestaciones culturales, fuentes de información y vías para el decubrimiento de la realidad que se producen en la aldea." Busca el fomento de la cultura, la elevacion de la calidad de vida de las personas y el mejoramiento del equilibrio ambiental, mediante la capacitación en tecnologías alternativas apropiadas y en la generación de fuentes alternativas de trabajo, mediante proyectos de ordenamiento territorial, adecuación de los servicios públicos, mejoramiento de las vías de acceso, acción juvenil, capacitación de la comunidad y de los jóvenes en talleres de actividades laborales y ambientales; comunicación alternativa, telecentros, autoempleo, artesanía".
P.24
Existen muchos antecedentes que ilustran la importancia y el efecto positivo de la educación para el trabajo, la educación ambiental, la educación para la salud y la educación para la organización comunitaria para mejorar las condiciones de vida en las comunidades pobres, marginadas y rurales y la calidad del ambiente. En ese sentido la Conferencia Mundial de Educación para Todos, que se realizó en 1990 (Jomtien, Thailandia) reconoce que la "educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro y que al mismo tiempo favorece el progreso social, económico y cultura, la tolerancia y la cooperación internacional"
Con base a lo anterior, se propone la nueva concepción pedagógica, comunitaria, agencia de cambio social de la escuela básica en la aldea Las González, que requiere, se imparta a todos los ciudadanos, no solo las herramientas esenciales de la alfabetización, numeración y perspectiva científica que enfatiza la escuela tradiconal rural, sino que además incluya con igual énfasis, la atención psicosocial, cultural de los niños, la buena alimentación, la seguridad alimentaria, la salud e higiene básica, la protección ambiental, la solución de conflicto, la tolerancia de la diversidad cultural y religiosa, el uso yen un currículo organicamente estructurado que incorpora habilidades y conocimientos relev foemnto de la tecnología de bajo impacto ambiental, la adquisición de competencias para el trabajo en la agroecología, el ecoturismo y la educación ambiental. Este currículo integrado, humanista, ambiental, en salud, funcional, significante, pertinente y relevante se adapata a las condiciones socio-ambientales de la comunidad del páramo de Los Conejos, centrado en sus problemas vitales y su resolución, en un contexto particular en que se concentra el proceso de aprendizaj, adaptándose con el tiempo a las cambiantes necesidades mediante los principios humanistas, constructivistas, holísticos.
p.23
Para adelantar el proyecto se requiere de la voluntada política de la Alcaldía, el Concejo Municipal, las Juntas Parroquiales y los Consejos Comunales involucrados enel área impacto del proyecto en cuestión, hay mucho que hacer en torno a las posibilidades del trabajo interinstitucional concertado. Se trata de insistir en ello, porque es necesario incentivar y promover desde lo local por autogestión de las comunidades las iniciativas para enfrentar los problemas socio-ambientales que se agravan con los días.
La acción sería primero a nivel local (aldea Las González), pero tendiéndo a multiplicarla en el resto del ámbito del páramo de Los Conejos. En ese sentido se espera enfocar el trabajo para animar procesos de reconstrucción socio-ambiental, con miras a detener el deterioro y fomentar las vías sostenibles para elevar la calidad de la vida y tornar al desarrollo sostenible, propio de la cultura prehispánica y colonial, sin dejar de lado las innovaciones tecnológicas modernas que impacten de manera suave o nula el ambiente.
P. 25
Se propone en la aldea Las González, que además de formar ambientalistas, promueve el estudio integral y búsqueda de soluciones de problemas ambientales a nivel local, buscando un paradigma nuevo: la aldea educativa, la aldea activa, la aldea agroecológica, más parque, más humana, más ambiental. Con la formulación de esta iniciativa y ante la complejidad del proyecto su ejecución queda a futuro y depende de las circunstancias y de la gente.
P.26


