lunes, 19 de octubre de 2009

PROYECTO FACTIBLE PARA LA PRODUCCION DE CHAMPIÑON EN EL PARAMO ESTADO MERIDA VENEZUELA

PROYECTO PARA LA PRODUCCION ORGANICA DE CHAMPIÑONES
I FORMULACION DEL PROYECTO
1.- DEFINICION DEL PROBLEMA.
SITUACION DE LAS FAMILIAS EN EL PARAMO DE LOS CONEJOS.


SITUACION AMBIENTAL.
El páramo de Los Conejos se encuentra ubicado en el municipio Campo Elías del estado Mérida, en la sierra La Culata, es un ramal de la cordillera de Los Andes que corresponde a la República Bolivariana de Venezuela. En el páramo de Los Conejos (por la abundancia de conejos), se ubica la aldea Las González, situada en el valle que forma el río del mismo nombre.En esta área de páramo, es donde se desarrolla el proyecto de producción orgánica de champiñón; la aldea se ubica por encima de la cota de los tres mil metros sobre el nivel del mar hasta los tres mil quinientos, en estas cotas de altura, la vegetación y la fauna es frágil, en algunos casos con especies endémicas, las que por diversas razones están en vías de extinción; en las montañas señaladas se consigue el sistema de humedales y bosques nublados que proveen de agua a los acueductos y sistemas de riego de varias poblaciones importantes de la cuenca media del río Chama, entre la que se encuentra la ciudad de Mérida, capital del estado, con una población en el área Metropolitana cercana a los quinientos mil habitantes y en pleno crecimiento, en razón de los expuesto estas montañas representan para el estado y el país área estratégica; motivado a lo expuesto el Gobierno Nacional emitió el Decreto de Creación del Parque Nacional Sierra La Culata, marco legal que afecta, limita y condiciona de manera decisiva las actividades humanas que se realizan desde la época precolombina en la zona del Parque Nacional, por lo que actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, la pesca, la construcción de viviendas e infraestructura, caminos, carreteras, electrificación y turismo están reguladas severamente, no obstante el impacto ambiental aumenta con el tiempo sin que se haga lo necesario para evitarlo. Las medidas de prevención, control y prohibición de actividades humanas en el Parque Nacional Sierra La Culata afectan directa y significativamente la capacidad de los miembros de la comunidad para realizar actividades productivas de tipo agropecuario, que es la vocación histórica y cultural de los habitantes del lugar, para obtener ingresos y satisfacer los requerimientos materiales de sus familias.
Por otro lado, desde hace varias décadas la actividad agropecuaria extensiva que tradicionalmente se practica en esas comunidades, sufre la decadencia y merma debido al abandono de los campos por parte de los agro productores, como consecuencia de las pésimas condiciones para la producción agropecuaria, la baja competitividad de los precios de los productos agrícolas; la depresion de los mercados tradicionales para los productos generados en la aldea Las González; en el mismo orden de ideas, se produce la pérdida de la productividad de los renglones que por cultura en la capacitacuión, en la adquisición de destrezas y habilidades para la producción agropecuaria. Otras causas determinantes son las ecológicas propias del páramo, que conllevan a la disminución en el rendimiento de las cosechas debido: al desgaste de los suelos, pérdida de vigor de las semillas criollas, incapacidad de adaptación de las variedades de hortalizas importadas; la infestación de los suelos y el ambiente con plagas y enfermedades que hacen costosa la producción de esos rubros. Razones de orden social como la escasez de mano de obra para el trabajo agropecuario, como consecuencia del éxodo masivo de las familias del páramo hacia las áreas conurbanas y ciudades. Pproducto de lo expuesto el productor se consigue solo en las montañas, con bajos niveles de ingreso, sin oportunidades alternas de trabajo, con bajos ingresos que lo obligan a dejar los campos y en algunos casos deteriorar el ambiente como vía de mejorar su condición en la calidad de vida.

Lo que ocurre con la producción agropecuaria en ese páramo incide directamente y de forma decisiva en el nivel de ingresos de las familias. Otra situación que en el mismo orden de ideas ocurre, es que, los productores para superar los aspectos mencionados introducen técnicas de producción que agreden el ambiente mediante : uso de pesticidas y fertilizantes industriales, utilización de técnicas agrícolas de siembra inadecuadas. Algunos miembros de la comunidad venden sus propiedades a personas extrañas a la comunidad con valores, costumbres, cultura, tradiciones agenas al páramo que impactan el ambiente con sus actividades, en ese sentido la salida de las familias del páramo y la disminución de la actividad agropecuaria conlleva graves problemas para el fomento y conservación de la calidad ambiental de las montañas.
Con base a lo descrito, es posible plantear propuestas integrales, agroecológicas, sustentables y sostenibles para resolver la situación problemática de las familias y la calidad ambiental en la aldea Las González. Con base a lo expuesto el proyecto promueve en el páramo de Los Conejos la organización de las granjas integrales (agricultura orgánica, naural, de bajo impacto) de diferente tamaño, en este caso de media hectárea, con el fin de mejorar el ingreso de las familias, con esto, incremento en la calidad de vida de las personas; evitar el éxodo de las familias; y conseguir el fomento de la calidad del ambiente.
El proyecto está condicionado por los siguientes aspectos: la cantidad de tierra disponible por la familia, el número de personas y composición del grupo familiar, la posibilidad de conseguir mano de obra en la comunidad, la ecología preponderante en el lugar, los rubros agropecuarios seleccionados, la condición de las vías de comunicación existentes, la posibilidad de financiamiento de los rubros a producir, la vinculación de la producción con el mercado local y regional, el marco legal ambiental establecido para el país y la zona; el apoyo y asesoría técnica por parte de los gobiernos: municipal, regional y nacional.
Para el diseño del proyecto se consideran las experiencias que en Mérida, Venezuela, América Latina y el mundo se han desarrollado con éxito sobre la organización de granjas integrales, orgánicas, que ofrecen resultados beneficiosos y satisfactorios para las familias que participan en el proyecto y para el el mejoramiento y mantenimiento de la calidad del ambiente.
La experiencia que en producción de champiñones se tiene en el estado Mérida, Venezuela y el mundo, con la precisión que la producción del hongo se efectúa en el enfoque de los esquemas tecnológicos ambientales, de bajo impacto, no deradantes del ambiente, con una concepción sistémica, holística, humanista.
JUSTIFICACION.
Se constituye en una oportunidad para contribuir con el conocimiento y el análisis de la problemática de la agricultura familiar en la aldea Las González.
Incide sobre la solución en parte del problema del desempleo, subempleo y la escacez de la oferta mano de obra en la comunidad, promoviendo la producción agropecuaria ecológica, orgánica y sustentable.
El proyecto incluye la utilización de tecnología agrícola de bajo impacto u orgánica, que va en la protección, recuperación y adecuado empleo del recurso suelo.
La capacidad de las granjas integrales de media hectárea es una alternativa válida para incorporar la mano de obra familiar de las mujeres, niños y jóvenes en las actividades productivas de la unidad agropecuaria integral, orgánica, sustentable.
Conoce, capacita e internaliza en los productores agropecuarios los procesos de la agricultura orgánica, natural, de bajo impacto ambiental lo que coadyuva el desarrollo socio económico, mejora la calidad de vida de las familias y de la comunidad, así como del ambiente en el páramo de Los Conejos.
Con la ejecusión del proyecto se propone mantener la población natural en el páramo de Los Conejos para que se constituyan en los vigilantes idóneos y fomenten el ambiente de esas montañas.
PROPUESTA.

Se definen algunos criterios básicos que permiten elegir de forma sistemática y objetiva la organización y operativización de granjas de media hectárea que sirva de referencia para el inicio del proyecto de producción agropecuaria:
La unidad de producción se adapta a las capacidades de propiedad de tierra y de trabajo de las familias en la aldea Las González.
Se cpnsideran los aspectos limitantes y favorables en el orden ecológicos que predominan en la localidad que afectan la producción agropecuaria.
Las distintas conexiones presentes con la cadena de comercialización, las vinculaciones y salidas de los productos obtenidos en la explotación familiar en la misma comunidad y con el mercado regional, en este mismo orden de ideas, se recomienda mejorar las condiciones y mantenimiento de las vías de comunicación.
Se estima la cantidad y disponibilidad mano de obra familiar; las destrezas y competencias para la producción agropecuaria lo que condiciona, la superficie que puede trabajar de forma óptima, eficaz y eficiente una familia, en las condiciones ecológicas del páramo de Los Conejos, granjas integrales de media hectárea, mediante la metodología de la agricultura intensiva, orgánica, sustentable, natural de bajo impacto.
Se propone que la metodología de la organización y esquema en los procesos de producción en la explotación de la granja familiar, se constituya de manera tanto vertical como horizontal entre los participantes del proyecto, así como integral para lograr la complementación e integración de rubros entre si, fundamentalmente con el fin primario de resolver las necesidades de la famila y producir excedentes para comercializarlos en el mercado regional o intercambiarlos en la comunidad. Se propone la explotación familiar de forma complementaria, la relación y cooperación entre las diversas granjas y la comunidad, promoviendo la organización cooperativa, u otras formas asociativas, para el intercambio y el trueque.