Se trata de mantener el paisaje con fines ecológicos, conservacionistas y recreacionales; fundamentalmente para la provisión de agua a poblaciones y de oxìgeno, la transformación del dióxido de carbono y la disminución en el calentamiento del ambiente. La aldea Las González puede ser una comunidad parque, una aldea ecológica, una comunidad educadora, para ello necesita cuidar y proteger la cuenca del río Las González, consolidar un proyecto de ordenamiento territorial a nivel local que sea viable, factible, sustentable, sostenible cuya complejidad requiere abordarlo a nivel interinstitucional, transdisciplinario, comunitario a través de acuerdos de cooperación y convenios de participación. Se plantea además que cada área o sector de la cuenca del río Las González, tenga elementos minímos de parque local, senderos ecológicos, planes de arborización, recuperación de bosques, saneamiento de cursos de agua, vivero forestal, programas de ambientación ambiental, reciclaje de desechos, producción de abono orgánico, protección del suelo, que los ciudadanos armen su propio proyecto de comunidad parque, aldea ecológica y educadora.
Para emprender el camino hacia la calidad de la vida, habrá que poner a cada comunidad en capacidad de formular, ejecutar progresivamente, evaluar y ajustar su autóctono plan de recuperación ambiental, con asistencia técnica integral y coordinada externa de ser necesaria, que es la clave de la interacción transdisciplinar. Se está claro, que armar este esquema de participación integral, comunitario y cooperativo es el reto, cuya ejecución requiere salvar los abismos de desarticulación entre personas e instituciones, oportunidades de encuentro entre los actores, para que a través de procesos de comunicación desarrollen el diálogo y tengan oportunidad de resolver diferencias y aclarar situaciones, acelerándose así la posibilidad de logros en los procesos de avance social para afrontar los problemas.
Cada dirigente local, cada vecino cada residente debe saber que la conservación y protección del río Las Gonzáles y su diversos afluentes es un proyecto socio-ambiental global, integral, interinstitucional, interdisciplinar y trasdisciplinar, y porque es su habitat, su nicho; debe congeniar con él, para de él, derivar su sustento y el de los suyos, y buscar vivir una vida familiar, vecinal, comunal sana, solidaria, educada en la cultura y la productividad alimentaria y artesanal mediante tecnología ecológica y de bajo impacto; conviviendo con gente, plantas y animales, en los ciclos del agua, la tierra, el aire, la energía y el espacio tiempo.
El proceso de deterioro de las condiciones ambientales y social en el páramo de Los Conejos impone el reto de formular un proyecto que permita sentar el precedente de armonización del desarrollo rural con el medio, donde la población juegue un papel activo, al tiempo que se educa en función del ambiente y del trabajo, para mejorar sus condiciones de vida. Se trata de la formulación de un Proyecto Socio- Ambiental tomando como base el concepto de aldea educativa, ecológica, parque.
p. 27, 28, 29
Hay que aprender a hacer transdisciplina e interdisciplina, que aunque de manera sencilla y local, no es fácil lograrla sin tolerancia y disposición a la comunicación constructiva. Es diálogo y ejecución coordinada entre quienes toman decisiones: políticas y planificadores; quienes estudian los problemas y sus solucione: científicos y técnicos y las comunidades, que son las que sufren los problemas y las más necesitadas de ayuda para organizar su autogestión, aprendiendo en forma organizada a fijar sus prioridades y a emprender desde la base las acciones. Se aprende también de los errores del pasado. La necesidad obliga a darle continuidad a los programa, ya no sólo para coordinar e impulsar la dinámica urbana, sino también la regional en que ésta se inscribe.
Para el páramo de Los Conejos se puede formular el ideal de un proyecto socio-ambiental, democrático y participativo y planificar su implantación lenta y gradual con un programa de metas y acciones, para cumplir unos objetivos acordados por concenso o por referendum, con un programa integral de educación ambiental, y una evaluación contínua conciente y honesta. El proyecto social y ambiental requiere el potencial creativo intelectual y popular, para generar experiencias, entornos inteligentes y ámbitos favorables para enseñar a aprender y auspiciar con ello la realización del ser en cada ciudadano en lo individual y en lo colectivo. El proyecto requiere maduración social, haciendo avanzar los niveles de conciencia individual y colectiva, a través del programa educativo yambiental.
La propuesta debe estar complementada con un Plan de Desarrollo Rural con base en el ecodesarrollo, con estrategias coherentes para atacar en todos los frentes y todos los asentamientos el deterioro de la calidad de la vida, es la alternativa viable para contrarrestar el inorgánico proceso de deterioro de la calidad ambiental, para orientar en la búsqueda de un equilibrio en la distribución de la población en el territorio según las posibilidades de sustentación y reimpulsando la recontrucción y restitución de la naturaleza.
Cualquier proyecto de desarrollo autóctono debe buscar la participación de la población organizada a todos los niveles (individual, familiar y comunal) para promover el mayor bienestar físico, mental y social de todos y cada uno de sus habitantes. esto implica el impulso de las organizaciones autogestionarias en las comunidades populares que habitan en el páramo de Los Conejos y un sistema de intercambio social, político, económico, educacional, recreacional y cultural. El asentamiento humano debe contar con un centro comunal y el centro educativo debe orientarse al trabajo y a la producción en agroecología, artesanía, agroindustria, ecoturismo responsable; programas de saneamiento ambiental, de desarrollo social, económico, salud, educación, cooperativista; construcción de viviendas, etc.
P 35,36, 37
Desarrollo sostenible
" Es el desarrollo que satisface las necesidades de las generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades"



JARDIN BOTANICO









LA PARCELA AMBIENTAL




DESARROLLAR MÁS ESTE ASPECTO
La iniciativa requiere la incorporación de las comunidades civiles y educativas del perímetro del páramo de Los Conejos a la consolidación de la propuesta de la aldea ambiental, para que se constituya en uno de los principales proyectos socio-ambientales del estado Mérida.