Para cada subproyecto de producción se elaboran los correspondientes indicadores o índices que permitan la evaluación y seguimiento del proyecto. Estos se elaboran de forma que se adapten lo mejor posible a la realidad socio-económica-ambiental del páramo de Los Conejos. Se estimulan diferentes formas de cooperación en trabajo como son: el convite, la mano vuelta, la cayapa, como alternativa para resolver la seria cariencia de mano de obra en el páramo Los Conejos.
Se propone como condición fundamental del proyecto la organización de las familias participantes en cooperativa, para que participen y tengan acceso a los diferentes programas de ayuda y crédito que aportan los gobiernos e instituciones del Estado venezolano; para aprovechar la capacidad endógena de la organización cooperativa como iniciativa propia y autónoma.

OBJETIVO GENERAL.
Diseñar el proyecto para la organización y manejo de granjas integrales orgánicas de media hectárea en la aldea Las González, páramo Los Conejos, sierra La Culata con el objeto de mejorar la cantidad y calidad de los alimentos consumidos en el hogar. Conseguir la incorporación de la familia a la actividad agropecuaria orgánica, integral, de bajo impacto para mejorar en lo posibe el ingreso del grupo con la venta de la producción excedente en la comunidad y en el circuito de mercado regional. Capacitar a los miembros de la comunidad en las técnicas de la agricultura orgánica y en los procesos de fomento y mantenimiento de la calidad del ambiente que los rodea. La actividad en las granjas integrales se constituyen en oportunidades para el desarrollo del ecoturismo con la práctica del concepto del ecoturismo responsable. Concienciar a los miembros de la familia en el uso del ambiente para mejorar la calidad de vida en el mismo órden que establece acciones tendentes a mantener y mejorar la calidad del ambiente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1.- Diseñar el proyecto.
2.- Presentar el proyecto a la comunidad de la aldea Las González en el páramo de Los Conejos en la sierra La Culata, Merida, Venezuela.
3.- Promover el proyecto por ante las instancias públicas y privadas que puedan auspiciar y apoyar el proyecto.
4.- Ejecutar el proyecto en por lo menos una familia promotora en la aldea Las González, Merida, Venezuela.
5.- Evaluar en el proceso, mediante la evaluación por desempeño y objetivos del proyecto, en el marco de la calidad ambiental.
MARCO TEORICO.
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA ALDEA LAS GONZALEZ EN LA SIERRA DE LA CULATA.
La aldea Las González se encuentra en el páramo de Los Conejos, en la Sierra La Culata, en la Cordillera de Los Andes en el estado Mérida, Venezuela:Latitud de:8.721389, Longitud de:-71.21Latitud de(DMS):8°43NLongitud de (DMS): 71° 12' 54 W.
Forma parte del Sistema de Humedales Cuenca Alta del Río las González, Parque Nacional Sierra de la Culata. Andes Venezolanos.
Caracterización General, se encuentra en el Municipio Campo Elías del Estado Mérida; en la Región Andina al occidente de Venezuela, siendo la ciudad de Mérida, capital del Estado, la localidad de mayor importancia, ubicada en las proximidades del área, específicamente al sur de la cuenca.
La totalidad del área (4.977,08 has o el 56,41 % de la cuenca) se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional Sierra de La Culata (1990 - 200.400 ha) y de la Zona Protectora de la Subcuenca de la Quebrada Las González (1980 - 11.200 ha).
Este Sistema de Humedales está conformado por el sector de la cuenca del río Las González localizado entre los 2.400 msnm y los 4.400 msnm que representa el límite altitudinal máximo, donde se encuentran secciones de bosque denso húmedo (selva nublada) y en mayor proporción, páramo.
Clima influenciado principalmente por la convergencia intertropical y localmente por el efecto orográfico de las corrientes convectivas de aire ascendente "y húmedo que proviene del Sur del Lago de Maracaibo, a través de la cuenca del río Chama. la precipitación media anual para la cuenca es de 1.172 mm., con régimen pluviométrico bimodal, con dos picos máximos en abril-mayo y en agosto­-octubre. En el área se presentan las zonas de vida Bosque Muy Húmedo Montano (Bmh-M), Páramo Pluvial Subandino (Pp-SA) y Tundra Pluvial Andina (Tp-A).
La ocupación humana está concentrada en el fondo del valle, conformada por 26 familias, distribuidas de manera aislada unas de otras, dedicadas a la producción agropecuaria muy extensiva bajo el sistema agrícola tradicional familiar.
Geología y Geomorfología
El área se ubica en el gran núcleo estructural de la Cordillera Andina Venezolana, en la denominada Sierra de La Culata. Su naturaleza montañosa la dota de una gran diversidad geológica, tanto en lo estructural como en lo litológico. La cuenca presenta diferentes formaciones, correspondiendo, en orden cronológico, a las siguientes: Sierra Nevada (Precámbrico), Aguardiente (Cretáceo), Apón-Río Negro y acumulaciones del Cuaternario.En general, este sector de la cuenca del río Las González tiene un relieve típico de montaña. Las formas de la tierra corresponden, en la mayor proporción, a las derivadas del modelado glaciar (afloramientos rocosos, circos glaciares, morrenas y valles en forma de U), que han dado lugar a la presencia de gran cantidad de lagunas y otros humedales. Dentro del área propuesta, se distinguen los sectores: Montañas Altas: localizadas en las partes superiores de la cuenca, sobre los 3.200 msnm, correspondiendo con las cabeceras y vertientes altas en los páramos de Los Conejos, El Salado, El Campanario y La Paloma; la topografía es muy abrupta, con pendiente general superior al 50%, exceptuando los valles glaciares suspendidos que, al igual que la presencia de rocas aborregadas y numerosas lagunas, generalmente asociadas a circos, son evidencia del modelado glacial y periglacial; las cumbres y crestas son predominantemente agudas, producto de la gelifracción. Montañas Medias: Corresponde a la porción comprendida entre los 2.400 y los 3.200 msnm, predominan las cuestas de buzamiento, con manto rocoso superior de arenisca expuesto o con suelos muy delgados; además, escarpes de falla; la geodinámica está caracterizada por movimientos de masa (desprendimientos y derrumbes) asociados a los escarpes y a la dinámica de diaclasamiento presente en la roca. Acumulaciones Cuaternarias: Se presentan en las cabeceras del valle de origen fluvioglacial, con formas de U o artesas, paredes empinadas en sus inicios, con pequeños derrubios y sistemas de cárcavas activas; en el fondo del valle, dispuestas longitudinalmente, morfoestructuras producto de la deposición: terrazas, conos de deyección y morrenas, mayoritariamente entallados por los cursos de agua que drenan la zona.
Hidrografía
El río Las González es tributario del río Chama cuya cuenca es, por extensión y valores socioambientales, la de mayor, importancia en el Estado Mérida. la Cuenca de las González cuenta con un sistema de 23 lagunas mapeables a escala 1: 100.000, cuya ocurrencia es de origen glaciar, localizadas entre los 4.000 y 4.200 msnm, que representan un inestimable reservorio hídrico, entre las que se destacan Las Iglesias, Los Puentes, La Estrella, El Medio, Bolsico, Cuatro Brazos, Violín, Boquerón, Pozo Azul y La Escondida.El recorrido del cauce principal tiene sentido noreste - suroeste; los cursos de agua que lo alimentan, son todos de régimen permanente y carácter torrencial. Asociados a los cursos de agua y a las lagunas, ocurren otros humedales: turberas, pantanos y céspedes

2.- Marco teórico general
3.- Análisis del caso
4.- Diagnóstico de conflictos y potencialidades.
5.- Campos de acción prioritarios
6.- Propuestas de solución
7.- Actores involucrados para ejecutar las propuestas de solución
8.- Etapas del proyecto
9.- Marco legal e institucional del proyecto
10.- recursos necesarios ( humanos y económicos)
II ANALISIS SINTETICO DE PREFACTIIBILIDAD
1.- Prefactibilidad técnica
2.- Prefactibilidad económica y social
3.- Prefactibilidad legal e institucional
4.- Prefactibilidad de prevención de impactos
III AVANCES ENCARADOS
1.- Actividades realizadas
2.- Apoyo institucional y comunitario logrado
3.- Desarrollo técnico alcanzado
4.- Evaluación de logros y dificultades
CHAMPIÑONES
1. ESPECIES CULTIVADAS
La especie más cultivada de champiñón es Agaricus bisporus (Lange) Sing., perteneciente a la familia Agaricaceae. El micelio de este hongo es blanco por lo que a menudo se le conoce como "blanco". Destacan las variedades Blanchocamp BL-40, para producción en primavera, otoño e invierno; Claron A.5.1., Fungisem (H-10, H-12), Gurelan (15,35), para cosechas invernales, etc.También se ha extendido el cultivo estival de Agaricus bitorquis (Quel.) Sacc. con líneas o variedades como Gurelam ABK, Gurelan ABC, Fungisem (B-10), etc. Ambas especies se diferencian entre sí por:Forma y color. Existen champiñones blancos, crema claro, crema oscuro, pardo claro y pardo oscuro.