Una estrategia local de Educación y Animación Ambiental, debe estimular estrategias locales en el marco de acción local y no se puede aislar de la situación social de pobreza, calidad de la vida y gestión ambiental especialmente en materia de salud pública, por lo tanto su elaboración debe sustentarse en postulados fundamentales de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, que en su estructura promueve el subsistema de saneamiento ambiental, el de asistencia social; en concordancia con la Ley Orgánica de Educación y de la Ley Ambiental. Una estrategia socioambiental local e integral que impliqua acciones en torno a los cinco grandes retos ambientales formulados para Venezuela (El Nacional, 29 de diciembre de 1993, p. c-1) - agua, desechos, biodiversidad, ordenación territorial y educación ambiental; la aplicación de los postulados y conclusiones de la Conferencia de las naciones Unidas sobre el desarrollo social (Copenhague, Dinamarca, marzo, 1995) en la búsqueda de modelos de desarrollo humano y sostenible, cuya efectividad surgen y se prueban en la escala local y regional.
ESQUEMA GENERAL PARA PRESENTAR LOS PROYECTOS AMBIENTALES, SOCIALES, ECONOMICOS, CULTURALES MEDIANTE LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE.
I FORMULACION DEL PROYECTO
1.- El problema
2.- Marco teórico general
3.- Análisis del caso
4.- Diagnóstico de conflictos y potencialidades.
5.- Campos de acción prioritarios
6.- Propuestas de solución
7.- Actores involucrados para ejecutar las propuestas de solución
8.- Etapas del proyecto
9.- Marco legal e institucional del proyecto
10.- Recursos necesarios ( humanos y económicos)
II ANALISIS SINTETICO DE PREFACTIBILIDAD
1.- Prefactibilidad técnica
2.- Prefactibilidad económica y social
3.- Prefactibilidad legal e institucional
4.- Prefactibilidad de prevención de impactos
5.- Impacto ambiental.
6. Impacto Social.
7.- Impacto cultural
III AVANCES ENCARADOS
1.- Actividades realizadas
2.- Apoyo institucional y comunitario logrado
3.- Desarrollo técnico alcanzado
4.- Evaluación de logros y dificultades
P. 61
En el marco de la estrategia para mejorar la calidad de la vida y del ambiente no va a ser fácil, se trata de desenmarañar el enredo actual en la organización comunal, sin descuidar la gestión cotidiana, se propone articular y desarrollar una agenda que aborde los asuntos trascendentales, que garanticen una secuencia y una participación, con el objetivo de despejar las vías para concretar la realización de los ejes estruturantes de la cuenca en lo físico ambiental y lo social económico. En proyectos factibles que cada ciudadano pueda hacer suyo, motivadores, globales, estimulantes, promotores y generadores de calidad de la vida colectiva, erradicando entuertos que conducen a frustraciones y confrotaciones.
P. 93

El proyecto presupone el diseño de un progama de acciones inmediatas y un plan de gestión como el siguiente:
1.- Establecer un calendario de saneamiento ambiental del río Las González
2.- Levantar el catastro dentro del área de las poligonales del páramo de Los Conejosz y estudiar las posibilidades con los propietarios para desarrollar sectores mediante la agroecología.
3.- Actualizar los perímetros de las áreas por unidades de ordenación.
4.- Sintetizar una propuesta integral de diseño de la aldea ambiental en la comunidad Las González en su conjunto y por sectores, dotada de las ordenazas municipales respectivas que amalgamen las ideas factibles con las necesidades de la población y las comunidades para establecer un programa calendario de factibilidades al corto, mediano y largo plazo, en consonancia con la protección y fomento del ambiente.
5.- Establecer con las autoridades respectivas y las comunidades un programa de guarderíay fomento ambiental en el ámbito del páramo de Los Conejos.
6.- Establecer programas coordinados de educación y animación ambiental para las acciones locales coordinado con las diversas entidades e instituciones, que incorpore entre otros AMPLIAR ESTE TEMA la participación de la comunidad en programas sobre la separación, recolección y reciclaje de los desechos sólidos; la limpieza, la conservación y mejoramiento de los cursos de agua y las áreas adyacentes; las aulas ambientale; los programas sobre biodiversidad, etc. Proyectos relacionados con la familia, educación para la salud; en educación ambiental; economía familiar; educación en organización comunal.
El plan de ordenamiento territorial del páramo de Los Conejos contendrá:
1.- La definición estratégica del desarrollo ecosocial y ambiental en términos de población, base económica, extensión del área rural de impacto, control y fomento del ambiente.
2.- La delimitación de las áreas probables de posible expansión de la actividad humana.
3.- La definición de uso de los suelos y su intensidad.
4.- La determinación de los aspectos ambientales
5.- Definición en el tiempo de las aciones que los organismos públicos realizarán en el ámbito determinado por el plan.
6.- Determinación de los equipamientos básicos de dotación de servicios comunales tales como educativo, culturale deportivo, recreacional, religioso y otros.
7.- Las medidas económicas y financieras necesarias para la ejecusión del plan
8.- Los demás aspectos técnicos y admistrativos que los organismos públicos consideren pertinentes.
9.- Análisis de aspectos: físico-geográfico, físico-urbano, histórico-culturales, demográficos, perceptuales y visuales.
10.- Resumen y diagnóstico.
11.- Propuestas del plan: objetivos
12.- Prospectiva de ecodesarrollo.
AMPLIAR ESTOS ASPECTOS
P 123
AMPLIAR ESTE TEMA
LA ALDEA LAS GONZALEZ Y LA CUENCA DEL RIO LAS GONZALEZ. MODELO DE CONSERVACION Y ALDEA PARQUE.
Ante todo se hace necesario insistir que entre ciudadanos y funcionarios, logren que las instituciones lleguen a acuerdos inmediatos que permitan acciones en cada uno de los frentes requeridos sobre la cuenca y la aldea, a la vez afinen con celeridad los detalles para establecer planes operativos anuales en la cuenca del río Las González tanto en su zona de protección, como en las áreas perimetrales.
p. 164
Instalar una comisión interinstitucional que:
Elabore un programa de acción anual.
Responda de su ejecución
Gestione aportes presupuestarios de cada organismo.
Colabore con el MARN, INPARQUES y la Guardia Nacional en el plan de guardería mabiental.
Fomente la participación de la comunidad organizada, para coadyuvar al logro de los objetivos previstos en el plan de ordenamiento
P 164
partiendo de la cuenca como una unidad fisiográfica sugerimos por tanto centrarnos ya en aplicar los programas:
El programa de ordenamiento
El programa de conservación de la cuenca e información ambiental
El programa de infraestructura
El programa de administración del ambiente
Programa de capacitación laboral para niños, jóvenes y adultos.
Programa de educación ambiental.
Pregrama de guardería ambiental.
Programa en educación para la salud.
Programa en educación para la organización comunal.