Sombrero: liso o escamoso, más o menos resistente a los golpes.Asiento más o menos estable sobre la tierra de cobertura.Productividad, desarrollo y aspecto de las oleadas.Resistencia a enfermedades.Necesidades nutritivas.Aptitud y calidad para conservación.Condiciones climáticas deseables.2.
MORFOLOGÍA DEL HONGO.
En un champiñón se distinguen las siguientes partes:Sombrero. Es la parte más carnosa del hongo; tiene forma redondeada, globosa, que recuerda a la de un paraguas; su tamaño es mayor o menor según la edad del hongo; puede alcanzar hasta unos 15 cm de diámetro, pero desde el punto de vista comercial no interesa que llegue a tener este tamaño.Pie o estipe. Es la parte del hongo que sirve de soporte al sombrero; tiene forma cilíndrica, es liso, blanco y por su parte inferior está unido al micelio o filamentos del hongo que crecen en el sustrato.Himenio. Está situado en la parte inferior del sombrero y está formado por numerosas laminillas, dispuestas a manera de radios, que van desde el pie hasta el borde externo del sombrero. El color de las laminillas es rosado al principio y después se vuelve pardo e incluso negro. Cuando el hongo es pequeño el himenio está protegido por una fina membrana llamada velo, que está unida al sombrero y al pie. Cuando el champiñón alcanza su completo desarrollo, este velo se rompe y sólo queda de él un pequeño trozo unido al pie, llamado anillo.Entre las laminillas se encuentran millones de esporas, que cuando germinan dan lugar a unos hilillos o filamentos, que constituyen el micelio o "blanco" del champiñón.
3. CONDICIONES AMBIENTALES.
Las condiciones ambientales dependen en gran parte de las características de los locales donde se realiza el cultivo. El hongo se desarrolla perfectamente cuando la temperatura del local es de 12º a 14º C. y la humedad relativa del aire del 75-80%. Pero el cultivo del hongo puede realizarse siempre que la temperatura del aire esté comprendida entre 8-18º C. y la humedad entre el 70-90%.La temperatura del desarrollo micelar del champiñón es de 25º C, deteniéndose el mismo a partir momento en el que se rebasan los 34º C. El contenido en humedad del sustrato debe oscilar entre el 62-67%.El contenido en CO2 del ambiente juega un importante papel en la fructificación y es necesario que éste no rebase el 0,1% para que no haya interferencias negativas. Por ello es necesaria una buena aireación.
4. EL MEDIO DE CULTIVO.
Como todos los hongos, el champiñón carece de clorofila por lo que no puede alimentarse con las sustancias minerales que hay en la tierra y ha de vivir sobre un sustrato que le proporcione debidamente preparados los alimentos que precisa. Este sustrato generalmente es estiércol natural o artificial adecuadamente preparado.El estiércol natural más idóneo para el cultivo del champiñón es el de caballo, el de mulo o el de asno. El estiércol ha de proceder de animales trabajados y que no coman forrajes frescos o alimentos verdes. Este estiércol debe estar compuesto a base de paja de trigo o de centeno.Cuando no se dispone de estiércol de caballería se puede recurrir al empleo de estiércol artificial, constituido por paja de trigo bien picada, gallinaza, sustancias ricas en principios nitrogenados, urea, torta de soja o de algodón, etc.5.
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO.
Las instalaciones adecuadas para el cultivo del champiñón son cuevas, bodegas, minas, túnel, y en general, todos los sitios oscuros y frescos que reúnan las siguientes condiciones ambientales:Temperatura ideal y constante de 12-14º C. En locales con temperaturas inferiores a 10º C, el cultivo va muy lento y la producción es muy baja. Si la temperatura se aproxima a 17-18º C., la producción es muy abundante, los hongos se desarrollan muy rápidamente, pero el cultivo se agota muy pronto. Si la temperatura supera los 18º C, se producirán deformaciones en los hongos y la incidencia de enfermedades será mayor.Se precisará una humedad relativa próxima al 75-80%, por lo que se evitarán lugares muy secos o donde se produzcan encharcamientos.La ventilación de los locales debe regularse a voluntad, para adaptarla a las necesidades del hongo durante su desarrollo. La salida del aire debe estar situada de tal forma con respecto a la entrada que evite que se produzcan corrientes de aire que den directamente sobre el cultivo. Se pueden instalar ventiladores o extractores de aire que permitan renovar el aire del local tras o cuatro veces al día.