Debe orientar y coadyuvar al ordenamiento, revisando los planes demás instrumentos legales para facilitar la administración y gestión del área, poniendo en práctica los subprogramas que se requieran. Por lógica suponemos que todos estos planes desde lo local , están inspirados hacia el desarrollo durable, sustentable o sostenible dentro de los planes por la humanidad y por la biosfera como lo promueve la Constitución Nacional, los Derechos Humanos y las Naciones Unidas; teniendo en cuenta la realidad, sobre que los humanos estamos sometiendo nuestro ambiente, ámbitos, cuencas y microcuencas, en función del futuro del hombre, por lo que parece necesario considerar el reordenamiento socio ambiental de los asentamientos humanos incorporando en los planes y programas los aspectos referidos a no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas de las cuencas y así coadyuvar en el sentido socioambiental de las estrategias para la construcción de los cinco equilibrios (económico, social, político, territorial, internacional) desde lo local, que es la escala en la que tenemos posibilidades de actuar.
p.165
DESCRIBIR CADA PROGRAMA POR SEPARADO AMPLIANDO EN LOS EDUCATIVOS
Programa de Conservación de Cuencas e Información Ambiental.
Tiene como finalidad el desarrollo de actividades relacionadas con la protección integral de la cuenca del río Las González y sus afluentes, la conservación de los recursos forestales y aguas, la investigación ambiental, el monitoreo de la calidad y cantidad de agua y la cooperación científica. Este programa consta de dos subprogramas:
Subprograma de conservación integral de la cuenca
Subprograma de investigación y monitoreo de aguas
subprograma de conservación integral de la cuenca.
Tiene como finalidad prevenir y minimizar la degradación de los territorios y recursos que conforman la cuenca y subcuencas del río Las González para identificar e incluir todos los cursos de agua.
Subprograma de investigación y monitoreo de aguas.
Tiene como finalidad desarrollar ivestigaciones sobre: calidad de las aguas y sobre el comportamiento hidráulico e hidrológico del río Las González; función protectora de la selva nublada y el comportamiento geológico - geomorfológico y sísmico de la cuenca. Articular el estudio integral de los cursos de agua y así no sólo establecer los planes de manejo del torrente y definir las infraestruturas requeridas en función de la gestión de riesgos para prevenir y mitigar efectos de posibles deslaves, sino incorporar de inmediato las propuestas de infraestructura como determinantes de diseño de la microcuenca que implique la construcción de viviendas y paisajísticos con fines socioambientales y ecoturísticos; la planificación de la actividad agropecuaria de bajo impacto. También se derivan las acciones para establecer la gestión de riesgo y todo el plan de conservación de la cuenca que implica protección de las nacientes, reconstitución del bosque y la instauración de su manejo y explotación racional, así como los corredores ecológicos requeridos a nivel de la selva nublada para la fauna a nivel el asentamiento humano, con educación y gestión ambiental con la ciudadanía.
p. 166
Programa de Educación Ambiental.
Tiene por finalidad sensibilizar y motivar a la población para lograr una mejor utilización del territorio de los recursos naturales y su mayor participación en la protección y conservación de la cuenca del río Las González. Teniendo como referencia los postulados aplicables de la Agenda 21 para el Desarrollo Sostenible. La educación ambiental debe implicar definción y acción de una serie de programas permanentes (debe conducir siempre a la acción constructiva por el ambiente, lo cual induce socialmente hacia la calidad de la vida).
A nivel local estos programas deben institucionalizarse tanto para los distintos grupos de edades, como para grupos de edades mezclados, sobretodo reforzando el papel que juegan las instituciones educativas, en los adultos en la programación y la ejecución a través de coordinaciones con el Consejo Local de planificación y el Consejo Comunal cuyas propuestas sumadas e integradas son las que permiten articular el plan municipal de desarrollo al que corresponde el proyecto de presupuesto municipal de inversiones. Como se trabaja en el ordenamiA nivel municipal y si es necesario a través de programento territorial con la unidad geográfica de la cuenca el trabajo debe ser mancomunado, para desarrollar la colaboración y cooperación intermunicipal, así como la interparroquial y la intercomunal para lo cual, se deben afinar los programas sustentables referidos entre otros a:
Los desechos sólidos.
La red de viveros y jardines que se derivan en conexión con la producción de abono orgánico, lo cual puede llegar a implicar hasta programas de apicultura que requieren cultivar muchos jardines de flores.
Desarrollar el concepto de ámbitos espaciales con el aula ambiental (de acuerdo al planteamiento del profesor Pedro Durant en el Departamento de Ecología animal de la Facultad de Ciencias, U.L.A. El aula ambiental implica cuatro proyectos: docente, de investigación, de protección animal y de infraestructura básica, el cual incluye el estudio sobre biodiversidad).
El estudio, manejo y ordenación de la cuenca del río Las González según el plan local de ordenamineto territorial, implica la inspección de los caudales y depósitos de agua como manifestación socio cultural permanente de las comunidade, el establecimiento de los senderos ecológico, el manejo del bosque escolar. El establecimiento de la jornadas de conservación, como un programa anual, por etapas trimestrales que incluya actividades socioambientales en los períodos vacacionales y de algunos fines de semana; a través de concursos que estimulen la participación de los educandos, individualmente o en grupos que puedan incluir miembros de sus familia, para tender a sustituir con actividades constructivas por los humanos y la cultura, la humanidad y la biosfera, espacios de tiempo y energía que suelen tornarse de aburrimiento y derroche de vida.
p.167