6. SISTEMAS DE CULTIVO.
6.1. Producción en Cordones de Compost.
Es el sistema tradicional empleado en cultivo en cuevas, bodegas, etc. En primer lugar se elabora un compost, asegurándose de que en su fermentación se hayan alcanzado temperaturas cercanas a los 70º C. A los 6-9 días, se voltea la masa orgánica y una semana después se introduce el compost en la cueva o bodega. El compost se alinea en cordones de 25-40 cm de base y 25-35 cm de altura, dejando entre cada grupo de caballones pasillos de acceso. para formar 20 m lineales de cordón se necesitan unos 2 m3 de compost, equivalentes a una tonelada.Cuando la temperatura desciende de los 30º se realiza la siembra, manteniendo la temperatura a 15-25º C. La siembra del blanco se realiza en cuatro líneas a tresbolillo, a 15-20 cm y a una profundidad de 1-2 cm, procurando mantener la humedad ambiental pulverizando con agua. Pasados 20-30 días el micelio del hongo ha invadido el sustrato y se aplica una carpa de cobertura de 2 cm de espesor y ligeramente húmeda. Cuando han pasado 20 días se inicia la fructificación del hongo, que se prolonga durante unos 50 días, por lo que el ciclo productivo dura unos 100 días. El rendimiento medio obtenido con este sistema es de 6-8 kg/m2.6.2. Producción en estantes.En este sistema el compost se introduce en pisos superpuestos de estantes de madera de 0,6-1,20 m de ancho, sujetos lateralmente por medio de fuertes soportes. Sobre estos estantes se colocan 15-30 cm de compost, dejando entre cada dos estantes una distancia de 45-60 cm. Las estanterías se separan entre sí por pasillos. Las instalaciones están formadas por locales dotados de sistemas de calefacción que permitan la pasteurización del compost. Con este sistema se han obtenido rendimientos de 10-13,5 Kg/m2 de cultivo.6.3. Producción en bandejas.Consiste en rellenar de compost unas bandejas estandarizadas, cuyas dimensiones aproximadas son de 0,9x0,6x0,15 m. Las bandejas se colocan apiladas en la sala de pasteurización, donde el compost alcanza una temperatura de 55-60º C. La sala está dotada de sistemas de calefacción, ventilación que permiten uniformizar la atmósfera de la sal y por tanto una mejor desinfección del sustrato de cultivo. La pasteurización se realiza durante dos o tres días, hasta que el sustrato alcanza una temperatura de 40º C. Después las bandejas se trasladan a la sala de incubación, en donde se realiza la siembra del blanco a una temperatura de 20-25º C.Cuando el micelio ha invadido el 70-75% de las bandejas, éstas se trasladan a la sala de cultivo, con una temperatura de 13-16º C, humedad relativa de 90% y ventilación de 3-5 renovaciones/hora. A las 2-3 semanas se inicia la fructificación, que puede durar 60-100 días. Los rendimientos medios obtenidos con este sistema se sitúan entre 5 y 8 kg/m2 de bandeja por ciclo.6.4. Cultivos en sacos.Consiste en llenar al 75% de su volumen sacos de plástico con 30-40 kg de compost pasteurizado, donde se siembra el hongo. Los sacos se disponen agrupadamente en varias alturas, con temperaturas de 12-14º C. Se obtienen hasta 8-10 kg por saco, en un periodo de ocho semanas.Tabla 1. Condiciones ambientales de los locales para el cultivo de champiñón (Fuente: Hernández, 1977)
FASE DE CULTIVO
TEMPERATURA
HUMEDAD
VENTILACIÓN
Desde la siembra hasta el revoco21-24º C70-85%Escasa Desde el revoco hasta que aparecen los primeros botones18º C70-85%MediaDesde los primeros botones y resto de la producción13-15º C70-85%Intensa
7. LABORES CULTURALES.
7.1. Preparación del sustrato:
El Compostaje.