Programa de Infraestructura.
Controlar los procesos de erosión, regular el regimen hídrico y mantener las obras de infraestructura ambiental existentes en la cuenca.
Se implementan los siguientes subprogramas:
Subprograma de Reforestación.
Tiene por finalidad establecer e incrementar la cobertura vegetal en el suelo, como medio para evitar su degradación y deterioro.
Subprogama de Manejo de Operación de Obras de Infraestructura.
Tiene por finalidad reparar y prevenir daños causados por sedimentación y torrencalidad en las obras de infraestructura hidráulica.
Subprograma de Vialidad.
Tiene por finalidad coordinar el mantenimiento y reconstrucción del camino empedrado, de importancia para el acceso a la cuenca y para la guardería ambiental.
Subprograma de construcción de viviendas.
Tiene como objetivo la supervisión, orientación, capacitación y organización de la comunidad para el mantenimiento de las viviendas y edificaciones públicas con materiales y diseño arquitectónico propio de los páramos merideños.
Programa de Administración del Ambiente.
Tiene por finalidad administrar la zona protectora, planificar, ejecutar, vigilar y controlar las autorizaciones para ocupar territorio y afectar recursos naturales en ella, a través de los siguientes cuatro subprogramas:
Subprograma de Vigilancia y Control Ambiental.
Tiene por finalidad la supervisión, regulación y el control de los usos y actividades establecidas en el plan de ordenamiento y su respectivo Reglamento de Uso, incluyendo las actividades existentes.
Subprograma de Guardería Ambiental.
Tiene por finalidad evaluar, vigilar y controlar todos aquellos usos y actividades que indirectamente afecten la conservación de los recursos naturales renovables, velando por el cumplimiento de los diferentes lineamientos establecidos para ello en la legislación ambiental.
Subprograma de control y prevención de incendios.
Tiene por finalidad prevenir, detectar y controlar los incendios dentro de los linderos que abarca la Zona protectora.
Subprograma de Señalización de Linderos.
Tiene por finalidad materializar a través de botalones los linderos que abarcan la Zona Protectora. Incluye colocar vallas y carteles indicando la importancia que para la comunidad, el estado y la región tiene la Zona Protectora del río Las González.
Subprograma de Control y Vigilancia ambiental en las Areas del Preparque Las González y del páramo de Los Conejos.
Subprograma de Marcado e Inventario de especies vegetales y animales existentes en el páramo de Los Conejos y en el Monumento Natural Las González
P 168
Para el logro de los Programas y Subprogramas se requiere de una eficiente acción interinstitucional y transdisciplinar pues la comunidad a través de la cultura participativa a desarrollar, motivar y capacitar, cumple aquí un papel importante como vigilantes y guardianes de los ámbitos espaciales y de la calidad del ambiente. Todo esto implica en las comunidades una red de voluntarios y vigilantes ambientales de todas las edades, que se forman desde la escuela, capacitados institucionalmente para actuar en coordinación con la División de Guardería Ambiental del Ministerio del Ambiente, de INPARQUES y de la Guardia Nacional que tienen la compleja y delicada misión de velar por todo el territorio del Estado, en especial aquellos protegidos por Decretos Especiales como Parques Nacionales, ABRAE, Monumentos Naturales, etc.
La cuenca del río Las Gonzáles está constituida por variables naturale, así como diferenciación de cultura. La cuenca significa la naciente del río Las González, quebradas, lagunas, humedales; bosques e implican para las comunidades una eficiente educación ambiental. Todo ello entra dentro de un Plan Integral de Conservación siendo tan vasta la dimensión del problema de cuidar la cuenca que no podemos pensar en un plan eficiente de Guardería Ambiental sino con la activa, decidida y voluntaria participación de las comunidades y las instituciones oficiales.
P 169
En términos generales, debemos bogar porque se integren y armonicen en un Plan Integral de Manejo de la Cuenca del Río Las González los lineamientos derivados de los Planes de Ordenamiento del Territorio y del Estado Mérida y de los Municipios. Podríamos tener aquí una experiencia que progresivamente derive metodologías y lineamientos para otras cuencas. Cabe además considerar una de las posibilidades, se trata de la conexión viable con otras microuencas que aportan agua a la ciudad de Mérida. Muchos profesionales están vislumbrando esta posibilidad, sobre todo después de difundirse profusamente la foto satelital del páramo de Los Conejos y la ciudad de Mérida donde se ve la factibilidad de integrar dos o más cuencas para la planificación territorial. Estamos de acuerdo con una afectación social de la cuenca del río Las González, que no sea de un tipo de urbanismo y desarrollo económico de tipo siglo XXI. Sugerimos se estudie el impacto social y ambiental de tipo sustentable, orgánico y controlable

Algunos objetivos propuestos en el proyecto etnológico del páramo de Los Conejos.

Promover actividades prácticas, informativas y educativas formal e informal que proteja el ambiente.
Realizar acciones que permitan a la comunidad involucrarse en programas de Educación Ambiental formal e informal, favoreciendo y protegiendo los entornos naturales en los cuales se habita.
Generar propuestas que estén encaminadas a una mejor calidad de vida tanto material como espiritual de los miembros de las comunidades del páramo de Los Conejos.
Motivar y sensibilizar al sector público y privado para que tome una participación activa en la solución de la problemática ambiental, social, cultural, política y económica; que participe con el apoyo institucional y con la generación de proyectos que permitan la ejecución de proyectos que propendan el desarrollo, conservación y protección de ecosistemas, comunidades y sectores menos favorecidos.
Propiciar actividades que promuevan la solidaridad, el cooperativismo, y las alianzas que busquen el progreso y las mejoras en la comunidad.
Incentivar y realizar actividades para fomentar actividades para la conservación del ambiente, manejo de desechos, utilización de energías alternas, fomento de la agricultura orgánica, ecoturismo y todas las acciones que ayuden a mejorar y conservar la calidad de vida.

http://www.aldeaecologicasaudade.com/fundacion.html

Conocer la situación actual de los aspectos físicos naturales en el área.
Caracterizar los sistemas productivos del área.

Establecer las líneas estratégicas necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida de la población y su entorno natural.

Por iniciativa de la población se intenta que el lugar pase a ser una Aldea Ecológica, donde el Desarrollo Forestal Participativo juega un papel fundamental, propiciando la organización y participación de la familia rural en el proceso a través de un programa de extensión y diversas acciones que conllevan esta propuesta dirigidas al fortalecimiento del desarrollo rural integrado rescatando nuestra identidad como pueblos andinos y aquellos conocimientos ancestrales que han desaparecido por el proceso de transculturación.


http://www.fao.org/DOCREP/ARTICLE/WFC/XII/0057-C1.HTM

En la aldea ecológica se propicia la agricultura y la ganadería biológica, la bioconstrucción, el uso de las energías renovables, el consumo responsable, la economía solidaria, la transformación cultural profunda, bioconstrucción, depuración del agua servida, organización autónoma para el financiamiento comunal.


PROYECTOS FACTIBLES PROPUESTOS PARA EL ECODESARROLLO EN EL PÁRAMO DE LOS CONEJOS.


Construcción de estructuras civiles empleadas en la agricultura prehispánica y colonial

Construcción y reparación de casas coloniales y bohíos prehispánicos.

Reconstrucción y reparación de campamentos de resguardo para senderistas.

Señalización de caminos.

Organización de granjas integrales de media hectárea y una hectárea

Sendero ecológico en el Manzano Alto.

Organización de la empresa (cooperativa) para el desarrollo del ecoturismo.

Remodelación y construcción de tanquillas para agua en la vía hacia las Canalejas.

Centro de salvamento y recuperación de la fauna

Organización de la cooperativa de guías para el ecoturismo en el páramo de Los Conejos.

Construcción del mariposario en el Manzano Alto.

Remodelación y promoción de la plaza en honor a los arrieros en el Manzano Alto.

Reconstrucción y mantenimiento del camino de piedra desde El Manzano Alto hasta Las Canalejas.

Mantenimiento de los drenajes del camino desde El Manzano Alto hasta la aldea Las González.

Promoción de la familia hospedera en la aldea Las González.

Juegos populares tradicionales que se practican en el páramo

El muro artificial para escalar

El lanzamiento por guaya.

El lanzamiento por benyi

Construcción del museo del páramo

Hospedaje en el dosel del bosque nublado

Caminata por el dosel del bosque nublado

Parque de golf

Carreras de caballo

Carreras de mulas

Esqui sobre grama

Tobogan de agua

Pesca de trucha

Programa permanente de reforestación

Programa permanente de control y combate de incendios forestales.

Programa permanente de siembra y control de la pesca de truchas en las lagunas.



MAPA SOCIO AMBIENTAL COMUNAL

IMPACTO DEL PROYECTO ETNOGRAFICO EN EL PARAMO DE LOS CONEJOS


PRESUPUESTO
MARCO INSTITUCIONAL
MECANISMOS DE COORDINACION
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
RESULTADOS, ACTIVIDADES E INSUMOS DEL PROYECTO
IMPACTO DEL PROYECTO:
La Dimensiones más representativas y sus interacciones:

DIMENSIÓN SOCIAL: Demografía, seguridad social, ingresos –empleo, estructura productiva, infraestructura productiva y doméstica, intereses de grupos sociales, sistema educativo, sistema de salud, saneamiento básico (manejo de residuos sólidos y líquidos), organización de la comunidad, aplicación de tecnologías.