Las operaciones a realizar para preparar el compost en el que se va a cultivar el champiñón varían según se trate de estiércol natural o de estiércol artificial.El estiércol natural procedente de las cuadras debe desmenuzarse y mezclarse bien con sus componentes (paja mojada, excrementos sólidos) y eliminar cualquier objeto extraño. Más tarde se apila en montones de 2 metros de ancho por 1,20 de alto para que se produzca la fermentación del mismo. Estos montones se realizan superponiendo distintas capas, entre las que se espolvorea un insecticida (malatión) para eliminar aquellas larvas de insectos que puedan existir. Si el estiércol está demasiado seco, puede rociarse con un poco de agua. Si es poco pajoso, se añadirá paja al hacer la pila, alternando las capas de estiércol con otras de paja. También se puede espolvorear sulfato amónico entre capa y capa en la proporción de 15-40 kilos por tonelada de estiércol. Con ello se consigue enriquecer aquellos estiércoles pobres en materia orgánica. Para secar estiércoles demasiado húmedos se espolvorea yeso cocido en la proporción de 1-3 kilos por cada 100 kilos de estiércol. cada seis o siete días se volteará el montón, añadiendo agua, para mantener una temperatura de 70-80º C, y así se produzca una adecuada fermentación del estiércol. La preparación de estiércoles artificiales, se realiza utilizando los siguientes productos y cantidades:Paja seca de trigo: 1.000 kg.Gallinaza: 150 kg.Urea: 20 kg.Agua: 2.500-3.000 litros.En ambos casos, la operación de fermentación del estiércol pasa por dos fases:Fermentación libre, que dura entre 7 y 14 días, en la que se persigue mezclar, suplementar, humidificar y homogeneizar la masa.Fermentación dirigida o controlada (pasteurización), que a su vez se divide en dos subfases: La pasteurización consiste en someter durante 8 horas la masa del compost a una temperatura de 58-60º c para destruir los gérmenes nocivos; y el acondicionamiento, por el que durante 6-8 días se hace descender la temperatura desde 58 a 48º C, favoreciendo el desarrollo de organismos que favorezcan el acabado del compost.Si todo el proceso de compostaje se ha realizado correctamente, al final se obtendrá un compost que responderá a las siguientes características:pH: 7,3Humedad: 66%Nitrógeno total: 2,05%Materia orgánica: 73%Cenizas: 27%Relación carbono/nitrógeno: 19Libre de amoníaco residual.Libre de parásitos y competidores.7.2. La siembra.La siembra se realizará cuando el compost tenga una temperatura de 23-24º C. La semilla, si es fresca, debe adquirirse pocos días antes de la fecha de siembra, para que esté en las mejores condiciones posibles.Para realizar la siembra se divide el blanco de champiñón en pequeñas porciones y se colocan en los lados de los caballones siguiendo el trazado de tres líneas horizontales imaginarias. La línea más baja estará a unos 10 cm del suelo y la más alta a unos 10 cm de la cresta. Los golpes de semilla deben colocarse a tresbolillo, separados uno de otro unos 15-20 cm.Si el cultivo se realiza en bandejas o cajones, la siembra también se realiza a golpes dispuestos a tresbolillo. La siembra debe hacerse colocando primero dos filas de golpes de blanco a una distancia de 10 cm de los bordes de las bandejas y luego se rellena el espacio que queda entre ellas, con otros golpes dispuestos a tresbolillo separados 20 cm.En ambos casos el blanco se introduce a unos 2-3 cm de profundidad, apretando ligeramente alrededor del estiércol. Encima de la semilla sólo debe haber una fina capa de estiércol para que no se ahogue el micelio.7.3. El revocado.Esta operación consiste en cubrir la superficie del cultivo con una capa de tierra de unos dos centímetros de espesor, cuando el micelio del hongo ya ha colonizado el sustrato. Normalmente se realiza al mes de efectuar la siembra, aunque puede variar según la temperatura del local. Esta tierra debe ser bastante fina, suelta, porosa, absorbente y libre de insectos, hongos o bacterias que perjudiquen al champiñón.Para obtener tierra con estas características se procede a mezclar diversos componentes como tierra (50%), arena de río (30%), escombro molido (20%) o piedra caliza triturada (40%), etc.El objetivo del revocado o cobertura es el de dificultar el desarrollo del micelio del hongo y obligarle a fructificar. Además, la tierra proporciona la humedad adecuada para inducir esa fructificación y aísla al micelio del ambiente del local.
8. RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN.
La producción se realiza de forma escalonada. Desde que se inicia la formación del capóforo, éste pasa por varios estadios (botones, tazas o cúpulas y planos). Los más apreciados son los botones, siendo los más comerciales los que tienen un sombrerillo de diámetro comprendido entre 2,5 y 7 cm. Entre dos y cinco semanas después de hacer el revoco aparecen ya las primeras marcas de champiñón sobre la tierra de cobertura. La recolección debe hacerse cuando los champiñones estén maduros, es decir, cuando el pie del hongo se hace un poco flexible y todo el champiñón se hace más blando al tacto. Siempre han de cosecharse antes de se haya roto el velo que cubre el himenio.Para recolectarlo se toma suavemente el sombrerillo entre los dedos y se da a la mano un movimiento de torsión. Después se tapa con tierra el hueco dejado por el pie del hongo cosechado. Los champiñones recolectados se colocan en recipientes de menos de dos kilos de peso y con el sombrerillo hacia abajo.El periodo de recolección dura de dos a cuatro meses, obteniéndose producciones medias de seis a ocho kilos de champiñón por metro cuadrado de superficie. La temperatura normal de conservación es de 0-2º C, con atmósferas controladas con el 9% de oxígeno y el 25-50% de CO2.
9. FISIOPATÍAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES.
9.1. Fisiopatías.Destaca la llamada piel de cocodrilo o rose-comb. Consiste en la aparición de protuberancias sobre los sombrerillos de los hongos afectados. Se debe a diversas causas, como excesiva sequedad ambiental, aplicación excesiva de determinados pesticidas, vapores de formol, etc.
9.2. Plagas.Las plagas más conocidas del champiñón son ciertos ácaros, algunos nematodos y varios insectos. Los ácaros que más destacan son:Araña blanquecina (Tyrogliphus sp.), que producen cavidades irregulares en el pie y sombrerillo, de consistencia húmeda.Araña rubia (Linopodes sp.), que provoca el desdoblamiento de las raíces del hongo.Araña roja (Tarsonemus sp.). Produce irritaciones a los obreros.Araña negra (Ceratophylla sp.).Estas arañas se pueden combatir con acaricidas .Los dípteros constituyen una plaga cuyas larvas estropean el micelio del hongo, causando fallos en la fructificación, y dañan los hongos ya formados, labrando túneles o galerías en el pie y en el sombrero de los champiñones. Además de una adecuada desinfección del compost, pueden emplearse aplicaciones de diazinon, malation, lindano, clorfenvinfos, etc.En cuanto a los escarabajos (colémbolos), producen pequeños orificios ovales, de aspecto reseco, sobre el sombrerillo. Los tratamientos con son los más efectivos.Los nemátodos son una de las plagas más dañinas de los cultivos de champiñón. Destacan Aphelenchus, Ditylenchus, Aphelenchoides, etc. Los nematodos destruyen el micelio del hongo. El estiércol toma un color rojizo y al tacto da la sensación de una pasta jabonosa. Su olor se hace acre. Una adecuada esterilización del compost junto al empleo de nematicidas y el control del ambiente del cultivo, son las mejores armas contra esta plaga.
9.3. Enfermedades.
9.3.1. Enfermedades producidas por bacterias.La más grave de todas es la mancha bacteriana o "gota", producida por Pseudomonas toolasi Planie. Debe su nombre a que, cuando la padece, el champiñón presenta unas manchas amarillentas en el sombrerillo, de aspecto pegajoso y en forma de gotitas. En la presentación de esta enfermedad influye sobre todo la mala preparación del estiércol, la mala ventilación de las instalaciones y el riego excesivo. Para combatirla debe regarse con agua, en la que se hayan disuelto 250 gramos de cloruro de cal por cada 100 litros. Pseudomonas sp. también provoca la llamada momificación. Consiste en una serie de hinchamientos del pie del hongo, que provocan la apertura prematura de los sombrerillos. Se recomiendan las mismas medidas que en el caso anterior, junto a una limpieza más adecuada de la explotación y un control más riguroso de la tierra de cobertura.
9.3.2. Enfermedades producidas por hongos.Destaca la temida burbuja seca o mole, provocada por el hongo Verticillium malthoussei. Provoca la aparición de deformaciones, el champiñón se recubre de un moho o pelusilla blanco-rosácea y termina pudriéndose con desprendimiento de un olor muy desagradable.El empleo de tierras de revoco insanas o utilizadas con anterioridad contribuyen a su presencia. Para su control se recomienda desinfectar la tierra de cobertura con formol, vapor de agua, mezclas de zineb o mancozeb, con benomilo, iprodiona, etc.Otras enfermedades del champiñón menos importantes son la enfermedad de la telaraña (Dactylium
dendroides) y la mole húmeda (Mycogone perniciosa).
10.BIBLIOGRAFÍABONET, J.M. 1986. El cultivo del champiñón. El Campo., 102: pág. 48-54.GEA, F.J. & TELLO, J. 1997. Micosis del cultivo del champiñón. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 212 pp.HERNÁNDEZ, J.M. 1977. El champiñón. Hoja divulgadora Núm. 21-22-67 HD. Ministerio de Agricultura. Madrid. 28 pp.MAROTO, J.V. 1995. Horticultura herbácea especial. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 611 pp.VEDDER, P.J.C. 1986. Cultivo moderno del champiñón. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 374 pp.http://www.infoagro.com/forestales/champinyon2.htm

1 comentario:

  1. COMPRAMOS SU PRODUCTO PABLO AREVALO FACEEBOOK
    315 4869572 COLOMBIA

    ResponderEliminar