DIMENSIÓN CULTURAL: Grupos humanos, cosmovisión, representaciones sociales y colectivas, historia de poblamiento (etnohistoria), relaciones interculturales, seguridad alimentaria, sistemas de producción. DIMENSIÓN NATURAL: Procesos naturales bióticos y abióticos, factores de amenaza y riesgo, geomorfología y clima, suelo, flora, fauna, ecosistemas.

DIMENSIÓN ECONÓMICA: Modelo de desarrollo, patrones de consumo, generación de valor agregado, sectores productivos, aplicación de tecnologías.

DIMENSIÓN POLÍTICA: Planes y programas relacionados, legislación aplicable, POT, PBOT, plan de desarrollo municipal, planes trianuales de las CAR. (i) el impacto de la acción propuesta;
(ii) los efectos ambientales adversos que no puedan ser evitados en caso de que se implemente la propuesta;
(iii) las alternativas a la acción propuesta;
(iv) la relación entre los usos locales y de corto plazo del ambiente humano y el
mantenimiento y mejoras de la productividad a largo plazo, y
(v) cualquier daño irreversible e irrecuperable de recursos si la acción
propuesta fuese implementada.”
La evaluación ambiental estratégica es un proceso que busca evaluar previamente las consecuencias ambientales de la adopción de planes, programas y políticas tanto de carácter público como privado. Son varias las acciones que pueden ser objeto de una evaluación estratégica como:
· los planes municipales y regionales de uso del suelo,
· los planes de aprovechamiento hidroeléctrico de una cuenca hidrográfica,
· programas de desarrollo regional, políticas sectoriales de recursos naturales (ejemplo, agrícola, forestal, pesquero, minería),
· otras políticas sectoriales (industrial, energética, de transportes, de vivienda, grario, de desarrollo turístico),
· diversas políticas económicas (por ejemplo, incentivos fiscales, subsidios, impuestos, privatizaciones, reducción del déficit presupuestario, ajuste estructural),
· acuerdos internacionales de comercio.
- introducción y contexto del estudio,
- descripción de los trabajos a ser realizados,
- identificación de los impactos y descripción de las medidas mitigadoras a ser adoptadas,
- conclusiones y recomendaciones,
- anexos: mapas y croquis, fotos, comentarios sobre las visitas de campo.
Algunos efectos e impactos ambientales inducidos por un proyecto de minería
• efectos ambientales (o modificaciones de procesos ambientales) físicos _alteración de las propiedades del suelo (estructura, compactación, etc.)
_alteración de la topografia local
_alteración de la red hidrográfica
_alteración del régimen hidrológico
_aumento de la erosión
_aumento de la carga de sedimentos en los cuerpos de agua
_producción de rocas estériles
_producción de colas
_producción de residuos sólidos
_dispersión de gases y polvo
_emisión de ruido
_emisión de vibraciones y sobrepresión atmosférica
_dispersión de efluentes líquidos
_rebajo o elevación del nivel freático
_subsidencia
_aumento de los riesgos de resbalos de taludes
bióticos _interferencia sobre procesos biológicos en los cuerpos de agua
(e.g. ciclaje de nutrientes)
_eutrofización de cuerpos de agua
_bioacumulación de contaminantes
_fragmentación de la cobertura vegetal
_supresión de la cobertura vegetal
antrópicos _modificación de la infra-estructura de servicios
_desplazamiento de asentamientos humanos
_inducción de flujos migratorios
_modificación de formas de utilización del suelo
_alteración o destrucción de sitios de interés cultural o turistico
_aumento del tráfico de vehículos
_aumento de la demanda de productos y servicios
_aumento de la oferta de trabajo
• impactos ambientales (o modificaciones de la calidad ambiental) sobre el medio físico _alteración de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas
_alteración del régimen de escurrimiento de las aguas subterráneas
_alteración de la calidad del aire
_alteración de la calidad del suelo
_alteración de las condiciones climáticas locales sobre el medio biótico _alteración o destrucción de hábitats terrestres
_alteración de hábitats acuáticos
_reducción de la productividad primaria de los ecosistemas
_reducción de la disponibilidad de nutrientes
_desplazamiento de la fauna
_pérdida d especímenes de la fauna
_creación de nuevos ambientes
_proliferación de vectores sobre el medio antrópico _impacto visual
_incómodos
_riesgos a la salud humana
_sustitución de actividades económicas
_incremento de la actividad comercial
_aumento local de precios
_aumento de la población
_sobrecarga de la infra-estructura de servicios
_expansión de la infra-estructura local y regional
_pérdida de patrimonio cultural
_pérdida de referencias espaciales a la memória y cultura popular
_reducción de la diversidad cultural
_alteración en los modos de vida tradicionales
_alteración en las relaciones socio-culturales
_limitación de las opciones de uso del suelo
_aumento de la recaudación de tributos
_calificación profesional de la mano de obra local
- afecten la salud o seguridad del hombre,
- afecten la oferta o disponibilidad de empleos o recursos a la comunidad local;
- afecten la media, o varianza, de determinados parámetros ambientales (significancia estadística);
- modifiquen la estructura o función de los ecosistemas o coloquen en riesgo especies raras o amenazadas (significancia ecológica);
- el público considere importante.
Erickson (1994) sugiere otros criterios para evaluar la importancia de impactos ambientales:
(i) la probabilidad de ocurrencia (estimaciones cualitativas o cuantitativas de probabilidad de que el impacto pueda ocurrir);
(ii) magnitud (estimaciones cualitativa o cuantitativa del tamaño o extensión del impacto - lo mismo que previsión de la magnitud del impacto);
(iii) duración (período de tiempo que el impacto, si ocurre, debe durar);
(iv) reversibilidad (natural o a través de acción humana);
(v) relevancia con respecto a determinaciones legales (existencia de leyes locales, nacionales o tratados internacionales que se refieran al tipo de impacto o elemento afectado);
(vi) distribución social de los riesgos y beneficios (de que manera la obra impone un reparto desigual de los riesgos y beneficios ambientales).
La legislación ambiental suele proponer diversas pistas para una clasificación de la importancia de los impactos en un estudio de impacto ambiental.
A continuación, se muestran algunos de los elementos importantes que muchos países han tenido en cuenta en su legislación:
- el patrimonio cultural del país;
- bienes tombados;
- ciertos ecosistemas;
- las especies consideradas raras o amenazadas de extinción;
- elementos del patrimonio natural como cavernas, cascadas, volcanes, etc.
Típicamente el estudio de impacto ambiental, como principal documento del
proceso de evaluación de impacto ambiental, busca comunicar:
· las intenciones del quién propone el proyecto;
· los objetivos del proyecto;
· las características técnicas y sus alternativas;
· la localización de los componentes del proyecto;
· cuáles atributos o condiciones ambientales del área podrán ser afectadas por la obra;
· cuáles son los impactos que el emprendimiento provocará;
· que medidas pueden ser tomadas para evitar, reducir o compensar los impactos negativos.
Cuadro 4: Estructura típica de un estudio de impacto ambiental
1) Introducción
# Localización y accesos
# Presentación de la empresa proponente
# Objetivos y justificativa de la inversión
# Historia del emprendimiento
# Legislación vigente y compatibilidad del proyecto
# Planes y programas gubernamentales y compatibilidad del proyecto
2) Descripción de la inversión y sus alternativas
# Alternativas consideradas
# Criterios de selección y justificativa de la elección
# Actividades y componentes en las etapas de implementación, operación y desactivación
# Cronograma
3) Diagnóstico ambiental
4) Análisis de los impactos
# Metodología adoptada
# Identificación, previsión y evaluación de los impactos
5) Programa de gestión ambiental
# Medidas mitigadoras, compensatorias y de valorización
# Programa de monitoreo y seguimiento.
# Cronograma de implementación
6) Bibliografía
7) Equipo técnico
8) Anexos
# mapas, cuadros, figuras, fotos
# estudios específicos

_ en cuanto a la estructura, un buen informe debería:
· contener sumario paginado;
· contener resumen ejecutivo;
· contener resumen por capítulos;
· evitar compartimentación excesiva del texto y grandes espacios en blanco;
· adoptar títulos y subtítulos apropiados;
· incluir índices analíticos, lista de siglas, lista de figuras, tablas y anexos;
· incluir un glosario;
_ en cuanto a las referencias y fuentes de documentación, un buen informe debería:
· citar de forma completa todas las referencias bibliográficas utilizadas;
· citar de forma completa todos los informes internos y demás informes no publicados, incluyendo título, autores, entidad o sector que lo realizó, año y demás informaciones que permitan la localización del documento para consulta y verificación de las informaciones presentadas;
· citar “sites” de Internet consultados, incluyendo la fecha de consulta;
· citar entrevistas telefónicas, mencionar personas entrevistadas y fecha;
· citar correspondencia oficial, informando fecha, número y órgano emisor;
_ en cuanto al estilo, un buen informe debería:
· ser conciso sin ser lacónico;
· dar al lector información suficiente para justificar su conclusión;
· evitar la jerga técnica y explicar los términos menos comunes;
· remitir toda la información muy técnica a anexos debidamente identificados;
· colocar, en anexo, estudios técnicos completos (como modelaje, levantamiento de especies, sondeo de opiniones, etc.);
· utilizar palabras y conceptos con
coherencia, a lo largo del texto;
· enunciar los objetivos de cada capítulo
su comienzo;
· padronizar la presentación de figuras, tablas, ilustraciones, capítulos, índices
y subíndices;
· informar siempre las unidades de medida utilizadas,
· definir siempre el significado de los términos subjetivos antes de emplearlos (mediano, grande, muy importante, relevante, insignificante, etc.)
_ en cuanto a las ilustraciones, un buen informe debería:
· incluir material didáctico relevante
(fotografías, dibujos) con leyendas autoexplicativas, de forma que el lector no precise leer todo el texto para entender el mensaje transmitido por la ilustración);
· incluir cuadros y figuras sinópticas, explicando el significado de todos los símbolos y abreviaturas;
· incluir mapas y croquis indicando,
siempre, la escala y fuente del mapabase;
· colocar, en anexos, mapas y dibujos de formato mayor que el del informe, identificando siempre el informe al cual pertenece;
· seguir las normas técnicas en lo
concerniente a presentación de dibujos

http://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/4evaluacion.pdf

OBSERVACIONES

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/emp/manmetproyint.htm



No hay comentarios:

Publicar un comentario